Turismo Comunitario Sustentable en la Microrregión Costa Chica-Montaña, Guerrero, México

  • Karla Rosalba Anzaldúa-Soulé
  • Benjamín Sandoval-Melo
  • Oswaldo Lorenzana-Núñez
  • Hernando Avilez-Pineda
Palabras clave: participación comunitaria, potencial turístico, producto turístico sustentable, turismo comunitario.

Resumen

La investigación es una propuesta que fortalece la cuarta transformación de México, explícito en el Plan Nacional de Desarrollo a través del Programa Nacional de Turismo 2019-2024 en las comunidades de los pueblos originarios y afromexicanos. El objetivo fue diseñar un modelo de turismo comunitario sustentable que contribuya al desarrollo social, ambiental y equitativo entre los visitantes y anfitriones para integrar sus recursos turísticos comunitarios. La metodología constó de cinco fases: identificación del potencial turístico en ocho municipios; elaboración de la metodología para la integración de los productos turísticos comunitarios sustentables; integración de los productos; elaboración e implementación del programa de promoción y comercialización de los recursos con operadores turísticos locales y nacionales y elaboración y aplicación del programa de mantenimiento. Resultados: la identificación del potencial turístico de ocho municipios; se aplicaron talleres participativos que permitieron empoderar a las minorías activas, logrando que la actividad turística se comprenda como una actividad económica adicional a las actividades agropecuarias y de comercio. En conclusión, las comunidades originarias y afromexicanas con vocación turística necesitan la intervención del sector público, la academia y personas involucradas para poner en valor sus recursos identitarios y potencializar su desarrollo turístico, promoviendo en las comunidades superar el estado socioeconómico de marginación y rezago social que caracterizan la pobreza en Guerrero.

Biografía del autor/a

Karla Rosalba Anzaldúa-Soulé

Profesora Investigadora de la Unidad Académica de Turismo, Universidad Autónoma de Guerrero, AcapulcoMéxico.
Email: karlasoule88@gmail.com. ORCID: 0000-0002-2161-842X. Autor de correspondencia.

Benjamín Sandoval-Melo

Profesor Investigador de la Unidad Académica de Turismo, Universidad Autónoma de Guerrero, AcapulcoMéxico.
Email: cefopo2011@hotmail.com. ORCID: 0000-0001-8628-5585

Oswaldo Lorenzana-Núñez

Profesor Investigador de la Unidad Académica de Turismo, Universidad Autónoma de Guerrero, AcapulcoMéxico.
Email: oswaldoln@hotmail.com; ORCID: 0000-0001-9145-8970

Hernando Avilez-Pineda

Profesor Investigador de la Unidad Académica de Turismo, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco-
México. Email: havip375@hotmail.com. ORCID: 0000-0003-2887-7114

Citas

Alguacil, J., Basagoiti, M., & Camacho, J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de Trabajo Social, 19, 331-346.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2014). Turismo Comunitario Cultural. Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos, 18, 82-89.

Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios (60), 105-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20606006

Bringas, N. y González, I. (2004). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio, 15, 551-590.

Cabanilla, E. (2018). Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción. Siembra, 5(1), 121-131.

Carrascal, E. y Pérez, G. (1988). Ocupación territorial y deterioro ambiental ocasionado por la expansión urbano-turística en Acapulco, Guerrero. Investigaciones Geográficas, 37, 111-124.

Casas, A., Soler, A. y Pastor, V. (2012). El turismo comunitario como intrumento de erradicación de la pobreza. potencilidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). Cuadernos de Turismo (30), 91-108.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI (2017). Población Indígena migrante en Acapulco y Chilpancingo, Guerrero. México. 1-236

Dadon, J. (2002). El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costa pampeana. En: Zona Costera de la Pampa Argentina. 101-121.

Díaz, Vl. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: Esic.

Domareski, T., Dos anjos, F., y Gadotti, S. (2013). Competitividad de Destinos Turísticos Estudio de Caso de Foz Do Iguacu (Pananá, Brasil). Cuadernos de Turismo, (31), 83-103.

Gambarota, D. y Lorda, M. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geografía Venezolana, 52(2), 346-359.

García, F. (2016). Tres décadas de cambios en el turismo mundial: el impacto de la globalicación en los flujos turísticos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 127-149.

Gasparello, G. (2009). Policía Comunitario de Guerrero, Investigación y autonomía. Política y Cultura. (32) 60-78

Gónzalez, C., Saltaren, H. y Arenas, Nubia. (2010). Modelo explicativo del conocimiento organizacional en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. Revista Venezolana de Gerencia, 15(51), 388-406.

Guzmán, T. y Sánchez, S. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural, 6(62), 81-97.

Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodologia de la Investigación. McGRAW HILL.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Clima. México: INEGI.

Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal. (2012). Reseña Historica de Guerrero. Enciclipedia de los Municipios y Delegaciones en México.

Jaime, V., Casas, C. y Soler, A. (2011). Desarrollo Rural a través del turismo comuitario. Analisis del Valle y Cañon de Colca. Gestión Turística, (15), 1-20.

Kuznik, A., Hurtado, A. y Espinal, B. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. Monografías de Traducción e Interpretación (2), 315-344.

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M. y Ortiz, J. (2010). El método analítico como metodo natural. Revista Critica de Ciencas Sociales y Juridicas, 1(25), 1-27.

Martínez, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), 396. doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Manyara, G. y Jones, E. (2007).Community-based tourism enterprises development in Kenya: An exploration of their potential as avenues of poverty reduction, Journal of Sustainable Tourism, 15, 628-644.

Melero, N. y Fleitas, R. (2015). La investigación acción participativa en el desarrollo comunitario: una experiencia de cooperacioón interuniversitaria en el barrio de Jesús María, La habana Vieja (Cuba). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 203-228.

Morales, R. (2015). Análisis regional de la marginación en el estado de Guerrero, México. Papeles de población, 21(84), 251-274.

Narváez, M. y Fernández, G. (2013). Redes de cooperación empresarial: Relaciones e interacciones para promover desarrollo turístico local. Revista Venezolana de Gerencia, (61), 121-137.

Navarro, D. (2015). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración. Cuadernos de turismo, 35, 334-3357.

Organizacion Mundial de Turismo. (23 de Junio de 2014). Día Mundial del Turismo 2014: Turismo y desarrollo comunitario. Obtenido de Organizacion Mundial de Turismo. https://media.unwto.org/es/press-release/2014-06-23/dia-mundial-del-turismo-2014-turismo-y-desarrollo-comunitario

Palomino, B., Gasca, J. y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El Periplo Sustentable (30), 6-37.

Plan Estatal de Desarrollo (2011). http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Sinaloa/wo86956.pdf

Ruiz, E., Hérnandez, M., Coca, A., Cantero, P. y Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399-418.

Ruiz, M. (25 de Marzo de 2011). Políticas públicas en salud y su impacto ene el segundo popular en Culiacá, Sinaloa, México. México: Fundación Universitaria Andalu. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/ficha.htm

Santamaría, E. y López-Pérez, S. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(86), 417-434.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2012). Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación, Tecnológica y Extensionismo Rural. Guerrero: Secretaría de Desarrollo Rural.

Secretaría de Economía. (2015). Información Económica y Estatal de Guerrero. México: Secretaría de Economía.

Secretaria de Gobernación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México: Diario Oficial de la Federación. https://bit.ly/36ewVc3

Secretaría de Turismo. (2005). Fasiculo 2: Como desarrollar un proyecto turístico. Obtenido de https://www.academia.edu/4532024/C%C3%B3mo_desarrollar_un_proyecto_de_ecoturismo

Susana, S., Martinez, J. y Miranda, E. (2011). Turismo rural, una alternativa de desarrollo para el municipio de Chilapa de Alvarez, Guerrero. Repositorio Digital IPN, 1, 1-161.

Vivar, Cristina., Mcqueen, Anne., Whyte, Dorothy. y Canga, Navdad (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación, 22(4), 222-227.

Publicado
2020-06-05
Cómo citar
Anzaldúa-Soulé, K. R., Sandoval-Melo, B., Lorenzana-Núñez, O., & Avilez-Pineda, H. (2020). Turismo Comunitario Sustentable en la Microrregión Costa Chica-Montaña, Guerrero, México. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 546-562. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32400
Sección
Género, familia y sociedad: reducción de desigualdades para una colectividad