Planificacion didáctica para la formación docente en informática educativa de profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia

  • Claudio Ordóñez Universidad del Zulia
  • Alaisa Pirela Universidad del Zulia
  • Ilya Casanova Universidad del Zulia
Palabras clave: planificación didáctica, formación docente, TIC, informática educativa.

Resumen

La investigación describe el proceso de diseño de la planificación didáctica
para la formación de docentes en Informática Educativa, orientado a
profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad
del Zulia. El método asociado es la investigación participativa donde
se involucra a los actores, con la finalidad de conocer expectativas y
disponibilidad para la realización de la capacitación; asimismo se llevó
acabo revisión sistemática sobre modelos educativos para el diseño
de una planificación didáctica viable. La propuesta de formación
administrada en la plataforma Edmodo da prioridad en los dos primeros
módulos a las competencias que involucran: las capacidades técnicoinstrumentales y las capacidades didácticas-pedagógicas; en un tercer módulo instruccional el docente reflexiona sobre su propia situación, partiendo de teorías, tendencias y modelos de formación docente de avanzada que propenden a la integración de las TIC en los procesos educativos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudio Ordóñez, Universidad del Zulia
Profesor de la Universidad del Zulia
Alaisa Pirela, Universidad del Zulia
Profesora de la Universidad del Zulia
Ilya Casanova, Universidad del Zulia
Profesora de la Universidad del Zulia

Citas

Arango, Carlos. (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología. No. 10 pág. 79-89.

Asamblea Nacional de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Documento en línea disponible en: http://www.venezuelaigualitaria.org/Documentos/ Ley_

Educacion.pdf (Consulta: 2017, diciembre).

Barreto, Nancy (2009). Argumentos teóricos que subyacen a los cambios curriculares en la universidad venezolana: Caso Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Tesis de Grado para optar al título Doctor of Education in Curriculum and Instruction. Documento en línea disponible en: http://www.tauniversity. org/sites/default/files/tesis/tesis_nancy_barreto_de_ramirez.pdf (Consulta: 2017, diciembre).

Bonilla-Molina Luis y López Segrera Francisco. (comps.) (2011). Educación universitaria para el siglo XXI. Análisis comparados (I). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria-OPSU, pp.7-8. Caracas.

Braslavsky, C. (1998). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. [Biblioteca digital de la OEI], Disponible: http//oei. gov.co.htlm [Consulta: 2003, octubre].

Casanova, Ilya; Inciarte, Alicia; Acuña, Edward y Ortega, Bertha. (2016). Planificación didáctica para la formación de monitores clínicos desde la visión del M-DECA. Investigación en Ciencias Humanas Universidad del Zulia / ISBN 978-980-402- 211-1. pp. 62 - 71

Casas, M. (1986). Universidad sin clases. Editorial Kapelusz venezolana.

Chiavenato, I. (1995). Administración de Recursos Humanos. Editorial MacGraw-Hill. México.

De Sousa, María C. (2001). Análisis de necesidades de entrenamiento basado en el modelo de competencias. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado. Disponible en: http:// www.monografias.com/trabajos14/mocom/ mocom.shtml (Consulta: 2005, marzo)

Díaz-Barriga, Arceo (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, núm. 1, pp. 37-57. Recuperado de https://ries.universia.net/article/viewFile/32/91

Ferro, J. (1992). Educación y cultura. Ediciones Uninorte. Barranquilla, Colombia.

González Silva, Humberto (2001): Algunas consideraciones sobre la formación permanente de los docentes. Escritos sobre formación docente, Documentos de Educación y Lectura, No. 9, Fundalectura, Caracas.

Holmberg, B. (1981). Status and Trends of Distance Education. Kogan Page. Londres.

ISTE (The International Society for Technology in Education) (1992). Curriculum Guidelines for Accreditation od Educational Computing and Technology Programs. En: Poole, B. (1999). Tecnología educativa. 2da. Edición. McGraw Hill. España.

Kaye, A. (1981). Origins and structures. En A. Kaye y G. Rumble (Eds.) Distancie teaching for higher and adult education. Londres. Croom Helm-Open university Press.

Knowles, E. (1978). The gravity of crowding: application of social physics to the effects of others. A. Baum y Epstein.Y. (Eds.) Marcelo, C., Puente, D. Ballesteros, M.A. y Palazón, A. (2002). e-learningteleformación. Diseño, desarrollo y evaluación a través de Internet. Barcelona:

Gestión 2000.

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) (2015). Sistema Nacional de Formación Permanente del Docente Universitario: conceptualización y estructura. Disponible en: http:// formaciondocente.mppeuct.gob.ve/ (Consulta: 2017, noviembre).

Monsalve Gómez, J. C. y Amaya Vanegas, D. M. (2014). Implementación de ambientes de aprendizaje b-learning: retos para docentes y estudiantes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 5(2), 408-417.

Moral, M. y Fernández, M. (2014). El B-learning como instrumento para la adquisición de competencias en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): una propuesta docente. X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior (25-28 junio 2013, Granada-España). pp. 19-22.

Ochoa, M. (1979) Propuesta para la colocación de espacio físico y adquisición de equipo audiovisual para los Centros Académicos de la UNED en Costa Rica. San José, C.R.: Vicerrectoría Académica.

Paula, Havelock R. y Huberman A. (1980), Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad en los países en desarrollo, Ginebra, Suiza, UNESCO-OIE.

Salinas Ibañez, Jesús. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. ISBN: 978-84-7993-055-4

Torres, Arturo. (2011). Uso de las TIC en un programa educativo de la Universidad Veracruzana, México. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 11, pp.1- 22. http://dx.doi.org/10.15517/aie. v11i4.10235

Torres del Castillo, Rosa y Torres, Rosa (1999). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo deformación, para qué modelo educativo? En: Aprender para el futuro: Nuevo marco de la tarea docente, Fundación Santillana, Madrid, 1999. (Documento preparado para la XIII Semana Monográfica organizada por la Fundación Santillana, Madrid, 23-27 Noviembre de 1998). Disponible en: http://www. ses.unam.mx/curso2011/pdf/m5_lecturas/m5_s2_torres.pdf (Consulta: 2015,diciembre)

Valverde, J. (2003). Formación del profesorado para el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Revista en línea), vol. 1, nº 2, disponible en: http://

www.unex.es/educacion/relatec/ archivpdf/volumen1(2).pdf (Consulta: 2005, febrero).

Wademeyer,C. (1981). Learning at the back door. The University of Wisconsin Press.

Zempoalteca Durán, Beatriz; Barragán López, Jorge Francisco; González Martínez, Juan y Guzmán Flores, Teresa. (2016). Formación en TIC y competencia digital en la docencia de instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9 (1), pp. 80-96. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.922

Publicado
2020-02-01
Cómo citar
Ordóñez, C., Pirela, A., & Casanova, I. (2020). Planificacion didáctica para la formación docente en informática educativa de profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. Revista De La Universidad Del Zulia, 8(20), 97-116. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/30880