Modelo social en medios de publicación impresos en Ecuador
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del modelo social en el diseño gráfico de los medios impresos, particularmente estudiando la situación del diario Extra de Ecuador. Para tal fin se construyó un sustento teórico haciendo una revisión de la literatura sobre responsabilidad social y su perspectiva desde el diseño y específicamente los aportes sobre diseño social. Se revisaron artículos científicos, blogs y páginas webs. Asímismo, se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, de campo y transeccional, a través de la técnica de focus group, con la finalidad de consultar a un grupo de lectores del diario sobre sus preferencias y opinión sobre el impacto de un cambio en el diseño, desde la perspectiva social, del periódico. La investigación permitió identificar datos demográficos, sociográficos y psicográficos de los lectores frecuentes. Como resultados del estudio, se pudo determinar que el diseño gráfico del Diario se ha convertido en un símbolo de identificación con el público lector; sin embargo, existe disposición a aceptar cambios. Los lectores afirman que todo es cuestión de costumbre y aprendizaje; sin embargo, solicitan no cambiar las imágenes de mujeres bonitas y suceso. Por otro lado, en el primer acercamiento al diseño social realizado por el diario en la red social Twitter, se presentaron las noticias con un diseño menos cargado y una redacción más racional y los resultados fueron positivos en lectoría y en venta de publicidad.Citas
Amorós, A. y García, A. (2015). Cambios tecnológicos en el contexto publicitario: Dinámicas y tendencias en investigación. ICONO Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 13(1).https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552556573001
Bastidas, A. y Martínez, H. (2015). Diseño social. Tendencia, enfoque y campo de acción. Ponencia – Encuentro Latinoamericano de Diseño. Universidad de Palermo Buenos Aires, Argentina. https://url2.cl/JvN7I
Bernal, J. (2013). EL diseño gráfico: ¿contribución al consumismo?. Revista legado de Arquitectura y Diseño, 14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947373003
Brunetti, P. M. (2011). Crónica roja y sensacionalismo: maneras de hacer, maneras de ver. Revista Oficios Terrestres, 1(26). https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/657/1029
Carrasco, G. (2016). La responsabilidad social de los medios impresos: estudio comparativo 2013-2014. Quórum Académico, 13(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199049881007
Chirinos, M., Fernández, L. y Sánchez, G. (2012). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y Palabra, 81, 29-44. https://url2.cl/cJWlV
Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: GG
Ledesma, M. (2018). Retóricas del diseño social. Wolkowicz editores.
Licandro, O., Alvarado-Peña, L., Sansores, E. y Navarrete, J. (2019). Responsabilidad Social Empresaria: Hacia la conformación de una tipología de definiciones. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(85), 281-299. https://url2.cl/X6XbG
Margolin, V. y Margolin, S. (2017). Un “modelo social” del diseño Cuestiones de práctica e investigación. Encuadre. Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico. https://encuadre.org/un-modelo-social-del-diseno-cuestiones-de-practica-e-investigacion/
Mateos, L., Estrada, J. y Hernández, H. (2020). Competitividad y responsabilidad social desde la comunicación de la ciencia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 995-1013. http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33178
Sánchez, G. (2020). La enseñanza del diseño a través del Diseño Social y las nuevas tecnologías. Cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación, 84(XXI). https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/772_libro.pdf
Sandoval, E. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia?. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 37- https://url2.cl/9GnLd