Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios

  • Miriam Janet Cervantes López
  • Arturo Llanes Castillo
  • Alma Alicia Peña Maldonado
  • Jaime Cruz Casados
Palabras clave: estrategias, aprendizaje, rendimiento académico, estudiantes universitarios.

Resumen

En la actualidad los docentes deben de saber que cada estudiante aprende de acuerdo con sus propias motivaciones, su grado de desarrollo cognitivo-académico y su estilo de aprendizaje, lo cual les permite alcanzar altos niveles de aprendizaje. En esta investigación se analizan las estrategias para potenciar el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de primer período de licenciatura de médico cirujano en una universidad pública de México. Desde la perspectiva metodológica la investigación cuasi experimental en alumnos de primer semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Tampico, Tamaulipas, México (N=194), utiliza prueba de la Programación Neurolingüística de Blander y Grinder con 40 ítems de tres opciones de respuesta para identificar el canal de percepción preferente y el análisis estadístico en SPSS 19.0 calculando la confiabilidad del instrumento a través del coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados precisan que en los estudiantes que formaron parte del estudio predomina el estilo de aprendizaje kinestésico (58.2%), observándose relación entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico con la prueba ANOVA. Como conclusión, deben implementarse estrategias de enseñanza-aprendizaje-evaluación para los distintos grupos de estudiantes, con la finalidad de que los alumnos alcancen rendimientos adecuados.

Citas

Alducín, J. y Vázquez, A. (2017). Estilos de aprendizaje, variables sociodemográficas y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería de Edificación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-31.

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero. pp. 221.

Altamirano, J., Araya, S. y Contreras, M. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias de la Salud, 17(2), 276-292.

Arvelo, Ma. y Soto, A. (2016). Programación neurolinguística para fomentar la dirección afectiva, creatividad y comunicación en el aula. Revista AUC, (37), 43-50.

Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Editorial Boixareu Univertsitaria. pp. 650.

Cachay, S. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión, 2014. Revista de Investigación Valor Agregado, 2(1).

Campos, M. (2017). Estilos de aprendizaje en matemáticas de los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas. European Journal of Education Studies, 3(12), 273-294.

Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M. y De la Villa, M. (2015). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European Journal of Education and Psychology, 4(1). 51-61.

Córdova, F., Díaz, H., Cifuentes, F., Cañete, L. y Palominos, F. (2015). Identifying problem solving strategies for learning styles in engineering students subjected to intelligence test and EEG monitoring. Procedia Computer Science, 55, 18-27.

De la Torre, S. (1993). Aprender de los errores: El tratamiento didáctico de los errores como estrategia de innovación. Argentina: Magisterio de la Plata. pp. 278.

Del Valle, Á. (2018). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en educación superior. Narcea Ediciones. pp. 192.

Díaz, A., Pérez, M., González, J. y Núñez, J. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157). 87-104.

Escanero, J., Soria, S., Escanero, M. y Guerra, M. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 16(1). 23-29.

García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24.

Gómez, G. (2015). Optimicemos la educación con PNL programación neurolingüística su aplicación práctica en el trabajo docente. México: Trillas. pp. ٢٤٠.

Gónzalez, A., Mondéjar, J., Ortega, J., Sánchez, A., Silva, L. y Sánchez, Y. (2016). Evolución histórica de la tutoría en la formación de profesionales de la enfermería. Revista Médica Electrónica, 38(4), 646-656.

Hederich, C., Gravini, M. y Camargo, A. (2011). El estilo y la enseñanza: Un debate sobre cómo enfrentar las diferencias individuales en el aula de clase. La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación. Editorial Marfil. pp. 213-222.

Lazo, L. (2012). Estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la Química general para estudiantes de primer año de universidad. Diálogos educativos, (23), 66-89.

León, O., Monetti, J., Schilardi, A., Segura, S., & Rossi, L. (2014). Estilos de aprendizaje y enseñanza de la matemática en ingeniería. Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. pp. 10-84.

Maureira, F., Gómez, A., Flores, E. y Aguilera, J. (2012). Estilos de aprendizaje visual, auditivo o kinestésico de los estudiantes de educación física de la UISEK de Chile. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15(2), 405-415.

McKenna, L., Copnell, B., Butler, A. y Lau, R. (2018). Learning style preferences of Australian accelerated postgraduate pre-registration nursing students: A cross-sectional survey. Nurse education in practice, 28, 280-284.

Meléndez, L. (2004). Actitud organizacional del profesor universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 9(26), 354-374.

Monereo, C. y Pozo, J. (2003). La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores y alumnos. La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. pp. 15-30.

Mora, M., Sandoval, Y. y De La Vega, V. (2017). La Programación Neurolingüística. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia. pp. 26-49.

Moreno, C., Molina, Y. y Chacón, J. (2014). Impacto del estilo pedagógico integrador en los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia. Formación universitaria, 7(6), 37-44.

Ortega, L. (2011). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de odontología de la UACJ (Bachelor’s thesis).

Pallarés, C., De Alava, M. y Sallán, J. (2017). ¿Cómo aprende el profesorado universitario español? Comprendiendo el uso de estrategias de aprendizaje. Revista de educación, 376, 135-162.

Pascual, E., Gallego, D. y Urosa, B. (2017). Estilos de Aprendizaje en los libros de texto: propuesta de un modelo de análisis para los libros de texto de matemáticas. Journal of Learning Styles, 10(20), 262-299.

Paz, C., Acosta, M., Bustamante, R. y Paz, C. (2019). Neurociecia vs. neurodidáctica en la evolución académica en la educación superior. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(1), 207-228.

Pedraza, L., Araneda, C., Bernasconi, A. y Viancos, P. (2018). Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 184-199.

Peñuela, D. (2015). Los estilos de aprendizaje y su incidencia en la ortografía de los estudiantes de séptimo año paralelo “C” de educación básica de la Unidad Educativa “Juan Benigno Vela” de la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua (Bachelor’s thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educaciòn Básica).

Pourhosein, A. (2012). A match or mismatch between learning styles of the learners and teaching styles of the teachers. International Journal of Modern Education and Computer Science, 4(11), 51-60.

Purves, D. (2001). Invitación a la Neurociencia. Colombia: Editorial Médica Panamericana. pp. 611.

Ramírez, D., Hipólito, E., Cuevas, J. y Galván, R. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes próximos a egresar del nivel medio superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(14) 68-87.

Riding, R. y Rayner, S. (2013). Cognitive styles and learning strategies: Understanding style differences in learning and behavior. David Fulton Publishers. pp. 216.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación. pp. 454

Segura, J., Cacheiro, M. y Domínguez, M. (2018). Estilos de aprendizaje e inteligencia emocional de estudiantes venezolanos en educación media general y tecnológica. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(8), 37-60.

Suárez, W. (2018). Gobernanza y Gestión Universitaria en Latinoamérica. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), pp. 7-10.

Valencia, M., Alonzo, D. y Maldonado, M. (2016). Estilos de aprendizaje según Honey y Alonso de los alumnos de Químico Farmacéutico Biólogo, generaciones 2012-2014 de la Universidad Autónoma de Campeche. Revista Boletín Redipe, 5(1), 44-50.

Villalba, A. (2015). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios de profesorado en Biología y licenciatura en Biodiversidad. Journal of Learning Styles, 8(16), 79-100.

Vivas, R., Cabanilla, E. y Vivas, W. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento academico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 468-482.

Publicado
2020-06-05
Cómo citar
Cervantes López, M. J., Llanes Castillo, A., Peña Maldonado, A. A., & Cruz Casados, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 579-594. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32402
Sección
TRIMESTRE

Artículos más leídos del mismo autor/a