https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/issue/feed Revista de la Universidad del Zulia 2025-01-16T14:39:30+00:00 Imelda Rincón Finol y Reyber Parra revistadeluz@gmail.com Open Journal Systems <p>La <strong><em>Revista de la Universidad del Zulia</em></strong> es un órgano científico de difusión de trabajos parciales o definitivos de investigadores y/o equipos de investigación nacionales y extranjeros. La revista posee un carácter multidiscliplinario, por ello su temática se divide en tres grandes ejes: a. ciencias del agro, ingeniería y tecnología; b. ciencias exactas, naturales y de la salud. c) ciencias sociales y arte. Su publicación es cuatrimestral. Cada número, de los tres del año, se corresponde con uno de los tres ejes temáticos.</p> https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43185 La escasez de pares evaluadores: Un desafío para la calidad y la ética científica 2025-01-07T01:54:37+00:00 Oskarly Pérez-Anaya operez@unimagdalena.edu.co Midian Clara Castillo-Pedraza mcastillop@unimagdalena.edu.co Jorge Homero Wilches-Visbal jwilches@unimagdalena.edu.co <p>La evaluación por pares es esencial en la publicación científica, asegurando la calidad y originalidad de los trabajos. Sin embargo, hay una creciente escasez&nbsp;de evaluadores debido al aumento de publicaciones, la presión por publicar y la falta de reconocimiento. Esto causa demoras en las revisiones, afectando la calidad de la investigación. El objetivo de este trabajo es discutir y proponer brevemente soluciones sostenibles que aseguren la viabilidad y calidad del sistema de evaluación por pares y, por ende, de la investigación científica.</p> 2025-01-04T15:41:21+00:00 Derechos de autor 2025 Oskarly Pérez-Anaya, Midian Clara Castillo-Pedraza, Jorge Homero Wilches-Visbal https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43186 Producción de pepino con fertilización orgánica e inorgánica en invernadero 2025-01-16T14:36:53+00:00 Cándido Mendoza-Pérez mendoza.candido@colpos.mx Belén Cazares-González blncazarez@gmail.com Juan Enrique Rubiños-Panta jerpkike@colpos.mx José Victoriano Ramírez-Romualdo jose.ramirezz@uiepa.edu.mx Jesús del Rosario Ruelas Islas chuyitaruelas@favf.mx <p>La producción de pepino (<em>Cucumis sativus</em>)&nbsp;utiliza gran cantidad de fertilizantes químicos provocando contaminación al medio ambiente. Por lo tanto, los fertilizantes orgánicos representan una herramienta para cubrir la necesidad nutrimental de un cultivo. El objetivo del trabajo fue evaluar diferentes fertilizantes orgánicos e inorgánicos para la producción de pepino. El experimento consistió en tres tratamientos y un testigo (TEST), T1 (100% fertilizante orgánico), T2 (65% orgánico + 35% inorgánico), T3 (50% orgánico + 50% inorgánico) y TES (100% inorgánico). Las variables fisiológicas fueron altura de planta, número de hojas, diámetro de tallo, biomasa fresca y seca; de producción fueron número, peso, longitud y diámetro de frutos, y de calidad fueron sólidos solubles totales, firmeza, pH, CE, acidez titulable, color y vida postcosecha.&nbsp;El T2 tuvo la mayor altura de planta (355 cm y 50 hojas), mayor peso fresco (326.37 g), 25.1 cm de longitud y 4.7 cm de diámetro de fruto, el T3 tuvo mayor número de flores y biomasa radicular; mientras que el TES tuvo mayor contenido de SST, pH, color y vida postcosecha. Se recomienda la implementación del T2 debido a la reducción de costos de producción sin afectar la calidad y rendimiento de frutos.</p> 2025-01-04T17:57:52+00:00 Derechos de autor 2025 Cándido Mendoza-Pérez, Belén Cazares-González, Juan Enrique Rubiños-Panta, José Victoriano Ramírez-Romualdo, Jesús del Rosario Ruelas Islas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43188 Evaluación microbiológica y fisicoquímica de un manantial para el consumo humano en Huancayo, Perú 2025-01-07T01:54:41+00:00 Omar Saúl Antesano Chávez C20179@utp.edu.pe Melisha Erika Rosas Poma C20179@utp.edu.pe Nataly Johanna Zavala Figueroa C20179@utp.edu.pe <p>Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua para consumo humano en el manantial de Matapuquio, ubicado en Huancayo, Perú. Metodología: La investigación es de tipo básica, el diseño fue descriptivo comparativo, con los siguientes parámetros en 04 puntos de muestreo: Coliformes Fecales (Termotolerantes), Coliformes Totales, Escherichia coli, Conductividad, pH, Salinidad, Sólidos Totales Disueltos. Resultados: En cuanto a coliformes totales no muestran contaminación fecal. Así también, en cuanto a la presencia de Escherichia Coli no se detectó (&lt;1,0 UFC/100mL), muestra que la seguridad del agua es aceptable para el consumo humano. en cuanto a la CE los resultados son adecuados para el agua potable también, los valores de pH varían entre 7,90 y 8,13, adecuado para el consumo humano. El resultado de salinidad fue de 0,17 ppt en todas las muestras indica una baja cantidad de sales disueltas, es viable para el consumo humano. &nbsp;Finalmente, el resultado de TDS en las muestras fueron constantes en 236 mg/L, está dentro de los límites para ser considerada agua potable. Se concluye que al momento del estudio se resalta que el manantial de Matapuquio es apto para el consumo humano con buenas características microbiológicas y fisicoquímicas.</p> 2025-01-04T21:54:45+00:00 Derechos de autor 2025 Omar Saúl Antesano Chávez, Melisha Erika Rosas Poma, Nataly Johanna Zavala Figueroa https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43189 Identificación de genes homólogos a inhibidores de proteasas presentes en el genoma del oomiceto patógeno de la familia de las solanáceas 2025-01-07T01:54:42+00:00 Estefanía Ramírez-Delgado biol.estefaniarmz@tec.mx Verónica Ancona Veronica.Ancona-Contreras@tamuk.edu Gustavo A. Frías-Treviño servesa_gfriast@hotmail.com José Luis Hernández-Mendoza jhernandezm@ipn.mx Israel García-León igarcial@ipn.mx Jesús Di Carlo Quiroz-Velásquez jquiroz@ipn.mx <p>La secuenciación de genomas de diversos patógenos del género <em>Phytophtora</em>&nbsp;ha conducido a la identificación de genes que codifican proteínas efectoras que permiten la evasión y manipulación de la defensa de la planta. El objetivo de la investigación fue la búsqueda e identificación de secuencias homólogas a proteínas inhibidoras de proteasas y glucanasas, dentro del genoma de <em>P. capsici </em>(CPV-282) aislado de chile en México<em>.</em><em>&nbsp;</em>La Metodología consistió en analizar inhibidores de proteínas extracelulares (EPI), inhibidores de proteasas con dominios tipo cistatina (EPIC) y proteínas inhibidoras de glucanasas (GIP) reportadas en <em>Phytophtora infestans, Phytophtora sojae, Phytophtora ramorum </em>y <em>Phytophtora brassicae</em>. Resultados obtenidos: El análisis <em>in silico</em>&nbsp;reveló la presencia de genes homólogos a EPI10, EPIC3, PiGIP y PsGIP, a partir de los cuales se diseñaron oligonucleotidos para confirmar la predicción del análisis bioinformático. Las secuencias obtenidas de los productos amplificados por Reacción en Cadena de la Polimerasa permitieron identificar secuencias homólogas a inhibidores de proteasas tipo cistatina (PcEPIC3) e inhibidores de glucanasas (PcGIP), dentro del genoma de <em>P. capsici</em>. Los resultados sugieren que el género <em>Phytophthora </em>comparte herramientas genéticas que le permiten manipular los sistemas de defensa de la planta y así ser eficientes en la colonización de su hospedero.&nbsp;</p> 2025-01-05T01:22:08+00:00 Derechos de autor 2025 Estefanía Ramírez-Delgado, Verónica Ancona, Gustavo A. Frías-Treviño, José Luis Hernández-Mendoza, Israel García-León, Jesús Di Carlo Quiroz-Velásquez https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43190 Detección, cuantificación y caracterización rápida de microplásticos: Comparación de dos métodos 2025-01-07T01:54:44+00:00 Eduardo Abiv Flores Acosta eduardo_abiv@live.com.mx José Luis Hernández Mendoza jhernandezm@ipn.mx Cristian Lizarazo Ortega clizarazu@ipn.mx Ana Verónica Martínez Vázquez avmartinez@ipn.mx Jesús Di Carlo Quiroz Velásquez jquiroz@ipn.mx Israel García León igarcial@ipn.mx <p>La contaminación por microplásticos es un problema que afecta la salud humana y los ecosistemas. Estos diminutos fragmentos plásticos se acumulan en los tejidos de los organismos y pueden ingresar a la cadena alimentaria, llegando hasta el ser humano. Este estudio se centró en desarrollar, optimizar y comparar 2 métodos para detectar y cuantificar micropartículas de plástico en tejidos sintéticos y de algodón. Se emplearon tratamientos químicos y filtración para aislar las partículas, y se utilizó una cámara de Neubauer y la microscopia de fluorescencia para su visualización y conteo. Los resultados mostraron que la combinación de agua oxigenada y calor fue la más efectiva para purificar y visualizar las partículas, mientras que el sulfato ferroso dificultó su detección debido a la formación de flóculos. Estos hallazgos son relevantes para futuras investigaciones y para el desarrollo de estrategias de monitoreo y mitigación de la contaminación por microplásticos.</p> 2025-01-05T02:27:17+00:00 Derechos de autor 2025 Eduardo Abiv Flores Acosta, José Luis Hernández Mendoza, Cristian Lizarazo Ortega, Ana Verónica Martínez Vázquez, Jesús Di Carlo Quiroz Velásquez, Israel García León https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43195 Contenido mineral de la semilla e índice de cosecha de nutrientes de la variedad de frijol común “Azufrado Reyna” 2025-01-16T14:39:30+00:00 Jesús del Rosario Ruelas-Islas chuyitaruelas@favf.mx Celia Selene Romero-Félix celiaromero@favf.mx Salomón Buelna-Tarin buelnatarin@gmail.com Cipriano Fuentes-Verduzco ciprianofuentes@favf.mx Víctor Gabriel Almada-Ruiz victoralmada@uas.edu.mx Cándido Mendoza-Pérez mendoza.candido@colpos.mx <p>El frijol es una leguminosa muy importante que constituye parte de la alimentación en Latinoamérica y otros países. Actualmente, es importante conocer los valores de remoción nutrimental en frijol para ajustar recomendaciones agronómicas, incrementar la eficiencia en el uso de nutrientes y conocer el contenido mineralógico de la semilla como parámetro fundamental de calidad. Se estableció un experimento con el propósito de investigar la respuesta del cultivo de a diferentes dosis de fertilización NPK en concentración mineral de semilla e índice de cosecha nutrimental. El experimento consistió en bloques completos al azar con tres repeticiones. De acuerdo a los resultados, las dosis de fertilización influyeron únicamente en la concentración total de proteína, fósforo y hierro. Los valores de remoción nutrimental total fueron K&gt;Ca&gt;P&gt;Mg y Fe&gt;Zn&gt;Mn&gt;B&gt;. &nbsp;Mientras, que los valores del índice de cosecha nutrimental indicaron que el N, P, Fe y Zn exhibieron un grado de movilidad mayor hacia el grano en comparación con el resto de los nutrientes evaluados. Estos parámetros podrían representar un rasgo especifico en términos de calidad nutricional en variedades de frijol común, además de servir como valores de referencia para estimar más precisamente la remoción nutrimental del suelo.</p> 2025-01-05T17:45:34+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús del Rosario Ruelas-Islas, Celia Selene Romero-Félix, Salomón Buelna-Tarin, Cipriano Fuentes-Verduzco, Víctor Gabriel Almada-Ruiz, Cándido Mendoza-Pérez https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43196 Vitrificación de embriones bovinos cultivados en un medio suplementado con β-mercaptoetanol 2025-01-07T01:54:48+00:00 Emilia Rosa Lliteras-Martínez lemiliarosa@gmail.com Alejandro Palacios-Espinosa palacios@uabcs.mx Victor Manuel Meza-Villalvazo meza1077@hotmail.com José Abad-Zavaleta joseabadz77@hotmail.com Peter Bols peter.bols@uantwerpen.be José Luis Espinoza-Villavicencio jlvilla@uabcs.mx Ricardo Ortega-Pérez rortega@uabcs.mx <p>Los objetivos de este trabajo fueron evaluar diferentes concentraciones de β-mercaptoetanol durante el cultivo <em>in vitro</em>&nbsp;de embriones bovinos y determinar el efecto de la vitrificación en la supervivencia de embriones cultivados en un medio suplementado con ß-ME.<strong>&nbsp;</strong>Experimento 1: post-fertilización, los cigotos fueron asignados a grupos de cultivo con 0, 50, 100 y 150 µM de β-ME. Experimento 2: los cigotos se cultivaron en presencia o ausencia de 100 µM de β-ME&nbsp;y fueron vitrificados por el método Cryologic. Se determinó la supervivencia, el total de células e índice de apoptosis como indicadores de calidad y criotolerancia.&nbsp;La tasa de división sigue una tendencia lineal negativa y fue menor a una concentración de 150 µM de β-ME, no encontrándose diferencias entre las demás concentraciones. El porcentaje de embriones sigue una tendencia cuadrática con una mayor respuesta a una concentración de 100&nbsp;µM de β-ME. La suplementación con 100 µM de β-ME aumentó la supervivencia, el total de células y redujo la apoptosis. Se evidenció que la suplementación del medio de cultivo con β-ME (100 µM) aumenta el porcentaje de embriones, la supervivencia y el número de células posterior a la vitrificación por el método Cryologic&nbsp;y reduce la apoptosis.</p> 2025-01-05T19:18:45+00:00 Derechos de autor 2025 Emilia Rosa Lliteras-Martínez, Alejandro Palacios-Espinosa, Victor Manuel Meza-Villalvazo, José Abad-Zavaleta, Peter Bols, José Luis Espinoza-Villavicencio, Ricardo Ortega-Pérez https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43197 Estudio del tiempo y la frecuencia de inmersión en la multiplicación in vitro de Paulownia elongata S.Y.Hu. 2025-01-07T01:54:50+00:00 Jorge Alberto Vílchez-Perozo jvilchezp@fa.luz.edu.ve Nilca Rosa Albany de Vílchez nalbany@fa.luz.edu.ve <p>La mayoría de los clones comerciales de paulonia son micropropagados y hoy en día se investigan técnicas de micropropagación que permitan reducir los costos de las vitroplantas, como el cultivo en sistemas de inmersión temporal que han demostrado ser altamente eficientes para la multiplicación <em>in vitro</em>&nbsp;de muchas especies. El tiempo y la frecuencia de inmersión en los sistemas de inmersión temporal son los principales parámetros que determinan su eficiencia, es por ello que se planteó en esta investigación estudiar el tiempo y la frecuencia en la multiplicación <em>in vitro</em>&nbsp;de <em>Paulownia elongata</em>&nbsp;S.Y.Hu en Recipientes de Inmersión Temporal Automatizado (RITA<sup>®</sup>). Se realizó un experimento factorial para determinar la frecuencia (cada 6 y 8 h) y el tiempo (1 y 2 min) de inmersión, con cinco repeticiones por tratamiento y 12 microesquejes de paulonia por repetición. Después de dos subcultivos de 30 días cada uno, se encontró que la combinación de una frecuencia de inmersión cada 8 h y 1 min de inmersión permitió obtener el mayor número de nudos (8,6) y coeficiente de multiplicación (10,0). Los mayores valores de número de brotes (2,26) se lograron con la frecuencia cada 6 h, independientemente del tiempo de inmersión y la longitud de los brotes no fue afectada por las variables estudiadas. Se concluye que el tiempo y la frecuencia de inmersión resultaron determinantes para aumentar la multiplicación <em>in vitro</em>&nbsp;de <em>P. elongata</em>&nbsp;en los RITA<sup>®</sup>.</p> 2025-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Alberto Vílchez-Perozo, Nilca Rosa Albany de Vílchez https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43198 Formulación y procesamiento de un alimento para untar a base de café 2025-01-07T01:54:51+00:00 Dretsy Reyes-Páez dretsy.reyes@gmail.com Angélica Zambrano-Rodríguez angelicazr93@gmail.com Beatriz Soledad-Rodríguez bsoledad@ucab.edu.ve <p>El café posee propiedades medicinales y la cafeína provoca efectos fisiológicos importantes estimulando la imaginación, acelerando la actividad cerebral sin alterar las facultades mentales. Debido a esto se quiso formular y elaborar un alimento para untar a base de café, con la finalidad de ofrecer al público la posibilidad de consumirlo en una presentación diferente a las ya existentes (bebidas, caramelos y helados). Una vez diseñado el producto, se efectuó la evaluación sensorial de las diferentes formulaciones para determinar cuál tenía la mayor aprobación, encontrándose que el producto formulado tiene alta aceptación.</p> 2025-01-05T22:13:57+00:00 Derechos de autor 2025 Dretsy Reyes-Páez, Angélica Zambrano-Rodríguez, Beatriz Soledad-Rodríguez https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43199 Eficiencia de oleogeles a base de aceite de soya y aceite de ricino como removedor de maquillaje 2025-01-07T01:54:53+00:00 María Salazar mariausl94@gmail.com Ingrid Velásquez ivvelasquez@uc.edu.ve Karely Romero karelyromero1@gmail.com <p>El objetivo de la investigación fue comparar la eficiencia de oleogeles con fines cosméticos elaborados a partir de aceites vegetales (soya y ricino). Los aceites fueron caracterizados según las normas COVENIN. Se eligió como gelador al ácido 12-hidroxiesteárico (12-HSA) empleando a una misma concentración para ambos aceites. A partir de estos oleogeles se formuló un removedor de maquillaje, determinándose su viscosidad, estabilidad y poder de remoción. De acuerdo a los resultados obtenidos en la caracterización,&nbsp;ambos aceites pueden ser utilizados con fines cosméticos;&nbsp;en&nbsp;cuanto a la evaluación de los productos formulados, con el poder de remoción y la prueba de estabilidad, se evidenció que los prototipos son capaces de remover el maquillaje con una buena eficacia y que mantendrán su estabilidad en el transcurso del tiempo.</p> 2025-01-05T23:30:49+00:00 Derechos de autor 2025 María Salazar, Ingrid Velásquez, Karely Romero https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43200 Las habilidades directivas y su efectividad en la transferencia de conocimiento en las organizaciones 2025-01-07T01:54:55+00:00 Liliana Gil Díaz ligil2013@gmail.com Deneb Elí Magaña Medina Deneb_72@yahoo.com Fabiola de Jesús Mapén Franco mapenfranco@hotmail.com <p>Las habilidades directivas son esenciales en la dirección efectiva organizacional, así como en la transferencia de nuevos y mejores conocimientos, que potencialicen la productividad y minimicen los errores en los procesos. La transferencia de conocimiento es clave para la innovación, mejora continua y la competitividad, mientras que las habilidades directivas, como la comunicación, la toma de decisiones, el liderazgo, la resolución de conflictos y la inteligencia emocional, facilitan o limitan este proceso. El objetivo de la presente investigación consiste en explicar la relación existente entre las habilidades directivas y la efectividad en la transferencia del conocimiento en las organizaciones. Es un estudio de corte cualitativo, utilizando como metodología de investigación la revisión bibliográfica de diversas fuentes científicas especializadas en el tema, para ello se analizaron las habilidades de comunicación, liderazgo, autoeficacia, motivación y gestión del conocimiento, buscando evidenciar cuál de ellas permite la transferencia de conocimientos en las organizaciones de forma efectiva. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación, las habilidades con mayor efectividad en la transferencia de conocimientos fueron; Liderazgo transformacional, comunicación efectiva y la gestión del conocimiento, ya que los autores consultados coinciden en la importancia que tienen estas tres habilidades para el correcto funcionamiento organizacional.</p> 2025-01-06T01:48:47+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Gil Díaz, Deneb Elí Magaña Medina, Fabiola de Jesús Mapén Franco https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43201 Ruta para emprendedores rurales en Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca, Colombia 2025-01-07T01:54:57+00:00 Luz Alejandra Riveros Sáchica lalejandrariveros@ucundinamarca.edu.co Luz Deicy Flórez Espinal ldeicyflorez@ucundinamarca.edu.co Diana Karina López Carreño dklopez@ucundinamarca.edu.co Olga Liliana Gutiérrez Castaño olgutierrez@ucundinamarca.edu.co <p>El artículo propone una ruta de apoyo para emprendedores rurales de los municipios de Tabio y Tenjo, en el departamento de Cundinamarca. &nbsp;Contempla un mapeo de las principales entidades públicas y privadas que acompañan las etapas del desarrollo emprendedor. La metodología fue de tipo mixta, diseñando primero un instrumento de medición, con 30 preguntas, para analizar la percepción sobre el ecosistema de emprendimiento rural, la innovación y la inclusión financiera; posteriormente se realizó un trabajo de campo con 227 emprendedores rurales de Tabio y Tenjo aplicando el instrumento de medición diseñado; por último se identificaron las entidades de apoyo que, mediante información secundaria, permitió proponer la ruta de apoyo para emprendedores rurales de Tabio y Tenjo. Dentro de los principales resultados, a partir de la correlación de variables, se encuentra que los emprendimientos rurales femeninos son los más vulnerables especialmente durante el período inicial de constitución emprendedora. &nbsp;Es necesario que la ruta de entidades de apoyo se fortalezca con acciones de cooperación lideradas por entidades públicas del orden nacional y territorial. Se requiere crear espacios para fortalecer las relaciones sociales, intercambiar ideas y desarrollar proyectos colaborativos entre los emprendimientos rurales femeninos.</p> 2025-01-06T02:54:14+00:00 Derechos de autor 2025 Luz Alejandra Riveros Sáchica, Luz Deicy Flórez Espinal, Diana Karina López Carreño, Olga Liliana Gutiérrez Castaño https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43205 Selección de herramientas para ambientes de desarrollo integrado habilitados con inteligencia artificial 2025-01-07T01:54:59+00:00 Giovanna Virginia Cianfaglione cianfaglione.giovanna@correo.unimet.edu.ve Frank Alejandro Caicedo frank.caicedo@correo.unimet.edu.ve María Pérez maperez@unimet.edu.ve Dinarle Ortega dortega@ucab.edu.ve <p>El avance tecnológico ha impulsado el crecimiento acelerado de herramientas de software tipo Entornos de Desarrollo Integrados (IDE) habilitadas por Inteligencia Artificial (IA), ofreciendo a los desarrolladores oportunidades ilimitadas de abordar problemas, automatizar tareas y potenciar la creatividad en diversas áreas, desde el análisis de datos hasta la generación de contenido, lo que hace que su selección no sea una tarea fácil. El objetivo de este artículo es evaluar tres herramientas tipo IDE habilitadas con IA tales como, Visual Studio Code, NetBeans y Apple Xcode, usando el método de Evaluación de Análisis de Características de DESMET, con sus respectivas métricas obtenidas a partir del método Goal Question Metric (GQM). La identificación del conjunto de características, están fuertemente orientadas en las características de los estándares ISO 25010 y ISO 25059. De esta manera, se cuenta con un mecanismo objetivo y preciso para seleccionar la herramienta IDE habilitadas con IA, más adecuada a las necesidades de cada proyecto de software.</p> 2025-01-07T01:53:06+00:00 Derechos de autor 2025 Giovanna Virginia Cianfaglione, Frank Alejandro Caicedo , María Pérez, Dinarle Ortega