Percepción e imagen: estudio mediante el análisis de series temporales
Resumen
La imagen pública de una persona corresponde a la opinión y consideración de los demás, en base a como se proyecta y como es percibida. Se puede observar la imagen pública de una persona a través de las redes sociales, debido a que usuarios expresan opiniones que despiertan interés social acerca de ellas. Nuestro objetivo es determinar la aceptación del presidente de la república del Ecuador Lenin Moreno en base a las opiniones de los usuarios de Twitter. Para ello se han recolectado datos en dos periodos de tiempo para observar cambios en la percepción de su imagen, y se les ha aplicado el análisis de sentimientos para determinar si las opiniones son positivas, negativas o neutras. El resultado del análisis de sentimientos se lo representa como series temporales, y se añade una línea de tendencia con el fin de observar la variación que han tenido las opiniones. Se concluye que las opiniones de las personas, en su gran mayoría, tienen polaridad negativa, y de acuerdo a la pendiente de la línea de tendencia. La imagen del presidente no presentara cambios relevantes.Citas
Apablaza, C., & Jiménez, F. (2009). Factores Explicativos de la Aprobación Presidencial. Serie Informe Sociedad y Política, (114), 1-12.
Borja, M. S., & Loaiza, Y. (2019). GK city. https://gk.city/2019/05/27/resumen-gobierno-lenin-moreno/
Díaz del Castillo, F. A. (2014). La república. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/la-importancia-de-la-imagen-personal-primera-impresion-la-queda-2177361
Ferran, P., & Hurtado, L. F. (2013). ELiRF-UPV en TASS-2013: Análisis de Sentimientos en Twitter. IV Congreso Español de Informática. Madrid, España.
Kwak, H., Lee, C., Park, H., & Luna, S. (2010). What is Twitter, a Social Network or a News Media? Proceedings of the 19th International Conference on World Wide Web. New York.
Mauricio, J. A. (2010). Introducción al análisis de serires temporales. Madrid.
Orejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral Political. Revista de Comunicacion-Universidad de Piura, 60-83.
Pepió, M. (2001). Series temporales. En M. P. Viñals, Series temporales (pág. 11). Edicions UPC.
Peralta, C. (2004). Nociones de imagen pública. Razón y palabra.
Ramírez, R., & Varas V. (2013). Aprobación presidencial en chile 2000-2012: Sus determinantes y su efecto en la toma de decisiones. Política / Revista de Ciencia Política, 51(1), 85-117.
Rubio, R. (2014). Twitter y la teoría de la AgendaSetting: mensajes de la opinión pública digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 249-264.
Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sanchez, E., Santoro, E., & Villegas, J. (2012). Percepción Social. http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1059/264_3.pdf?sequence=1
Sidorov, G., Galicia Haro, S. N., & Camacho Vázquez, V. A. (2016). Construcción de un corpus marcado con emociones para el análisis de sentimientos en Twitter en español. Revista Escritos BUAP, (1), 1-33.
Tamayo, E. G. (2019). America latina en movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/200021
Vela, C. (2014). Estrategias de construcción y mantenimiento de la imagen pública en canales de chat. aposta, 1-28.