Eficiencia colectiva en el cluster del sector autopartes en Matamoros, Tamaulipas – México

  • Francisco García Fernández
  • Adán Jacinto Flores Flores
  • Sheila Yazmín Solis Vázquez
  • Fermín Rinconada Carbaja
Palabras clave: Sector autopartes, aglomeración empresarial, cluster, eficiencia colectiva, Matamoros.

Resumen

En México, la actividad automotriz se considera un sector estratégico debido a su contribución a diferentes indicadores económicos como la creación de empleo, exportaciones, competitividad regional, desarrollo de recursos humanos e incluso por el efecto transversal que ejerce sobre el resto de los sectores económicos. El principal objetivo de este estudio fue determinar la eficiencia colectiva (EC) del sector de autopartes (SA) en Matamoros, Tamaulipas. Con ese fin, la aglomeración de empresas en el SA del municipio se identificó por primera vez a través de la prueba de coeficiente de ubicación. Luego se llevó a cabo un análisis de la participación en el cambio para hacer un seguimiento de la evolución del empleo durante el período 2004-2014. El índice de eficiencia colectiva (IEC) obtenido para el SA en Matamoros tiene un alto valor, lo que indica que las empresas analizadas aprovechan al máximo las oportunidades que su ubicación geográfica les ofrece

Biografía del autor/a

Francisco García Fernández
Profesor investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Doctor en Economía. Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV). Tel. 018343181756-59 extensión 2415. Código ORCID:0000-0003-4340-1093. ffernandez@uat.edu.mx.
Adán Jacinto Flores Flores
Profesor investigador en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Doctor en Ciencias Administrativas. Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV). Tel. 018343181756-59 extensión 2415. Código ORCID:0000-0002-5853-0245. ajflores@docentes.uat.edu.mx.
Sheila Yazmín Solis Vázquez
Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Doctora en Ciencias Administrativas. Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano (UATSCDH). Tel. 018343181800 extensión 1082. Código ORCID: 0000-0001-6128-9395. ssolis@docentes.uat.edu.mx
Fermín Rinconada Carbaja

Investigador contratado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT). Maestro en Dirección Empresarial. Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV). Tel. 018343181756-59 extensión 2448. Código ORCID: 0000-0002-9947-4518. rinco_c@hotmail.com

Citas

Alburquerque, Francisco (2015), El Enfoque del desarrollo económico territorial. EnCostamagna, P. y Pérez-Rozzi, S. (Eds.), Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial. Los aprendizajes desde Conecta DEL, Buenos Aires: FOMIN, BID, pp11-43.

Álvarez-Medina, Lourdes (2012), La industria automotriz mundial: crisis e internacionalización 1998-2009. En Rueda Peiro, I. y Álvarez Medina, L. (Eds.), La industria automotriz en época de crisis: efectos económicos, financieros y sociales. México: FCA/UNAM, pp10-24.

Becattini, Giacomo (1979),Dalsettoreindustriale al distrettoindustriale. Alcuneconsiderazionisull´unità diindaginedell´economiaindustriale. Revista di Economia e PoliticaIndustriale, Vol. 7, No. 1, pp.7-21.

Becattini, Giacomo (2002), Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1: pp9-32. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/32583/distrito_becattini_IR_2002_N1.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Accesado el 10 de mayo de 2019

Bellandi, Marco& Dei Ottati, Gabi (2001),Per una riletturaterritorialedelletransformazionidell’economia italiana: Cronaca di di un progetto. En: Becattini, Giacomo; Bellandi, Marco; Dei Ottati, Gabi. y Sforzi, Fabio (Eds.), Il caleidoscopio dellosviluppolocale. Trasformazionieconomichenell´Italiacontemporanea. Turín: Rosenberg&Sellier.

Coelho, Alfredo (2007), Eficiencia colectiva y upgrading en el cluster del tequila. Análisis Económico, Vol. 22, No. 49,pp169-194.

De Arteche, Mónica, Santucci, Marina&Welsh, Sandra Vanessa(2013),Redes y clusters para la innovación y la transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina. Estudios gerenciales, Vol. 29, pp127-138. Recuperado de:https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.001

Delgado,Mercedes, Porter, Michael& Stern, Scott (2014), Clusters, convergence, and economic performance. ResearchPolicy, Vol. 43, No. 10, pp1785-1799.Recuperado de:https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.05.007

Di-Tommaso, Marco (1999),Eficiencia colectiva y cluster de empresas: los nodos de la política. Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centroamericana, Vol. 50, pp34-50.

Ferrero,Carlo Alberto (2010),Clusters y políticas de articulación productiva en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

F-Jardon, Carlos&Negri, Regina (2016), Is collective efficiency in subsistence clusters a growth strategy? The case of the Wood industry in Oberá, Argentina. International Journal of Emerging Markets, Vol. 11, No. 2, pp 232-255. Recuperadode:http://dx.doi.org/10.1108/IJoEM-11-2013-0197

George, Darren&Mallery, Paul (2003),SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 Update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.

Giuliani, Elisa, Pietrobelli, Carlo&Rabellotti, Roberta, (2005), Upgrading in global value chains: lessons from Latin American clusters. WorldDevelopment, Vol. 33, No. 4, pp549-573.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004),Censos Económicos 2004. México, DF. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2004/.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009),Censos Económicos 2009. México, DF. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013),Estadísticas a propósito de la industria automotriz. Ciudad de México: AMIA, A.C. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/economico/a_proposi_de/Automotriz.pdf.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014),Censos Económicos 2014. México, DF. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/default.aspx.

Jiménez, Karla P., De la Garza, María Isabel& Medina, José Melchor (2013), Análisis de los retos actuales de los clusters manufactureros en el norte de Tamaulipas. En Pérez, J. A., Ceballos, G. I. yCogco, A. R. (Eds.), Los retos de la política industrial ante la reconfiguración espacial en México: Una perspectiva desde las externalidades pecuniarias y tecnológicasMéxico: Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp43-64.

Lazzeretti, Luciana (2006),Distritos industriales, clusters y otros: un análisis ‘trespassing’ entre la economía industrial y la gestión estratégica. Revista Economía Industrial,Vol. 359, pp59-72.

Marshall, Alfred (1963),Principios de Economía.Madrid: Aguilar.

Moulaert, Frank&Sekia, Farid, (2003), Territorial Innovation Models: A Critical Survey. Regional Studies, Vol. 37, No. 3, pp 289-302.

Nadvi, Khalid (1997), The cutting edge: Collective Efficiency and International Competitiveness in Pakistan. Oxford Development Studies, Vol. 27, No. 1, pp 81-107. http://dx.doi.org/10.1080/13600819908424167

Padilla-Bernal, Luz Evelia, Reyes-Rivas, Eliver& Pérez-Veyna, Óscar (2012), Evaluación de un cluster bajo agricultura protegida en México. RevistaContaduría y Administración, Vol, 57, No. 3, pp 219-237.

Pérez, Jorge Alberto, Ceballos, Guadalupe Isabel&Cogco, Adolfo Rogelio (2014), The factors that explain the major agglomeration of the industry of high technology in the north border of Mexico: the case of Matamoros and Reynosa. Estudios Fronterizos,Vol. 15, No. 29, pp173-206.

Pietrobelli, Carlo&Rabellotti, Roberta (2005),Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina El papel de las políticas. Washington, DC: Inter-American Development Bank. Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15276/mejora-de-la-competitividad-en-clusters-y-cadenas-productivas-en-america-latina.

Porter, Michael(1990),The competitive advantage of nations. New York: Free Press.

Porter, Michael (1998), Clusters and The New Economics of Competition. Harvard Business Review, Vol. 76, No. 6, pp 77-90.

Rocha, Hector (2015), Do clusters matter to firm and regional development and growth? Evidence from Latin America. Management Research. The Journal of the Iberoamerican Academy of Management, Vol. 13, No. 1, pp 83-23.

SAGARPA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (2018),Aglomeraciones productivas (“clusters”): una vía para impulsar la competitividad del sector agroalimentario en México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/Otros%20Estudios/Attachments/41/CLUSTERSmarzo.pdf.

Schmitz, Hubert (1995), Collective efficiency: Growth path for small-scale industry. The Journal of Development Studies, Vol. 31, No. 4, pp. 529-566.

Schmitz, Hubert (1999), Collective efficiency and increasing returns. Cambridge Journal of Economics, Vol. 23, pp 465-483. https://doi.org/10.1093/cje/23.4.465

Schmitz, Hubert&Nadvi,Khalid, (1999), Clustering and industrialization: Introduction. World Development, Vol. 27, No. 9, pp 1503-1514.

Stimson, Robert, Stough, Roger & Brian H. Roberts (2006),Regional Economica Development. Analysis and PlanningStrategy. Springer, New York.

Vera, José& Ganga, Francisco (2007), Los clusters industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, Vol. 20, No. 33, pp303-322.

Vera, Rodrigo, (2015), Comportamiento sectorial del empleo en el condado de Cameron, Texas, 2007-2011. Frontera Norte, Vol. 27, No. 53, pp 147-176.

Publicado
2019-12-16
Cómo citar
García Fernández, F., Flores Flores, A. J., Solis Vázquez, S. Y., & Rinconada Carbaja, F. (2019). Eficiencia colectiva en el cluster del sector autopartes en Matamoros, Tamaulipas – México. Revista Venezolana De Gerencia, 24(88), 1119-1135. https://doi.org/10.37960/revista.v24i88.30167
Sección
TRIMESTRE