Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia

  • Yolanda Álvarez Sánchez
  • Diana Carol Castro Mazanett
Palabras clave: frontera, emprendimiento femenino, mujer migrante, resistencia y vulnerabilidad

Resumen

En los últimos años la migración internacional ha estado marcada por el alto flujo de mujeres migrantes. Las razones se sustentan en la lucha de las mujeres por buscar su independencia y autonomía económica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es determinar las implicaciones que ha tenido la frontera en las mujeres migrantes trabajadoras en Colombia en aspectos relacionados con la resistencia y la vulnerabilidad, entendidos, en el presente estudio, como dispositivos de trasgresión y movilización en función de su reivindicación como personas. La investigación se guió por el proceso metodológico inductivo-deductivo y el enfoque cualitativo. Se trabajó con 20 mujeres migrantes internacionales emprendedoras radicadas en Colombia. Para la obtención de la información se hizo una caracterización sociodemográfica de las mujeres sujetos de estudio y se aplicó una entrevista a profundidad estructurada con base en tres ejes: motivaciones de la migración; situaciones de exclusión, miedo y riesgos sufridos en el proceso migratorio y razones que las motivaron a emprender en Colombia. Entre los resultados relevantes se encontró, entre otros, el aporte social y económico de las mujeres migrante al país receptor. Se llega a concluir que la motivación fundamental de la migración femenina radica en la búsqueda de una mejor calidad de vida para ellas y sus familias.

Citas

Arriaga, J. C. (2012). El concepto de frontera en la geografía humana. Perspectiva geográfica, (17), 71-96.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2016). Refugiados y migrantes. Informe del Secretario General. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10614.pdf

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de Los Andes: Grupo Editorial Norma.

Briuoli, N. M. (1997). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. HAOL. Universidad Católica de Cuyo, Argentina. HAOL, (13), 81-88.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Camara de comercio.

Cardona, M., Vera, I. y Tabares, J. (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: La experiencia de los programas cultura E y fondo emprender en Medellín. Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales ESYT. Escuela de Administración. Universidad EAFIT.

Castiblanco, S. E. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Revista Facultad De Ciencias Económicas, 21 (2), 53-66. https://doi.org/10.18359/rfce.656

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. INTEC Chile.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra-entrega.pdf.

Díaz, A. y Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión y Política. 19(38), 42-57.

Dyer (1993). “Toward a theoriy of entreprereunial careers”. Entrepreneurship Theory and practice, 19(2), 7-21.

Emcke, C. (2017). Contra el odio. Taurus.

Galeano, M. E. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT.

Grupo del Banco Mundial BM (2016). The Migration and Remittances Factbook 2016 (Libro de datos sobre migración y remesas 2016) World Bank Group. https://bit.ly/2zd9qDRf

Hernández, R. et al, (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández, O. (2004). La subjetividad y la complejidad. -Procesos de construcción y transformación individual y social. Problemas sociales de la complejidad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, Cuba. https://168.96.200.17/ar/libros/cuba/angelo14.rtf

Kargwell, S. (2012). A comparative study on gender and entrepreneurship development: still a male’s world within UAE cultural context. International Journal of Business and Social Science, 3(6).

Likadi (2004). La inclusión de la perspectiva de género en las políticas locales de Camp de la Morvedre. Ayuntamiento de Sagunto, España.

Mezzadra, S y Neilson, B, (2017). La frontera como método. Madrid: traficantes de sueños.

Ministerio de Relaciones Exteriores (marzo de 2019). Boletín anual de estadísticas de flujos migratorios. Bogotá: Unidad Administrativa espacial de migración Colombia. https://bit.ly/2Tkkw0F

Molano-Rojas y Salazar, Z. (2016) “Fronteras: gobernanza, sensibilidad y vulnerabilidad”. Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas. Análisis y perspectivas. Bogotá: CEP-Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango.

Mora, S., ed. (2012). Las Fronteras. Espacio de encuentro y cooperación. FLACSO. https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/Fronteras.pdf

ONU Mujeres (2015). Los derechos humanos de las trabajadoras migrantes. https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2016/women-migrant-workers-human-rights-es.pdf?la=es&vs=4402

ONU Mujeres (2015). Mujeres refugiadas y migrantes. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-and-migrants#notes

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estimaciones mundiales de la OIT sobre trabajodores y trabajadoras migrantes. Departamento de Condiciones de trabajo e igualdad. Departamento de estadística. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_436339.pdf

Ortiz, C., Camargo, D. y Duque, Y. V. (2015). Una revisión a la investigación de emprendimiento femenino. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 16(2), 85-104.

Palma, M. (2016). “Ascenso, proliferación, gestión y ¿control? tráfico de migrantes a través de las fronteras colombinas”. Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas. Análisis y perspectivas. Bogotá: CEP-Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango.

Perfetti del Corrral, M. (Dir.) (2018). Investigas. Estudios innovadores sobre economía, Género e indicadores. Bogotá, DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/INVESTIGAS_innova_estadisticas_genero.pdf

Zapata, R. (2012). Teoría política de la frontera y la movilidad humana. Revista española de ciencia política. 29, 39-66.

Publicado
2020-06-05
Cómo citar
Álvarez Sánchez, Y., & Castro Mazanett, D. C. (2020). Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 427-445. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32387
Sección
Género, familia y sociedad: reducción de desigualdades para una colectividad