Competencia del tutor universitario desde la praxis investigativa
Resumen
El propósito del presente estudio estuvo centrado en caracterizar las competencias del tutor universitario en la praxis investigativa. La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. El avance en las instituciones universitarias exige que los tutores en su praxis sean competentes, donde comprendan que la investigación es esencial para la generación de conocimientos en los diferentes campos del saber humano, además por su aplicación efectiva y crítica frente a un propósito determinado que configura una de las principales competencias clave del tutor, es por ello, que surge la producción de conocimiento basados en el quehacer crítico, reflexivo e investigativo por parte del tutor en su práctica, logrando la búsqueda, identificación y creación de esos saberes científicos y humanísticos que den respuestas, en primera instancia, a cualquier escenario y entorno de problemas educativos que se presenten.Citas
Barrera, M. (2014). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores. Quirón. Quinta edición.
Bavaresco, A. (2008). Las técnicas de la investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías e informes. (8va. Ed.). Maracaibo-Venezuela.
Corominas, E., M. Tesouro, D., Capell, J., Teixidó, J., Pèlach, y Cortada. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria, Revista de Educación, (341), 301-336
Echeverría, J. (2005). Filosofía de la Ciencia. Ediciones Akal.
González, E. (2002). Fundamentos de totalidad y holismo en las competencias para la investigación. redalyc.uaemex.mx /redalyc/pdf/ 761/ 76111485017.
Ibáñez (2004). La planeación del currículo universitario basado en competencias conductuales. En Irigoyen y Jiménez. Análisis funcional del comportamiento y educación. Hermosillo: UniSon.
Koont, H. y Weihrich, H. (2009). Administración. Una perspectiva global. Décima primera edición. Mc Graw-Hill.
Lanz, R. (1991). Cuando todo se derrumba. Crítica de la razón ilustrada. Caracas- Venezuela: Tropykos.
Martí P.J (1975) Nuestra América. Obras completas/José Martí. Tomo 6. La Habana: Editora Ciencias Sociales.
Mejías, T. (2009). La investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación desde la perspectiva estudiantil en dos momentos histórico-sociales. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 90-117.
Montero, C. (2009). Motivación y gerencia en investigación. En Reflexiones en torno a la investigación y la holísitica. Sypal/Fundacite.
Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2005). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Cooperativa Magisterio.
Osorio, B. (2012). Competencias investigativas de los docentes en formación y de los docentes en ejercicio. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Caracas
Paramá, A. (2013). Generación de conocimiento científico- tecnológico en sociedad. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10 (2), 83-89..
Pérez, G. (2007). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. La Muralla.
Perez, M. (2013). la producción del conocimiento. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento,,10(19), 21-30.
Pérez-Serrano, M. J., Rodríguez-Pallares, M. y González-Alonso, M. Y. (2020). Utilidad de las tutorías académicas en la universidad. Resultados agregados de un estudio multidimensional en diferentes ciencias. Revista de ciencias de la comunicación e información, 25(1), 57-74. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).57-74
Proyecto Tuning. (2004). www.relint.deusto.es/TUNINGProject/.../Tuning%20Education al.
Quinn, J., Mintzberg, H. Brian y Voyer, J. (2012). Maestría en la gestión de las organizaciones. Ediciones Díaz Santos.
Renart (2003). Asesoría Académica. Entrenamiento Básico para Profesores. Mérida
Rojas, S. (2009). La tecnología educativa. Editorial Corporación Universitario de Ibagué.
Ruíz, B. (2006). La tutoría de la tesis de grado. Cómo llegar a ser un tutor competente. UPEL: Aula XXI Santillana.
Sánchez, S. (2008). Fundamentos para la investigación educativa: Presupuestos epistemológicos que orienten al investigador. Magisterio.
Sandoval, F. y Pernalete, D. (2014). Marco de trabajo para gestionar las competencias laborales. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (3), 11-32.
Terry, G. (1992). Principios administrativos. Series de Enseñanzas programadas. Editorial CECS.
Ugas, G. (2015). Metodología y epistemología. Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
UNESCO (1998). La Contribución al Desarrollo Nacional y Regional en América Latina. México: UNESCO
Urquijo, J. y Bonilla, J. (2008). La remuneración del trabajo. Publicaciones UCAB.
Ysunza, M., Peñalosa, L. y Benavides, L. (2009). Desarrollo de competencias en la Formación Inicial del estudiante de la Universidad Autónoma de México-Xochimilco. www.dcsh.xoc.usam.mx