Desarrollo Emprendedor y su contribución a la seguridad alimentaria en el sector rural
Resumen
La investigación centra su atención a la contribución de las iniciativas empresariales sobre la base de una cultura emprendedora, mediante asistencia de programas de formación integrales y profesionales desde la Universidad Técnica Luis Vargas Torres (UTLVTE) que den sostenibilidad a la creación, crecimiento y mejora continua de negocios en la provincia de Esmeraldas, en correspondencia con las prioridades estratégicas del Plan de Desarrollo ecuatoriano que abarca las necesidades de la región y el país. El propósito de la investigación consistió en analizar el desarrollo emprendedor y su contribución a la seguridad alimentaria en Esmeraldas, Ecuador. En este sentido, las prioridades estratégicas se centraron en identificar la producción de alimentos sanos y nutritivos, de preferencia producidos en la zona y en correspondencia con las diversas identidades culturales de la población. La metodología utilizada para la investigación fue de tipo exploratoria y descriptiva, a través de revisión bibliografía especializada sobre el tema, y la consulta a fuentes primarias involucradas en planes de emprendimiento que comprenden proyectos de contribución a la seguridad alimentaria, sin embargo, los resultados alcanzados aún están por debajo de la realidad local. Se concluye que los emprendedores atraviesan una serie de dificultades para acceder a créditos alternativos de financiamiento y un desarrollo muy limitado en cuanto a infraestructura, conectividad y servicios básicos, lo que requiere de la aplicación de nuevas políticas de financiamiento y un rol protagónico de la universidad en el asesoramiento y orientación de este segmento conjuntamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.Citas
Bosma, N., Van Praag, M., & De Wit, G. (2000). Determinants of successful entrepreneurship.
CEPAL, N. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
Derechos Humanos, C. A. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. “Pacto San José”. (Gaceta Oficial No. 9460 del 11 de febrero de1978). Costa Rica.
Derechos Humanos, C. A. D. D. (1969). Pacto de San José da Costa Rica. OEA, San José De Costa Rica.
ElComercio.com. (2019). El capital para emprendimientos en Ecuador bordea los USD 41 millones. https://url2.cl/pJ94e
Eltelégrafo (2019). Emprendedores cuentan con un nuevo programa de apoyo. https://url2.cl/a1Bw6
FAO. (2007). Problemática de la seguridad alimentaria y nutricional de la región Puno (partes 1 y 2). https://url2.cl/PE4bN
Federico, J. (2006). Políticas de Desarrollo Emprendedor: Reflexiones teóricas, evidencias y propuestas para el caso de Argentina. Buenos Aires.
García, M., García, O. & Odio, A. (2017). Metodología para el diagnóstico de la seguridad alimentaria y nutricional desde los gobiernos locales en un municipio. Retos de la Dirección, 11(2), 22-37.
Gómez, H. B. (2013). El actual modelo de descentralización en el Ecuador: un desafío para los gobiernos autónomos descentralizados. Foro, revista de Derecho, (20), 5-22.
Kantis, H. (2004). Desarrollo Emprendedor - America Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo FUNDES Internacional.
López, J. (2016). El emprendimiento y la innovación como el eje del desarrollo económico. Tulcán - Ecuador: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
Martín, J. (2005). Los factores definitorios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Mayer, E., Blanco, F., Alonso, M. y Charles, J. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales (RCS, Ve), XXVI(1), 107-127. https://url2.cl/utvXU
Mollick, E. (2014). The Dynamics of Crowdfunding: An Exploratory Study. Journal of Business Venturing, 29(1), 1–16. https://url2.cl/qBxUr
Murray, S., & Larry, S. (2009). Estadística. 4ta. Edición. Mc Graw Hill.
Orci, D. (2019). Emprender en ciudades pequeñas: Un análisis sobre la implementación de políticas de desarrollo emprendedor en San Justo, Santa Fe. Buenos Aires - Argentina.
Oyarvide-Ramírez, H. P., Ayoví-Caicedo, J., Rivas-Vallejo, C. E., Arce-Minda, P. M., & Caicedo-Loor, E. G. (2017). Factores que influyen en la actividad emprendedora del Ecuador. Polo del Conocimiento, 2(7), 980-995.
Ramírez, H. P. O. (2015). Modelo para el perfeccionamiento de la gestión del proceso de vinculación universidad-empresa-gobierno en el contexto ecuatoriano. Editorial Universitaria.
Ramírez, O., Paúl, H., Véliz, N., Tania, I., Roldán Ruenes, A., & Ferrales Arias, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la Dirección, 10(1), 71-93.
Reuber, A.R. & Fischer, E. (1999). Understanding the consequences of founders’ experience. Journal of Small Business Management, 37(2), 30-45.
Sapienza, H.J. & Grimm, C. (1997). Founder characteristics, startup process, and strategy/structure variables as predictors of shoreline railroad performance. Entrepreneurship: Theory & Practice, 22(1), 5-24.
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida. https://url2.cl/HUUqj
Shane, S., & Venkataram, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 217-226.
Tapia, L. y Riera, J. (2018). Emprendimientos, una alternativa para el desarrollo del Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://url2.cl/9iaQ5
Telégrafo. (2019). Emprendedores cuentan con un nuevo programa de apoyo. https://url2.cl/jxmFH
Van, C.M. (2003). Business survival and success of young small business owners. Small Business Economics, 21(1), 1–17.
Ycaza, D. & Riofrío, A. (2016). Obstáculos para la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2), 21-36.
Zamora-Boza, C. S. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios Económicos, 39(8), 6-7.