Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios
Resumen
La tecnología en el proceso educativo, representa hoy día una herramienta esencial e imprescindible, siendo una exigencia de la vida moderna, que se incorpora de manera radical en un confinamiento obligatorio producto de la pandemia ocasionada por el virus SARS 2 que recibe por nombre COVID-19. Ante estos escenarios, se despliega con gran énfasis y con carácter de obligatoriedad el uso de tecnologías de información y comunicación en todos los sectores y niveles académicos. En este sentido, el objetivo del presente estudio consistió en explorar sobre las tecnologías en el proceso educativo ante los nuevos escenarios que impone el mundo. La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. El uso de tecnologías en las aulas de clase, tiene un carácter de obligatoriedad. Es una necesidad que explica la diversidad existente en universidades y en los propios académicos, acoplándose a las exigencias de la vida actual y más aún en circunstancias que se máximan en épocas pandémica. Los estudiantes despliegan en su estructura cognitiva con mayor plenitud en el uso de tecnologías, y las suman de manera obligatoria en sus procesos de aprendizaje, y aunque dichas tecnologías deben ser vistas como un medio antes de constituirse en un fin en sí mismo; la importancia de integrarlas de manera urgente y permanente en el proceso educativo, hace que se aproveche la generación de externalidades positivas en los entornos de aprendizaje. Es posible habilitar y potenciar las tecnologías en la educación en aras de activar el proceso educativo sin descuidar la calidad de sus resultados.Citas
Bello van der Ree, M. E. y Morales Lozano, J. A. (2019). Competencias claves de los estudiantes universitarios para el uso de las TIC. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 43-72. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.43-72
Benvenuto, A. (2003). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la docencia universitaria. Theoria, 12(1), 109-118. htt://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2990120
Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Editorial Norma.
Coll, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas. XXII Semana Monográfica de Educación. Fundación Santillana.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. https://cdlmurcia.es/wp-content/uploads/2017/10/competenciasclave17.pdf
Crook, C. (1998). Aprendizaje colaborativo con los compañeros. https://blogfcbc.files.wordpress.com/2012/03/4-crook-charles.pdf
Epper, R. (2004). La torre de marfil de la nueva economía. En Epper & Bates (Eds.). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes. (pp. 11-31). Barcelona, España: UOC.
Finol, L., Finol, L. y Morales, A. (2016). Incorporación de entornos virtuales de aprendizaje en la educación universitaria. Utopía y praxis, 7(19), 80 - 93
Gimeno, J. (2003). El alumno como invención. Morata.
Gimeno, J. (2004). La enseñanza y educación públicas. Los retos de responder a la obligación de la igualdad, respetar la diversidad y ofrecer calidad.
Gómez, S, y Ferrer, T. (2012). Los soportes tecnológicos y la calidad del servicio percibido por los estudiantes de la Universidad del Zulia. Un aporte desde la experiencia de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Revista de la Universidad Del Zulia, 3(5), 166-192.
Monasterio, D. y Briceño, M. (2020). Educación mediada por las tecnologías: un desafío ante la coyuntura del Covid-19. ONCTI 5(1). http://www.oncti.gob.ve/ojs/index.php/rev_ODC/article/view/132/151
Ordóñez, C., Pirela, A. y Casanova, I. (201). Planificación didáctica para la formación docente en informática educativa de profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Revista de la universidad del Zulia, 8(20), 97-116.
Ostrosky-Solís, F., Gómez, M. E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Pineda, D. (2003). Neuropsi atención y memoria 6 a 85 años. México: American Book Store.
Rizo, F. (2002). Anexos 1 y 2. Revisión de literatura y bibliografía. En Varios. La calidad de la educación en México: perspectivas, análisis y evaluación (pp. 305-454). México: Miguel Ángel Porrúa-SEP.
Rojas, L. (2016). Gerencia estratégica de la innovación tecnológica en el proceso de vinculación Universidad Entorno Social. Revista de la universidad del Zulia, 7(19), 65- 79.
Sierra, M. (2006). Modelo Pedagógico Humanista Tecnológico de la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales. http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/articles/ArticlesViewer.do?reqCode= viewDetails&idArticle=5
Stanton, W. & Etzel, M., Walter, B. (2004). Fundamentos de Marketing. 13a Edi- ción. Mc Graw-Hill.
Zea, C., Atuesta, M. R. y González, M. (2000). Informática y escuela: un enfoque global. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.