Innovación en México y Colombia: un análisis comparado teórico y empírico

  • Darío Jesús Quiroga-Parra
  • Claudia Patricia Murcia-Zorrilla
  • Edwin Hernández
  • Joan Torrent-Sellens
Palabras clave: Innovación, Productividad, México, Colombia.

Resumen

En los países desarrollados, la innovación ha sido considerada una herramienta para mejorar sus niveles de productividad. El objetivo del presente trabajo fue analizar el comportamiento de las variables importantes de la innovación en México y Colombia en el período 1995-2015, en relación a la productividad. Metodológicamente el estudio realizó un análisis del estado del arte de la innovación en México y Colombia mediante el uso de bases de datos internacionales y una contrastación teórica y estadística. La estadística descriptiva y la inferencia estadística fueron necesarias en este estudio. Los resultados muestran el estado real y los lentos progresos en términos de innovación de los dos países estudiados. El documento concluye y expone el menor desempeño en innovación de Colombia frente a México, en un período de veintiún años.

Biografía del autor/a

Darío Jesús Quiroga-Parra
Ph.D en Sociedad de la Información y el Conocimiento (TIC, innovación, conocimiento y
productividad) por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) España. Master oficial de la CEE
por Universitat Oberta de Catalunya Magister en Administración de Empresas Universidad del
Valle. Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente es profesor
investigador de la Universidad Cooperativa de Colombia
Claudia Patricia Murcia-Zorrilla
Ingeniera Industrial de la Universidad del Valle, Especialista y Magister en Marketing de la
Universidad Libre, Doctorando Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universidad
Oberta de Catalunya. Profesora Investigadora Universidad Cooperativa de Colombia
Edwin Hernández
Maestría en Economía aplicada, Universidad del Valle (UV),matemático de la Universidad
Nacional de Colombia. Profesor tiempo pracial de Universidad del Valle y Universidad Nacional
de Colombia-Palmira.
Joan Torrent-Sellens
Ph.D en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya,
BSc. en Economía y MSc. en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona
España. Actualmente es profesor investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Citas

Acemoglu, Daron, Johnson, Simon & Robinson, James (2001). “The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation”, the American Economic Review 91, 5, pp. 1369-1401 Published by: American Economic Association. http://www.jstor.org/stable/2677930.

Acemoglu,Daron. & Robinson, James (2012). Por qué fracasan los países. Barcelona. Editorial Planeta.

Acemoglu, Daron. & Robinson, James. (2013). “Economics versus Politics: Pitfalls of Policy Advice”. Journal of Economic Perspectives, 27, 2, pp. 173–192.

Acemoglu, Daron., Moscona, Jacob and Robinson James A. (2016), State Capacity and American Technology: Evidence from the Nineteenth Century. American Economic Review: Papers & Proceedings 2016, 106(5): 61–67 http://dx.doi.org/10.1257/aer.p20161071.

Amaro-Rosales, Marcela y Villavicencio-Carbajal, Daniel Hugo (2015), Incentivos a la innovación de la biotecnología agrícola-alimentaria en México. Estudios Sociales, Vol 23, No 45 México, pp 33-62.

AgrawalArun and CockburnIan. (2003), the anchor tenant hypothesis: exploring the role of large, local, R&D intensive firms in regional innovation systems, Canada. International Journal of Industrial Organization, Vol. 21 No. 9, pp. 1227-1253.

Ahuja Gautam, Lampert Carl and TandonVivek. (2008), moving beyond Schumpeter: managerial research on the determinants of technological innovation, USA, Academy of Management Annals, Vol. 2 No. 1, pp. 1-98.

Aramburu Nekane; Sáenz Javier; Blanco, C.E. (2014). Capital estructural, capacidad de innovación y emprendimiento empresarial en empresas colombianas de base tecnológica. España, Cuadernos de Gestión, Vol 15, No 1 pp.39-60.

Arrow Kenneth. (1962), The economic implications of learning by doing, ReinoUnido, Review of Economic Studies, Vol. 29 No. 3, pp. 155-173.

Kagermann, Henning., Wahlster, Wolfgang., Helbig, Johannes-acatech (2013, Securing the future the German manufacturing industry. Recommendation for implementing the strategic initiative INDUSTRIE 4.0. Final Reportof the industrie 4.0 working group. ACATECH/ Ministerio de educación e investigación gobierno federal de Alemania [en línea] https://ia801906.us.archive.org/20/items/FinalReportRecommendationOnStrategicInitiativeIndustrie4.0/Final%20Report_%20Recommendation%20on%20strategic%20initiative%20Industrie_4.0.pdf

Baldwin, William L., and Scott, John T., (1987). Market Structure and Technological Change, in the series Fundamentals of Pure and Applied Economics, vol. 17. Chur; London; Paris; New York: Harwood Academic Publishers.

Beltrán Alejandro y Pulido Bibiana. (2012). Innovación: Estrategia que contribuye a asegurar crecimiento y desarrollo en micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia. Colombia, Sotavento M.B.A. No 19, pp.104-113.

Bracamonte Andrés y Velásquez María del Carmen (2008), Sistema de innovación regional en el Noroeste de México. México, Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, Vol.1, No.2 pp. 95-122.

Cardona Marleny y Escobar Santiago. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Colombia, Semestre Económico, Vol. 15, No 31, pp. 127-152.

Cardona-Acevedo Marleny; Castiblanco-Moreno Suelen; Díaz-Sánchez Hugo (2013). Innovación empresarial: una mirada desde la competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la internacionalización en Colombia. Colombia, Semestre Económico, Vol16 No 34, pp. 149-168.

Castañeda Gonzalo; Castellanos Sara and Hernández Fausto (2011), Policies and innovations for improving financial access in México, México. Center for global development. Consultado 10 de Julio 2016. Recuperado de la web: https://www.cgdev.org/doc/LRS_case_studies/Castaneda_et_al_Mexico.pdf

Cohen William and Levin Richard (1989), Empirical studies of innovative activity, in Stoneman P. (Ed.), Handbook of the Economics of Innovation and Technological Change, Blackwell, Oxford, pp. 182-264.

Cruz-Ramírez Dorie; Pérez-Castañeda Suly Sendy; Hernández-Zavala Edgar y Quiroz-Salas Lourdes Gabriela (S.F). La innovación y competitividad en las Mipymes y Pymes manufactureras. México. Consultado 20 Marzo 2016. Recuperado de la web: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/5526/la_innovacion_y_competitividad_en_las_mipymes.pdf.

Descartes René (1637). El discurso del Método. Traducción de RisieriFrondizi. Editorial Alianza, 1999, pp. 197.

Descartes René (1959). Discurso del método. Losada, S.A. pp. 47.

Feldman Michael (2000), “Location and innovation: the new economic geography of innovation, spillovers and agglomeration”, in Clark G., Feldman M. and Gertler M. (Eds), The Oxford Handbook of Economic Geography, Oxford University Press, Oxford, pp. 373-394.

Freeman Chris (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, Reino Unido, Vol. 19, No 1, pp. 5-24.

Feder Christophe (2018), The effects of disruptive innovations on productivity Technological Forecasting & Social Change 126 (2018) 186–193.

Frey, Carl Benedikt., Osborne, Michael A (2017), The future of employment: How susceptible are jobs to computerisation?

Galindo-González Guillermo (2004). Estrategias de difusión de innovaciones agrícolas en México, México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas. No 3, pp. 73-79.

Gálvez-Albarracín Edgar (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las Mipymes de Colombia. Colombia, Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, Vol. 30, No 51, pp. 71-79.

Gálvez-Albarracín Edgar y García-Pérez de Lema Domingo (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la Mipyme: Un estudio empírico en Colombia. Colombia, Estudios Gerenciales, Vol. 28, No. 122, pp.11-27.

Gómez Fredy; Daim Tugrul; Robledo Jorge. (2014). Characterization of the relationship between firms and universities and innovation performance: the case of Colombian firms. Chile, Journal of Technology Management &Innovation, Vol 9 No 1, pp-70-83.

Grueso-Hinestroza Merlin Patricia; Gómez-Cardona Jorge Hernán; Garay-Quintero Leonardo (2011), Redes Empresariales e Innovación: El caso de una red del sector cosmético en Bogotá (Colombia).Colombia, Estudios Gerenciales, Vol. 27, No 118, pp.189-203.

Guerra Pablo (2010), Estudio Sobre la Percepción en Innovación y Desarrollo entre los Administradores de las Pequeñas y Medianas Empresas: Caso de Estudio Monterrey, Nuevo León. México, Daena: International Journal of Good Conscience, Vol. 5, No. 2, pp. 246-274.

González-Alvarado Tania Elena y Martin-Granados María Antonieta (2013), La innovación en entornos económicos poco favorables: el sector autopartes mexicano. Colombia, Estudios Gerenciales, Vol. 29, No. 127, pp. 167-176.

Hernández-Girón José de la Paz; Domínguez-Hernández María Luisa; Caballero-Caballero Magdaleno (2007), Factores de innovación en negocios de artesanías de México. México, Gestión y Política Pública, Vol.16, No 2, pp.335-379.

Hume, David (1739), Tratado de la naturaleza humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento experimental en los asuntos morales. Libros en la red. La traducción de Vicente Viqueira. Libros en la Red, Edición Electrónica: Diputación de Albacete - Servicio de Publicaciones - Gabinete Técnico www.dipualba.es/publicaciones 2001

Hume David (1748), Investigación sobre el conocimiento humano (Enquiryconcerningthe human Understanding), tradución de Jaime Salas Ortueta. Quinta Edicón, Alianza Editorial Madrid, Madrid.

Jacobs Jane (1969), the Economy of Cities, Vintage, Nueva York, USA.

Jorgenson, Dale W. (2001). Information technology and the U.S. economy. American EconomicReview, 9(1), 1-32.

Jones Aguilar, Luis (2017). La industria 4.0, la cuarta revolución industrial. Editorial Alfaomega, 471 pág.

Ketelhöhn, Niels y Enrique Ogliastri (2013) Introducción: innovación en América Latina, Academia Revista Latinoamericana de Administración, Colombia. Vol. 26 No. 1, pp. 12-32.

López-Isaza Giovanni Arturo (2013), Aportes teóricos para la gestión y política de innovación en función de la ciudadanía. Colombia, Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Vol. 23, No 47, pp.5-17.

Malaver-Rojas Marleny Natalia; Cardona-Madariaga Diego Fernando; Hugo Alberto Rivera-Rodríguez (2010). Implementación de las tecnologías de gestión de calidad y su relación con la innovación. Colombia, Pensamiento y Gestión, Vol. 29, No 104-123.

Marshall Alfred (1920), Principles of Economics, 8th ed., Macmillan, London.

Montejano-García Salomón y López-Torres Gabriela Citlalli (2013), Impacto del capital intelectual en la innovación en empresas: Una perspectiva de México. Venezuela, Revista Científica, Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, Vol.6, No 13, pp. 39.48.

Merrit-Tapia Humberto (2007), La vinculación industria-centros tecnológicos de investigación y desarrollo: el caso de los centros CONACYT de México. México, Análisis Económico, Vol. 22, No.49 pp. 149-168.

Naranjo-Valencia Julia y Calderón-Hernández Gregorio (2014). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de transformación cultural. Estudios Gerenciales, No. 31, pp. 223-236.

Nonaka, Ikujiro yTakeuchi, Hirotaka. (1999). La organización creadora de conocimiento. México, D.F.: Oxford University press.

Otero Ana Isabel (2006), El comercio justo como innovación social y económica: el caso de México. La Chronique des Amériques, Observatoire des Ameriqués, Université du Québec á Montréal Canadá No. 35.

Pineda-Serna Leonardo (2010), Alineamiento entre la estrategia corporativa y la estrategia tecnológica y de innovación en una muestra empresarial de diferentes regiones de Colombia. Colombia, Investigación y Desarrollo, Vol.18, No. 1. Consultado 10 de Julio 2016. Recuperado de la web: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/964/4584.

Porter Michael and Stern Scott (2001), Innovation: location matters, Y Sloan Management Review, Vol. 42, No. 4, pp. 28-36.

Ramírez-Salazar María del Pilar y García-Valderrama Manuel (2010). La Alianza Universidad-Empresa-Estado: una estrategia para promover la innovación, Colombia. Revista EAN, No 68, pp.112-133.

Restrepo-Mejía Luz María y Londoño-Jaramillo Mabel (2012). El papel de los centros e institutos de investigación en la actividad patentaría en Antioquia, Colombia. Estudios de Derecho, Vol. 69, No. 154 pp. 102-130.

Robledo Jorge. (2006), De los grupos consolidados de investigación a los sistemas dinámicos de innovación: el desafío actual del desarrollo científico y tecnológico Colombiano, Colombia. Revista Dyna, Vol. 74, No. 152, pp.1-7.

Romer Paul (1986), Increasing returns and long-run growth, Journal of Political Economy, USA. Vol. 94 No. 5, pp. 1002-1037.

Sánchez-Tovar Yesenia, García-Fernández Francisco y Mendoza-Flores Esteban (2014), Determinantes de la capacidad de innovación regional en México. Una tipología de las regiones, México. Región y Sociedad, Vol. 26, No 61 pp.119-160.

Sánchez-Tovar Yesenia, García-Fernández Francisco y Mendoza-Flores Esteban (2015), La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. Colombia. EstudiosGerenciales, No. 31, 243-252.

Solow Robert (1956), Technical change and the aggregate production function, USA, Review of Economics and Statistics, Vol. 39 No. 3, pp. 312-320.

Schumpeter Joseph (1939). Business cycles: a theoretical, historical and statistical analysis of the capitalist process. New York, McGraw Hill.

Schumpeter, Joseph Aloïs. (1942), Capitalism, socialism and democracy, Nueva York: Harper & Brother Publisher.

Torres Jairo; Cataño Gabriel; Arias José (2015). Caracterización de la innovación en las Pymes manufactureras en Colombia desde la perspectiva del análisis clúster. Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, Vol.18, No. 2, pp.525-532.

Velasco Álvaro y Sanz Claudia Marcela (2015). Estado de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector del calzado en la ciudad de Cali-Colombia. San José Costa Rica, Global Conference on Business and Finance Proceedings, the Institute for Business and Finance Research, Mayo 26 y 29. pp 1246-1252.

Von Hippel, Eric., Ogawa, Susumu., & De Jong, Jeroen (2011). The age of the consumer-innovator. MIT Sloan Management Review, 53(1), 27–35.

Publicado
2019-06-06
Cómo citar
Quiroga-Parra, D. J., Murcia-Zorrilla, C. P., Hernández, E., & Torrent-Sellens, J. (2019). Innovación en México y Colombia: un análisis comparado teórico y empírico. Revista Venezolana De Gerencia, 24(85), 157-179. https://doi.org/10.37960/revista.v24i85.23834
Sección
En la Mira: Emprendimiento e innovación