Auditoría de recursos humanos: análisis bibliométrico

Palabras clave: Auditoría, auditoría de recursos humanos, bibliometría, recursos humanos

Resumen

El propósito de este artículo es presentar un análisis de la producción científica sobre auditoría de recursos humanos, utilizando para ello la bibliometría, la investigación se realizó en las dos principales y reconocidas bases de datos globales, Scopus y Web of Science. Los artículos científicos encontrados fueron procesados mediante las herramientas MS Excel, RStudio, VosViewer y Bibliometrix, proporcionando información sobre la producción anual, producción por países, producción en revistas, análisis por autores, información sobre el nivel de citación de los documentos, coincidencia de palabras claves y análisis de los documentos. La producción científica sobre la auditoría de recursos humanos en las bases de datos estudiadas va aumentando en el tiempo, sin embargo, sigue siendo muy baja, a pesar de ello destacaron estudios referentes a auditorías en el área de la medicina, de la innovación, en el área medioambiental, de la compensación, del conocimiento humano, de la evaluación de desempeño. A nivel de resultados se destaca que la producción científica se encuentra muy concentrada tanto a nivel de páises, como de continentes y especialmente a nivel de autores. Además, se constató un bajísimo nivel de cocitacaciones. Los artículos más específicos sobre auditoría de recursos humanos no se encuentran publicados en revistas de auditoría o contabilidad, lo que refleja lo transversal que resulta este tema, que según los autores aumentará la productividad científica en esta área, en el futuro.

Biografía del autor/a

Jorge Alejandro Sánchez Henríquez

Académico Univresidad de Talca, PhD, MBA y CPA, E-mail: jsanchez@utalca.c

Ignacio Andrés Yáñez Vidal

Ayudante de Investigación, CPA, Universidad de Talca

Citas

Agudelo, D., Bretón-López, J., y Buela-Casal, G. (2003). Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Psicothema, 15(4):507–16.

Albornoz, M. (2014). Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos. LUCIÉRNAGA, 6(11),71–77.

Alcaide, L., Rodríguez, M., y López, A. (2017). Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación. Innovar, 27(63), 141–60.

Anchondo-Granados, R., Tarango, J., y Ascensio-Baca, G. (2014). Características de los sujetos-objetos en la producción científica de química avanzada: el caso del CIMAV, México. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, (8), 143–48.

Angulo, G., Galvis, E., González, M., y Fuentes, C. (2018). Análisis bibliométrico: Salud y calidad de vida. Editorial Unimagdalena.

Atkins, S. (1988). Subject trends in library and information science research, 1975-1984. Library Trends, 36(4), 633–58.

Azer, S. (2015). The Top-Cited Articles in Medical Education: A Bibliometric Analysis. Academic Medicine, 90(8), 1147–61.

Behrend, J., y Marc, E. (2019). The evolution of internal audit research: a bibliometric analysis of published documents (1926–2016). Accounting History Review, 29(1),103–39.

Belter, C. (2015). Bibliometric indicators: opportunities and limits. Journal of the Medical Library Association : JMLA, 103(4), 219–21.

Benckendorff, P., y Zehrer, A. (2013). A network analysis of tourism research. Annals of Tourism Research, 43, 121–49.

Bernal, D. (2013). “Scopus Sobre Finanzas En a Study in Scopus Bibliometric on Finance in the Period 2004-2011”. Teacs 127–40.

Betancourt, K., de Zayas, M. R., y González, M. V. (2013). Análisis bibliométrico de las publicaciones relacionadas con proyectos de innovación y su gestión en Scopus, en el período 2001-2011. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 24(3), 281–94.

Butler, L. (2003). Explaining Australia’s increased share of ISI publications - The effects of a funding formula based on publication counts. Research Policy, 32(1), 143–55.

Canon, M., Courtial, J. P. y Penan, H. (1995). Cienciometria. El estudio cuantitativo de la actividad cientifica: de la bibliometria a la vigilancia tecnologica (Scientometrics. The quantitative study of the scientific activity: from bibliometry to technological surveillance).

Cardona, D., Rodríguez, N., y Valencia Arias, A. (2018). Microestructura de mercados como determinante de la tasa de cambio: Seguimiento Bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 202–16.

Carmeli, A., y Tishler, A. (2004). The Relationships between Intangible Organizational Elements and Organizational Performance. Strategic Management Journal, 25(13), 1257–78.

Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. (10a Edición). Mc Graw Hill Interamericana.

Chiesa, V., Coughlan, P., y Voss, C. A. (1996). Development of a Technical Innovation Audit”. Journal of Product Innovation Management, 13(2), 105–36.

Chou, L-Y., y Tseng, H-C. (2010). Exploring the intellectual structure of contemporary tourism studies. Journal of Quality, 17(2),159–78.

Correa, J. S., Rodríguez, M., y Pantoja, M. A. (2018). Liderazgo ético en las organizaciones: una revisión de la literatura. AD-minister, (32), 57–82.

Cruz, M. E., Martinez, J. P., y Naranjo, J. R. (2016). Competences and Evaluation of Human Resource Performance in the Tourism Sector. the Case of Ambato-Ecuador. Revista Eniac Pesquisa, 5(2), 111–28.

Davey, P., Brown, E., Charani, E., Fenelon, L., Gould, I. M., Holmes, A., Ramsay, C. R., Wiffen, P. J., y Wilcox, M. (2013). Interventions to improve antibiotic prescribing practices for hospital inpatients. Cochrane Database of Systematic Reviews (4).

De Quijano, S., y Navarro, J. (1999). Auditoría del sistema humano, los modelos de calidad y la evaluación organizativa. Revista de Psicología General y Aplicada, 52(2), 301–28.

Díaz, B., Gómez, J., García, J., Melo, H., y Sanabria, F. (2017). Contribución de las iniciativas de tecnologías de la información en las organizaciones: Una revisión de la literatura contribution of information technologies initiatives in organizations: A literature review. Innovar, 27(66), 41–55.

Drew, R. H., White, R., MacDougall, C., Hermsen, E. D., y Owens Jr., R. C. (2009). Insights from the Society of Infectious Diseases Pharmacists on Antimicrobial Stewardship Guidelines from the Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America. Pharmacotherapy, 29(5), 593–607.

Duque, E. J., Cervera, A., y Rodríguez, C. (2006). Estudio bibliométrico de los modelos de medición del concepto de calidad percibida del servicio en Internet. Innovar, 16(28), 223–43.

Duque, P., y Cervantes, L. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: una revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(153), 451–64.

Espinoza-Portilla, E., Lioo-Jordán, F., y Villanueva-Cadenas, G. (2018). Análisis bibliométrico de las publicaciones peruanas relacionadas a resistencia antimicrobiana en SCOPUS (1992-2017). Horizonte Médico (Lima), 18(4), 75–80.

Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E., y Silva-Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre Educación Financiera en Educación Primaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(Numero Especial 2). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34124

Fombrun, C., Tichy, N., y Devanna, M. (1984). Strategic human resource management. New York: John Wiley and Sons.

Garcia, J. (2003). Auditoría sociolaboral. Universitat Oberta de Catalunya.

Gómez, C. R., y Herrero, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista interamericana de bibliotecología, 28(1), 43–61.

González-Díaz, B., López-Duarte, C., y Vidal-Suárez, M. M. (2016). Cultura nacional y crecimiento internacional de la empresa: una revisión de la literatura. Innovar, 26(60), 83–102.

González, M. V. (2009). Auditorías de información: Análisis de dominio en la base de datos LISA. Acimed, 19(4), 1–13.

González, M. V., y Ponjuán, G. (2016). Metodologías y modelos para auditar el conocimiento: análisis reflexivo. Información, cultura y sociedad, (35), 65–90.

Granda, J. I., Arroyo, A. A., García, F., Solano, S., Jiménez, C. A., y Aleixandre Benavent, R. (2013). Ciertas ventajas de Scopus sobre Web of Science en un análisis bibliométrico sobre tabaquismo. Revista española de documentación científica, 36(2), 11.

Griffiths, P. (2010). Where next for information audit?. Business Information Review, 27(4), 216–24.

Guitián, M., Pinto, M., y Ponjuán, G. (2017). Metodología integradora de la auditoría de la información y el conocimiento para organizaciones. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 28(1), 60–76.

Guitián, M., y de Zayas Pérez, M. (2012). Auditorías de conocimiento. Análisis de dominio en las bases de datos Scopus y WoK. Revista Interamericana de Bibliotecología, 35(1), 17–25.

Gullón, P., Badland, H. M., Alfayate, S., Bilal, U., Escobar, F., Cebrecos, A., Diez, J., y Franco, M. (2015). Assessing Walking and Cycling Environments in the Streets of Madrid: Comparing On-Field and Virtual Audits. Journal of Urban Health, 92(5), 923–39.

Gutiérrez-Rua, J., Posada-García, M., y González-Pérez, M. (2019). Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental. Innovar, 29(73), 11–24.

Habib, A., Uddin, M., Jiaying Huang, H., y Shahin Miah, M. (2019). Determinants of audit report lag: A meta-analysis. International Journal of Auditing, 23(1), 20–44.

Hall, C. M. (2011). Publish and perish? Bibliometric analysis, journal ranking and the assessment of research quality in tourism. Tourism Management, 32(1), 16–27.

Hasper Tabares, J., Correa, J., Benjumea, M., y Arias, V. (2017). Tendencias en la investigación sobre gestión del riesgo empresarial: un análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 506–24.

Hernández-González, V., Sans-Rosell, N., Jové-Deltell, M., y Reverter-Masia, J. (2016). Comparación entre Web of Science y Scopus, estudio bibliométrico de las revistas de anatomía y morfología. International Journal of Morphology, 34(4), 1369–77.

Hicks, D., Wouters, P., Waltman. L., de Rijcke, S., y Rafols, I. (2015). Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics. Nature, 520(7548), 429–31.

Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(46), 16569–72.

Ho, Y., Satoh, H., y Lin, S. (2010). Japanese lung cancer research trends and performance in science citation index. Internal Medicine, 49(20), 2219–28.

Holman, L., Stuart-Fox, D., y Hauser, C. (2018). The gender gap in science: How long until women are equally represented?” PLoS Biology, 16(4), 1–20.

Hou, Q., Mao, G., Zhao, L., Du, H., y Zuo, J. (2015). Mapping the scientific research on life cycle assessment: a bibliometric analysis. The International Journal of Life Cycle Assessment, 20(4), 541–55.

Houston, D., y Delevan, S. (1990). Public administration research: An assessment of journal publications. Public Administration Review, 50(6), 674.

Janik, A., Ryszko, A., y Szafraniec, M. (2020). Scientific Landscape of Smart and Sustainable Cities Literature: A Bibliometric Analysis. Sustainability, 12(3), 779.

Kang, M., Lee, H., Son, M., y Stein, M. (2017). The association between human resource investment by audit firms and their audit quality. Asia-Pacific Journal of Accounting & Economics, 24(3–4), 249–71.

King-Domínguez, A., Llinàs-Audet, X., y Améstica-Rivas, L. (2019). Gobiernos corporativos en universidades: Un estudio bibliométrico. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 111–29.

Leddin, D., Armstrong, D., Barkun, A. N. G., Chen, Y., Daniels, S., Hollingworth, R., Hunt, R. H., y Paterson, W. G.. (2008). Access to specialist gastroenterology care in Canada: Comparison of wait times and consensus targets. Canadian Journal of Gastroenterology, 22(2), 161–67.

Van, T. J. (2004). Introducing social semiotics. Routledge.

Legge, Jr, Jerome, S., y Devore, J. (1987). Measuring productivity in US public administration and public affairs programs 1981-1985. Administration & Society, 19(2), 147–56.

León, V. (2013). Compensación: Diferenciar con equidad. Thomson Reuters.

Löfstedt, U. (2005). E-Government: Assessment of current research and some proposals for future direction. International Journal of Public Information Systems, 1(1), 39–52.

de los Santos, P., Moreno-Guerrero, A., Marín-Marín, J., y Soler, R. (2020). The term equity in education: A literature review with scientific mapping in web of science. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10).

Luna-Morales, M. E., Collazo, F., y Russell, J. (2007). A quantitative historiography of Mexican integration into the international standars of scientific research. en International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics (Madrid, Sp 25-27 de Junio de 2007), 10.

Marrero, A., Alarcón, A., y Pérez, L. (2009). Monografía de auditoría de gestión a los recursos humanos. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (121).

Martínez, Á., Fernández, R., y Tarazona, F. (2016). Auditoría estratégica de la función de recursos humanos. Editorial Tirant lo Blanch.

Maturana, D., y Andrade, V. (2019). La relación entre la formalización de las prácticas de gestión humana y la productividad de las mipymes. Un artículo de revisión. Innovar, 29(74), 101–14.

Merigó, J. M., y Yang, J-B. (2017). Accounting Research: A Bibliometric Analysis. Australian Accounting Review, 27(1), 71–100.

Miguel, S., y Dimitri, P. (2013). La investigación en bibliometría en la Argentina: quiénes son y qué producen los autores argentinos que realizan estudios bibliométricos. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (29), 117–38.

Milkovich, G., y Boudreau, J. (1994). Dirección y administración de recursos humanos: un enfoque de estrategia. (6a Edición). Mc Graw Hill.

Moreno-Guerrero, A-J., Gómez-García, G., López-Belmonte, J., y Rodríguez-Jiménez, C. (2020). Internet addiction in the web of science database: a review of the literature with scientific mapping. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(8), 2753.

Navarro-Astor, E., Román-Onsalo, M., y Infante-Perea, M. (2016). Innovar Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la Organizaciones y Cultura.

Navarro-Beltrá, M., y Martínez-Polo, J. (2020). Estudio Bibliométrico Sobre Reputación Digital Y Economía Colaborativa (2004-2017) Tt - Bibliometric Study on Digital Reputation and Collaborative Economy (2004-2017) Estudo Bibliomêtrico Sobre Reputação Digital E Econômia Colaborativa (2004-2017). Revista de Comunicación de la SEECI, (51), 83–107.

Nawaz, T. (2019). Exploring the Nexus Between Human Capital, Corporate Governance and Performance: Evidence from Islamic Banks. Journal of Business Ethics, 157(2), 567–87.

Neuberger, J. (2012). Rationing Life-Saving Resources - How Should Allocation Policies Be Assessed in Solid Organ Transplantation. Transplant International, 25(1), 3–6.

Nevado, D. (1998). La auditoría social de los recursos humanos como instrumento de gestión: futuro y limitaciones. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 178, 175–230.

Norris, G. A. (2006. “Social impacts in product life cycles - Towards life cycle attribute assessment”. International Journal of Life Cycle Assessment 11:97–104.

Ormaza, M. y Guerrero-Baena, M. (2021). Gestión de calidad y crecimiento empresarial: Análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia 26(93), 318–33.

Pedraza, N. (2020). El clima y la satisfacción laboral del capital humano: factores diferenciados en organizaciones públicas y privadas. Innovar, 30(76), 9–24.

Pedroni, F., Camargo, L., Ribeiro, F., y Albanese, D. (2016). Investigación contable, un estudio bibliométrico: identificación de publicaciones relevantes y examen de la estructura intelectual. Revista Contemporânea de Contabilidade, 13(30), 53.

Pérez, E., y Oreo, L. (2006). Manuales de dirección médica y gestión clínica. Díaz de Santos.

Perry, J., y Kenneth L. (1986). Research Methodology in the” Public Administration Review,” 1975-1984. Public administration review, 6(3), 215–26.

Pineda, D. (2015). Bibliometric analysis for the identification of factors of innovation in the food industry. AD-minister, (27), 95–126.

Pineda, P. (1995). Auditoría de la formación. Ediciones Gestión 2000.

Portugal, M., Ribeiro, F., Kramer Costa, B., y Almeida, M. (2016). A Bibliometric Study of the Resource-based View (RBV) in International Business Research Using Barney (1991) as a Key Marker. Innovar, 26(61), 131–44.

Puentes, A., y Gutiérrez, M. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: una revisión de la literatura (2010-2017). Suma de Negocios, 9(20), 146–53.

Reyes, N., Chaparro, F., y Guerrero, A., (2020). Normas Internacionales de Información Financiera como instrumentos de gestión empresarial y control gerencial: más allá de una función en contabilidad. Revista Universidad y Empresa, 22(39).

Rincón-Novoa, J., y García-Peña, B. (2020). Revisión de literatura y análisis bibliométrico del big data en el campo de la auditoría financiera (1973-2018). NOVUM, 2(10), 261–83.

Rodríguez, Y., Cano, A., y Cuesta, F., (2019). Estado del arte de la Auditoría de Información. e-Ciencias de la Información, 9(1).

Rodríguez, M., y Ramírez, P. (1997). Administración de la capacitación. McGraw Hill.

Rodríguez, M., Guzmán, R., Macareno, H., Piñeres, D., De la Rosa Barranco, D., y Caballero-Uribe, C. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte, 25(2), 319–30.

Romaní, F., Huamaní, C., y González-Alcaide, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16(1), 52–62.

Rousseau, R., Egghe, L., y Guns, R. (2018). Becoming metric-wise: A bibliometric guide for researchers. Chandos Publishing.

Sáez-Ibáñez, Á., Zúñiga, C., Lira, D., San, A., Salas, P., y Laborda, M. (2018). Principales indicadores bibliométricos de la Revista de Psicología (1990-2016). Revista de psicología (Santiago), 27(2), 61–75.

Salah, S., Rahim, A., y Carretero, J. A. (2013). Total Company-Wide Management System: Its Components. International Journal of Business Excellence 6(2):161–91.

Sánchez, J. (2013). Control de Gestión del Desempeño de los Recursos Humanos (2a Edición). Chile: Thomson Reuters.

Sánchez, J. (2014). Control de Gestión del Desempeño de los Recursos Humanos. Editorial Apyce.

Sánchez, J., y Ramirez, K. (2017). Análisis del Riesgo en el Mercado Laboral. Parte II”. Revista Contabilidad y Auditoría, (46), 111–52.

Sanchez, J., y Rojas, O. (2014). Auditoría de recursos humanos. Apyce.

Sánchez, J., y Bustamante, K. (2008). Auditoría al proceso de evaluación del desempeño. Contabilidad y Auditoría, (198), 105–33.

Sánchez, J., y Calderón, V. (2013). Auditoría a la etapa de planificación y diseño del proceso de compensación. Estudios Gerenciales, 29(127), 139–50.

Sánchez, J., Pizarro, I., Álvarez, A., Castillo, M., y Alfaro, M. (2017). Auditoria a procesos de compensación en empresas de una economía emergente. Revista ENIAC Pesquisa, 6(2), 247–70.

Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista española de documentación científica, 13, (3–4).

Siegfried, H. (1965). Auditoria de Pessoal. RAE-Revista de Administracao de Empresas, 5(17), 149–68.

Simon, A., Bernardo, M., Karapetrovic, S., y Casadesús, M. (2011). Integration of Standardized Environmental and Quality Management Systems Audits. Journal of Cleaner Production, 19(17–18), 2057–65.

Stallings, R., y Ferris, J. (1988). Public administration research: Work in PAR, 1940-1984. Public Administration Review, 580–87.

Ta, R. E. V. I. S. (2016). Análisis taxonómico de la literatura : herramientas metodológicas para la gestión y creación Estrategia y Organizaciones. (2015).

Tollefson, J. (2018). China declared largest source of research articles. Nature, 553(7689), 390.

Tomazzoni, E., y Tavares, J. (2014). Emprendedurismo y gestión de recursos humanos en la hotelería de Brasil: Un estudio bibliométrico. Estudios y perspectivas en turismo, 23(3), 547–65.

Turner, R. K. (2000). Integrating natural and socio-economic science in coastal management. Journal of Marine Systems, 25(3–4), 447–60.

Uribe-Toril, J., De Pablo, J., Ruiz-Real, J., y Pires, J. (2019). Literatura científica sobre emprendimiento social y su impacto en el ámbito iberoamericano. Revista de Ciencias Sociales 25(3), 10–29.

Valdés, M., Garza, R., Pérez. I., Gé, M., y Chávez, A. (2015). Una propuesta para la evaluación del desempeño de los trabajadores apoyada en el uso de técnicas cuantitativas. Ingeniería Industrial, 36(1):48–57.

Valdespino-Alberti, A., Álvarez, I., Sosa-Palacios, O., Arencibia-Jorge, R., y Dorta-Contreras, A. (2019). Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período ٢٠٠٥-٢٠١٦. Revista Cubana de Pediatría 91(2).

Weingart, P. (2005). Impact of bibliometrics upon the science system: Inadvertent consequences? Scientometrics, 62(1), 117–31.

Weng, C., Goldstein, A., Yuan, C., y Zhou, Z. (2018). The ranking of scientists. Journal of Biomedical Informatics, 79, 145–46.

Wiysonge, C. S., Ngcobo, N. J., Jeena, P. M., Madhi, S. A., Schoub, B. D., Hawkridge, A., Shey, M. S., y Hussey, G. D. (2012). Advances in childhood immunisation in South Africa: where to now? Programme managers’ views and evidence from systematic reviews. Bmc Public Health 12.

Yip, J., Lee, R., y Tsui, E. (2015). Examining knowledge audit for structured and unstructured business processes: a comparative study in two Hong Kong companies. Journal of knowledge management, 19(3), 514–29.

Yu, C., Davis, C., y Dijkema. G. (2014). Understanding the Evolution of Industrial Symbiosis Research: A Bibliometric and Network Analysis (1997-2012). Journal of Industrial Ecology, 18(2), 280–93.
Publicado
2021-04-28
Cómo citar
Sánchez Henríquez, J. A., & Yáñez Vidal, I. A. (2021). Auditoría de recursos humanos: análisis bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 467-491. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.2
Sección
En la Mira: Talento humano en las organizaciones: Competencias y proyecciones

Artículos más leídos del mismo autor/a