Desarrollo económico y empresarial de la cocina tradicional en Sincelejo
Resumen
La cocina tradicional es parte del acervo cultural de una comunidad. La investigación, se plantea caracterizar el estado de la alimentación y las cocinas tradicionales ofrecidas en espacios populares de Sincelejo, para su puesta en valor. Se determinaron las características sociodemográficas, empresariales, culturales y las barreras para la inclusión productiva. Se encontró que las mujeres tienen una mayor participación en esta actividad. Se identificó que existen condiciones mínimas de calidad de vida como acceso a salud y a un empleo, sin embargo, el nivel educativo más alto es de técnico. Igualmente, no reciben por parte del estado formación para generación y fortalecimiento empresarial, lo que se corroboró al no encontrar en los Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales actividades relacionadas con la salvaguardia y fomento de la cocina tradicional. El nivel académico sigue siendo un obstáculo lo que representa una trampa de pobreza generacional y el poco reconocimiento de las administraciones locales a las cocinas tradicionales influye en los procesos de fortalecimiento y salvaguarda, lo que redunda en la calidad de vida y satisfacción de necesidades básicas de los cocineros tradicionales.
Citas
Agudelo, A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluri/Versidad, 11(3), 1–18. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11840/10752
Alcaldia de Sincelejo. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: Sincelejo, Ciudad con visión (p. 518). www.sincelejo-sucre.gov.co
Alcaldia de Sincelejo. (2020). Plan de Desarrollo Municipio de Sincelejo. “Unidos Transformamos Más” 2020-2023 (p. 96). https://concejosincelejo.micolombiadigital.gov.co/sites/concejosincelejo/content/files/000192/9586_1-componente-general_compressed.pdf
Alimi, B.A., y W, T.S. (2016). Consumer awareness and willingness to pay for safety of street foods in developing countries: a review. Int. J. Consum. Stud, 40, 242–248. https://doi.org/10.1111/ijcs.12248
Centeno, M., Bandelj, N., y Wherry, F. (2011). The Political Economyc of Cultural Wealth. In The Cultural Wealth of Nations (pp. 23–45). Stanford University Press. http://scholar.princeton.edu/sites/default/files/cultural_wealth_0.pdf
Corte Constitucional de Colombia, (2008). Sentencia C-253/19. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-253-19.htm
DANE- Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Boletín Técnico Medición de empleo informal y seguridad social Trimestre móvil junio - agosto de 2017 (pp. 1–12). http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social
Delgadillo, P., V. M. (2010). La dimensión econonómica del patrimonio cultural. Andamios, 7(14), 385–389. https://doi.org/62819897016
Espinosa, A., Ruz, G., y Alvis, J. (2012). Metodología para Emprendimientos Culturales en Clave de Desarrollo (Issue 1755).
Fals-Borda, O. (2001). Historia doble de la costa 3: Resistencia en el San Jorge (U. N. de C.-B. de la R. EL Áncora Editores (ed.)). Formas e Impresos.
Garibaldi, R. (2020). Rapporto Sul Turismo Enogastronomico Italiano (A. I. T. Enogastronomico (ed.)).
Giménez, G. (2013). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1–27. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Gobernacion de Sucre. (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019 “Sucre Progresa en Paz.”
Gobernación de Sucre. (2012). Plan Departamental de Desarrollo de Sucre “Acciones claras para dejar huellas.” In Plan de Desarrollo (p. 398).
Gobernación de Sucre. (2016). Plan Desarrollo Departamental de Sucre 2016- 2019, Sucre progresa de paz. https://sucre.micolombiadigital.gov.co/sites/sucre/content/files/000023/1140_plan-departamental-de-desarrollo-20162019.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. In Journal of Chemical Information and Modeling, 6(53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de investigación holística (Libgen Librarian (ed.); 3ra ed.). SYPAL, Instituto Universitario de Tecnología Caripito. https://bit.ly/3t79PyY
Mak, A. H. N., Lumbers, M., & Eves, A. (2012). Globalisation and food consumption in tourism. Annals of Tourism Research, 39(1), 171–196. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.05.010
Mak, A. H. N., Lumbers, M., Eves, A., & Chang, R. C. Y. (2012). Factors influencing tourist food consumption. International Journal of Hospitality Management, 31(3), 928–936. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2011.10.012
Meléndez, J., y Cañez de la Fuente, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios Sociales, Especial, 181–204.
Ministerio de Cultura. (2012). BBCTC, tomo 17.Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia (Ministerio De Cultura (ed.); 1ra ed.). Ministerio De Cultura:Dirección de Patrimonio.
Moira, P., Mylonopoulos, D., & Kontoudaki, A. (2015). Gastronomy as a form of cultural tourism: A Greek typology. TIMS. Acta, 9(2), 135–148. https://doi.org/10.5937/TIMSACT9-8128
Montecinos, A. (2016). Turismo gastronómico sostenible: planificación de servicios, restaurantes, productos y destinos (CEGAHO (ed.)).
Morales, B., E. (2010). Fogón Caribe: La historia de la gastronomía del Caribe Colombiano (Samuel Minsky (ed.); La iguana).
Moser, C., Stein, A., Norton, A., & Georgieva, S. (2010). Pro-Poor Adaptation to Climate Change in Urban Centers : Case Studies of Vulnerability and Resilience in Kenya and Nicaragua. Report No.54947-GLB, 1–84.
Nava, G. (2012). La calidad de vida: Análisis multidimensional. Enf Neurol (Mex), 11(3), 129–137. http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica
Nussbaum, Martha; Sen, A. (1993). Lives and capabilities. In A. Nussbaum, Martha; Sen (Ed.), The quality of life (pp. 9–133). Clarendon Press Publication.
Nussbaum, M. (2012). Las capacidades centrales. In Editorial Espasa Libros (Ed.), Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano (p. 272).
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
OIT- Organización Internacional del Trabajo. (2015). Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/pr-25res.pdf
Programa para el desarrollo de las Naciones Unidas-PNUD. (2004). Informe sobre el Desarrollo Humano:La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2004_es.pdf
Sánchez, D. (2012). La felicidad de ser lo que uno es. https://www.youtube.com/watch?v=62L2U467ywE
Sen, A. (2004). ¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? Revista Letras Libres, 71. http://www.letraslibres.com/mexico/como-importa-la-cultura-en-el-desarrollo
Sen, A. (2008). Why and how is health a human right ? The Lancet, 372(9655), 2010. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)61784-5
Throsby, D. (2008). Economía y Cultura (Gestor Cultural (ed.); Cristina Piña y María Condor (trans.)). Ediciones Akal. https://bit.ly/3pvK8WH
Throsby, D. (2010a). Cultural heritage. In The economics of cultural policy (pp. 106–131). Cambridge University Press. https://bit.ly/2YrParo
Throsby, D. (2010b). Culture in urban and regional development. In The economics of cultural policy (pp. 131–145). Cambridge University Press. https://bit.ly/3iYkjfx
UNWTO. (2016). Tourism and Culture Partnership in Peru – Models for Collaboration between Tourism, Culture and Community. World Tourism Organization World Tourism Organization. https://doi.org/https://doi.org/10.18111/9789284417599
UNWTO. (2017). Second Global Report on Gastronomy Tourism. https://bit.ly/3cyPdtN