https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/issue/feedRevista de la Universidad del Zulia2024-09-27T23:45:11+00:00Imelda Rincón Finol y Reyber Parrarevistadeluz@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <strong><em>Revista de la Universidad del Zulia</em></strong> es un órgano científico de difusión de trabajos parciales o definitivos de investigadores y/o equipos de investigación nacionales y extranjeros. La revista posee un carácter multidiscliplinario, por ello su temática se divide en tres grandes ejes: a. ciencias del agro, ingeniería y tecnología; b. ciencias exactas, naturales y de la salud. c) ciencias sociales y arte. Su publicación es cuatrimestral. Cada número, de los tres del año, se corresponde con uno de los tres ejes temáticos.</p>https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42623Discurso en la instalación del Colegio Nacional de Maracaibo: 19 de abril de 18372024-09-20T14:10:01+00:00Imelda Rincón Finolimeldarincon@yahoo.comSheila Ortegaimeldarincon@yahoo.comGustavo Lópezimeldarincon@yahoo.com<p>Este artículo analiza el pensamiento contenido en los discursos pronunciados durante la inauguración del Colegio Nacional de Maracaibo el 19 de abril de 1837, enfocándose en su perspectiva educativa y relevancia contemporánea. La metodología empleada es documental y descriptiva, utilizando la técnica de análisis de contenido. En este contexto, se examinan los discursos del Gobernador de la Provincia, Licenciado Juan Romero; del Rector del Colegio, Licenciado Carlos Urdaneta; del Vice Rector, Maestro José Isidro Silva; y del Pbro. José Ramón Troconis. Exceptuando al Pbro. Troconis, estos discursos se enmarcan en el pensamiento liberal de la filosofía ilustrada, destacando la importancia asignada a la educación y a la ciencia como pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad y del individuo, así como los valores trascendentales del ser humano como guía de las acciones políticas y sociales.</p>2024-08-26T22:25:48+00:00Derechos de autor 2024 Imelda Rincón Finol, Sheila Ortega, Gustavo Lópezhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42624Asociación entre producción científica y vigencia de acreditación de programas de Odontología en Colombia2024-09-20T14:10:03+00:00Midian Clara Castillo-Pedrazamcastillop@unimagdalena.edu.coJuliana Carolina Palacio-Benavidesjpalacio@unimagdalena.edu.coJorge Homero Wilches-Visbaljwilches@unimagdalena.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>La acreditación es el aval gubernamental de alcance nacional que se le otorga a programas o universidades que cumplen con estándares de calidad. La investigación es uno de los puntos tenidos en cuenta para alcanzarla. <strong>Objetivo: </strong>Determinar si existe asociación entre la producción científica de programas acreditados de odontología y la vigencia de acreditación en Colombia. <strong>Metodología: </strong>Se realizó un estudio analítico y transversal. Se contabilizaron las publicaciones científicas en SCOPUS y se obtuvo la vigencia de acreditación a través de la página web del Consejo Nacional de Acreditación, a 2024. Para la asociación se usó el coeficiente de correlación de Spearman y para comparación de grupos la prueba de Mann-Whitney, asumiendo un nivel de significancia de 5%. <strong>Resultados: </strong>Se encontró que la vigencia de acreditación de los programas oscila entre 4 y 8 años, siendo las de más frecuencia 8 (5 programas) y 6 años (4 programas). No hubo diferencias significativas en la vigencia y la producción científica de programas de los sectores público y privado. La correlación entre vigencia y producción solo fue significativa en los programas del sector privado. En el caso hipotético de que las universidades con mayor producción (Antioquia y El Bosque) lograran incrementar la vigencia de acreditación en al menos 2 años, la correlación entre vigencia y cantidad de publicaciones históricas y recientes se tornaría significativa. <strong>Conclusión:</strong> La existencia de asociación solo se corroboró en los programas del sector privado. El hecho de que los programas más productivas tengan menor vigencia, afecta la significancia de la asociación.</p>2024-08-27T14:30:02+00:00Derechos de autor 2024 Midian Clara Castillo-Pedraza, Juliana Carolina Palacio-Benavides, Jorge Homero Wilches-Visbalhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42625Desarrollo sostenible en el contexto de las dimensiones económica, social, cultural, ambiental y emprendimiento: Una revisión sistemática2024-09-20T14:10:06+00:00Jesús García Guilianyjesusgarcia@unibarranquilla.edu.coAnnherys Paz Marcanoaipaz@uniguajira.edu.coAna Pizarro De La Hozana.pizarro@unisimon.edu.co<p>El objetivo de la investigación fue realizar un análisis basado en la revisión bibliométrica sobre el desarrollo sostenible en el contexto de las dimensiones económica, social, cultural, ambiental y el emprendimiento. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en la base de datos Scopus, utilizando las palabras clave “sustainable development”, “development” y “entrepreneurship. Encontrando, que las investigaciones y publicaciones sobre el desarrollo sostenible han venido tomando relevancia con el transcurrir del tiempo, destacando una tendencia creciente en el periodo de 2015 a 2024, siendo los años 2020, 2021, 2022 y 2023, los más productivos, destacando China, Estados Unidos, Reino Unido, Ucrania, Rumania e India. Entre las revistas con mayor número de artículos publicados se encuentran: Sustainability, Journal of Cleaner Production, Environmental Science and Pollution Research, International Journal of Environmental Research and Public Health y Resources Policy, enfocándose en el desarrollo económico sostenible, sus dimensiones, el espíritu emprendedor y el emprendimiento sostenible. Se propone, fomentar publicaciones sobre el desarrollo sostenible en países en desarrollo, divulgadas en Scopus.</p>2024-08-27T18:13:30+00:00Derechos de autor 2024 Jesús García Guiliany, Annherys Paz Marcano, Ana Pizarro De La Hozhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42626El valor de las actividades lúdicas en la educación inicial peruana2024-09-20T14:10:08+00:00Sara Emilia Remuzgo-Huamánsremuzgo@une.edu.peEster Farro-Díaz20210150@une.edu.peHilda Elizabeth Canepa-Campos20210146@une.edu.peAlessandra Nikole Palomino-Remuzgoremuzgo4@gmail.com<p>El artículo presenta los resultados de la investigación realizada a niños y niñas del nivel inicial, cuya intervención a favor de su educación permitirá tomar medidas preventivas, que serán propicias a su desarrollo psicomotor. El objetivo es analizar las percepciones de los padres de familia y pedagogos sobre las actividades lúdicas en la mejora de habilidades motrices finas en niños/as del nivel inicial en la IEP “Niño Jesús de Praga”, en Ventanilla, Región Callao. Estudio cualitativo (investigación-acción). La muestra fueron 26 participantes (12 infantes, 12 padres de familia y 02 profesores). Análisis y triangulación de fuentes. Los resultados son: regular estado situacional (78.32%) en habilidades motrices finas. Los niños/as presentaron un regular nivel en el manejo de los tipos de juegos lúdicos (70.01%). Hubo percepciones estoicas de las profesoras y las madres de familia, respecto a las actividades lúdicas (80%) y las habilidades motrices finas (86%). Se concluye que; madres de familia y profesoras presentan percepciones indiferentes sobre la trascendencia de las actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades motrices finas de los menores del nivel inicial. Y los niños/as, dado el regular desempeño en juegos y estado situacional regular en habilidades motrices finas, convoca a tomar medidas estratégicas.</p>2024-08-27T22:18:54+00:00Derechos de autor 2024 Sara Emilia Remuzgo-Huamán, Ester Farro-Díaz, Hilda Elizabeth Canepa-Campos, Alessandra Nikole Palomino-Remuzgohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42627Aula directa o aula invertida en la materia de Biofísica de un programa de Odontología2024-09-20T14:10:10+00:00Jorge Homero Wilches-Visbaljwilches@unimagdalena.edu.co Midian Clara Castillo-Pedrazamcastillop@unimagdalena.edu.co Diana Luz Escobar-Ospinodescobar@unimagdalena.edu.co<p><strong>Introducción: </strong>Las modalidades de enseñanza-aprendizaje más usuales son el aula directa (o tradicional) y el aula invertida. <strong>Objetivo:</strong> establecer si los estudiantes de la materia de biofísica, primer semestre de odontología, tienen preferencia por alguno de estos dos tipos de modalidades y cuáles fueron las motivaciones. <strong>Metodología: </strong>Se aplicó una encuesta de 10 preguntas: 4 sociodemográficas y 6 sobre aspectos influyentes en la preferencia de modalidad. El análisis descriptivo se realizó por medio de tablas de frecuencia y el analítico mediante pruebas de asociación (chi-cuadrada y exacta de Fisher). <strong>Resultados: </strong>Se encontró que el 80% de los estudiantes prefirieron el aula invertida como método de aprendizaje. Los principales motivos fueron, en orden: preparación y toma de apuntes previo a clase presencial; disponibilidad permanente de videoclases, debates y resolución de dudas con el docente. <strong>Conclusión:</strong> la mayoría de los estudiantes prefirieron el aula invertida, alegando un rol activo en su propio aprendizaje.</p>2024-08-28T03:32:09+00:00Derechos de autor 2024 Jorge Homero Wilches-Visbal, Midian Clara Castillo-Pedraza, Diana Luz Escobar-Ospinohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42628Competencias profesionales en un programa de maestría: Una mirada desde egresados y empleadores2024-09-20T14:10:12+00:00Erasmo Velázquez-Cigarroaerasmovelazquez@uagro.mxMaría Esther Méndez-Cadenamesther@colpos.mxJuan Camilo Fontalvo-Buelvasjfontalvo@iies.unam.mxDulce María Quintero-Romero10881@uagro.mxRocío López-Velasco06002@uagro.mx<p>El objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de egresados y empleadores sobre las competencias desarrolladas en la Maestría en Gestión para el Desarrollo Sustentable (MGDS) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a fin de reflexionar sobre la pertinencia de dicho posgrado profesionalizante. El estudio fue descriptivo de tipo transversal y contempló la aplicación de cuestionarios mediante plataformas virtuales a una muestra de 45 egresados y 14 empleadores. Los resultados muestran que los exalumnos (98 %) están satisfechos con la formación recibida, aunque señalaron áreas de mejora en asuntos éticos y humanísticos. Asimismo, los empleadores señalan que la preparación profesional de los egresados es idónea y presentan capacidades destacadas para cumplir sus funciones laborales. Finalmente, el posgrado presenta rasgos de calidad y pertinencia con el contexto, dada la presencia de docentes que generan ambientes multidisciplinarios, pero también gracias al enfoque de sustentabilidad que concuerda con las demandas actuales.</p>2024-08-29T02:03:09+00:00Derechos de autor 2024 Erasmo Velázquez-Cigarroa, María Esther Méndez-Cadena, Juan Camilo Fontalvo-Buelvas, Dulce María Quintero-Romero, Rocío López-Velascohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42629Actitudes de los estudiantes de bachillerato con respecto a la enseñanza de la homeostasis2024-09-20T14:10:14+00:00Alonso Alejo Fuenmayorfunemayoralonso12@gmail.comElsa Marina Pulido Ortizelsapulido2811@gmail.comSavier Fernando Acosta Faneitesavier.acosta@gmail.comJohanis del Carmen Sánchez Ferrerjohanissanchezferrer@gmail.comRemigio José Rodríguez Brachoremix23754@gmail.com<p>El objetivo del estudio consistió en describir las actitudes de los estudiantes de bachillerato con respecto a la enseñanza de la homeostasis. La metodología empleada se basó en un enfoque mixto, el cual combina aspectos cualitativos y cuantitativos. Se analizaron diversas categorías cualitativas, tales como intereses, aptitudes académicas y vocacionales, valores, motivación, conocimientos y herramientas tecnológicas. Estas categorías surgieron de las expresiones de los estudiantes y se transformaron posteriormente en dimensiones e indicadores cuantitativos. La población estudiada estuvo compuesta por 30 alumnos del Liceo Bolivariano Hugo Montiel Moreno. Para la recolección de datos cuantitativos, se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas de respuesta dicotómica (Sí o No). Los resultados indicaron cambios positivos en las actitudes de los alumnos, observados a través del análisis cualitativo y corroborados por los altos porcentajes en los diferentes indicadores medidos. En conclusión, las estrategias y recursos implementados tuvieron un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, generando experiencias significativas y, en consecuencia, una actitud más favorable hacia el aprendizaje de la homeostasis.</p>2024-08-29T02:42:08+00:00Derechos de autor 2024 Alonso Alejo Fuenmayor, Elsa Marina Pulido Ortiz, Savier Fernando Acosta Faneite, Johanis del Carmen Sánchez Ferrer, Remigio José Rodríguez Brachohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42630Análisis crítico de las competencias de liderazgo pedagógico de directivos en las instituciones educativas públicas2024-09-20T14:10:18+00:00Diana Nancy García Carpiodgarciacar@ucvvirtual.edu.pe<p>La implementación de políticas educativas que garanticen el derecho a una educación de alta calidad es el inicio de la transformación de la educación en el mundo. Los directores, quienes desempeñan el papel de líderes pedagógicos y acompañan a los docentes en la honorable tarea de garantizar que la institución educativa proporciona a la comunidad servicios de alta calidad. Este articulo tiene como objetivo analizar las competencias de liderazgo pedagógico de directivos en las instituciones públicas. La metodología empleada en esta investigación es de revisión de la literatura, es decir se analizó investigaciones previas sobre liderazgo pedagógico y las competencias asociadas. Es preciso señalar que se encontraron diversos tipos de liderazgo a través de la revisión de la literatura, pero en este tomaremos de referencia el liderazgo transformacional. Uno de los resultados es analizar en qué medida los directivos poseen las competencias pedagógicas necesarias para dirigir hacia el cumplimiento de la calidad educativa y cuáles son las áreas de mejora.</p>2024-08-29T17:01:03+00:00Derechos de autor 2024 Diana Nancy García Carpiohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42631Desarrollo de competencias investigativas: Un análisis desde los modelos epistemológicos en la Educación Superior en Latinoamérica2024-09-20T14:10:22+00:00Deinny José Puche-Villalobosdeinnypuche@gmail.com<p>El propósito del estudio fue analizar el desarrollo de competencias investigativas en la educación superior de la región, centrándose en modelos epistemológicos. Se empleó una metodología cualitativa, de tipo fenomenológica-hermenéutica. Se analizaron 33 textos de los últimos 8 años que contenían información relevante sobre las categorías estudiadas. Se empleó como técnica el análisis de contenidos y como instrumento un cuadro de registro y clasificación de categorías. Los resultados destacaron la diversidad de modelos epistemológicos utilizados y su impacto en la formación de competencias investigativas. Se observó la necesidad de enfoques más inclusivos y equitativos. Las conclusiones resaltaron la importancia de aplicar estos modelos en la práctica educativa y la urgencia de superar desafíos, ofreciendo perspectivas valiosas para mejorar la formación investigativa en la educación superior latinoamericana. Asimismo, la adaptación de estrategias formativas, reflejando la pluralidad epistemológica, promueve un ambiente educativo más inclusivo y reflexivo, fundamentado en la diversidad de enfoques investigativos.</p>2024-08-29T17:21:09+00:00Derechos de autor 2024 Deinny José Puche-Villaloboshttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42632Costeo ABC: La contabilidad de gestión a través de la Pyme ganadera de leche en Colombia2024-09-20T14:10:24+00:00Juan Ruiz-Torresjuan.ruiz@uptc.edu.comGina Fonseca-Cifuentesgina.fonseca01@uptc.edu.comJohan Fandiño Núñezjohan.fandino@uptc.edu.com<p>El artículo ha desarrollado el sistema de costeo ABC, como aproximación a la pyme de ganadería de leche en Colombia. La metodología involucra elementos conceptuales desarrollados por Cuervo Tafur, Osorio Agudelo y Duque Roldán (2013); Bruggeman et al. (2005); Hicks (1998); Kaplan y Cooper (1998) y Sánchez-Mayorga & Millán-Solarte (2010) con la definición de seis fases generales que definen el sistema de costos en mención. De esta manera, los resultados permiten el involucramiento de las actividades básicas y de apoyo (Porter, 1995) agrupadas en centros de costos, para la identificación de los costos del producto y el activo biológico de acuerdo con la NIC 41. Se ha concluido que este mecanismo de contabilidad permite la definición de una gestión estratégica de costos a partir de los elementos generadores de valor y la posibilidad de herramientas óptimas relacionados con la rentabilidad empresarial.</p>2024-08-29T18:06:23+00:00Derechos de autor 2024 Juan Ruiz-Torres, Gina Fonseca-Cifuentes, Johan Fandiño Núñezhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42635Impactos de la corrupción en el sector educativo: Estrategias educativas para prevenir prácticas corruptas2024-09-20T14:10:26+00:00Oscar Tarrillo Saldañatarrillososcar@gmail.comCarlos Alberto Botero Chicacabotero78@hotmail.comSol Beatriz Vélez Escobartatin4813@gmail.comMaría Cruz Villagrán Pinzónmaria.villagran@unach.mx<p>La corrupción en el sector educativo abarca una variedad de prácticas que socavan tanto la calidad como la equidad de la educación a nivel global. El propósito de este estudio fue examinar la corrupción en el sector educativo y proponer estrategias integradas para mejorar la calidad de la educación y prevenir prácticas corruptas. Se utilizó información documental recopilada de informes de organizaciones internacionales, ministerios, universidades y departamentos de colegios. Se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos con el enfoque de interpretación, que permite comprender la situación actual de corrupción e identificar los tipos de delitos más comunes en los niveles de educación primaria, secundaria y superior. Se formularon estrategias para reducir la corrupción, cerrar brechas de cobertura, reducir las desigualdades en la calidad de la educación y mejorar el acceso a la educación. Se concluye que la corrupción educativa en América Latina es un obstáculo para el desarrollo y la calidad de la educación y afecta negativamente la educación y el crecimiento.</p>2024-08-31T21:09:36+00:00Derechos de autor 2024 Oscar Tarrillo Saldaña, Carlos Alberto Botero Chica, Sol Beatriz Vélez Escobar, María Cruz Villagrán Pinzónhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42636Enseñanza de la Educación Física mediante las redes sociales en las instituciones de Educación Media2024-09-20T14:10:28+00:00Freddycard Guerrerofreddycard.10.guerrero@gmail.comArístides Ezequiel Méndez-Ariasaristidesezequiel@hormail.com<p>La discusión centrada en el sí se puede dar clases de Educación Física (EF) a distancia ha generado un debate en torno al mismo: están quienes sostienen la existencia de la dificultad en la corrección de posturas o gestos motrices en el sitio y evitar lesiones, y otros quienes abogan en la necesidad de integración y transformación digital según necesidades y contextos específicos en el quehacer pedagógico. El propósito de esta investigación es describir el proceso pedagógico de los docentes de Educación Física al enseñar un área considerada eminentemente práctica, través de redes sociales. El método utilizado fue la descripción fenomenológica de experiencia vivida de ocho (8) docentes, tal cual como fue relatada. Definir el hecho educativo con contenidos digitales y alcanzar una valoración universal es cuesta arriba en cuanto contextos y realidades diversas relacionadas en conectividad. En definitiva, la era digital está entre nosotros y en la Educación Física se abre un espacio epistemológico que trasciende experiencias tangibles capaces de vincular el acto pedagógico entre lo real y lo virtual.</p>2024-09-01T15:42:04+00:00Derechos de autor 2024 Freddycard Guerrero, Arístides Ezequiel Méndez-Ariashttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42637La educación en finanzas como factor estratégico en la inclusión financiera de microempresarios del sector comercio en México2024-09-20T14:10:30+00:00Clarissa Román Santosclarissarmns@gmail.comFabiola de Jesús Mapén Francomapenfranco@hotmail.com<p>La educación financiera busca proveer a los individuos de aptitudes, habilidades y conocimientos que les permitan administrar y planear sus finanzas, esto en términos de contribuir para impulsar el uso de productos y servicios que ofrece el sistema financiero en beneficio de sus intereses y necesidades. El objetivo de este estudio es describir el nivel de educación e inclusión financiera de los microempresarios del sector comercio de la Colonia Tamulté en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México, a través de sus comportamientos y decisiones financieras. El estudio es de tipo descriptivo no experimental con enfoque cuantitativo aplicándose un cuestionario validado a través de la técnica del juicio de expertos complementada con la determinación del coeficiente de concordancia de Kendall. Los resultados reflejan que, a pesar de contar con conocimientos de educación financiera, los microempresarios no toman decisiones adecuadas ya que éstos les conceden mayor preferencia a medios informales para el financiamiento y ahorro.</p>2024-09-01T17:09:09+00:00Derechos de autor 2024 Clarissa Román Santos, Fabiola de Jesús Mapén Francohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42638Enseñar a enseñar, un enfoque singular desde las disciplinas de creación musical2024-09-20T14:10:32+00:00Rafael Guzmán Barriosrgb4121969@gmail.com<p>El presente artículo aborda la importancia de formar a futuros docentes de música (área creativa) con competencias pedagógicas, no solo técnicas. Se identifican recursos y herramientas necesarias para la enseñanza de la composición musical, enfatizando la necesidad de un enfoque metacognitivo. La metodología incluye investigación documental y la observación participante, destacando la relación entre docente y estudiante y su impacto en el proceso creativo. Los resultados subrayan la necesidad de cambiar la percepción de la pedagogía musical como una opción secundaria, promoviendo una formación integral que abarque aspectos técnicos, teóricos y pedagógicos. El estudio concluye que la preparación de docentes debe adaptarse a las diversas necesidades educativas, integrando competencias digitales y metodologías innovadoras.</p>2024-09-01T17:42:02+00:00Derechos de autor 2024 Rafael Guzmán Barrioshttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42640La Responsabilidad Social Corporativa, sus luces y sombras. El caso de Iberdrola2024-09-20T14:10:33+00:00Clayson Cosme Da Costa Pimentaclaysonpimenta@gmail.com<p>El objetivo del artículo es examinar críticamente el lugar que ocupa la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el caso específico de Iberdrola, una empresa energética de España que se ha significado por su formal compromiso por los principios de la RSC. La hipótesis principal es la siguiente: Iberdrola es un ejemplo de <em>greenwashing</em>, de utilización de la RSC como herramienta de <em>marketing</em>. La metodología empleada es cualitativa, a partir del método del estudio crítico de caso; la información se ha recopilado mediante una revisión bibliográfica sistemática, así como confrontando la documentación oficial de la compañía con las prácticas reales de esta. Los resultados de la investigación son los siguientes: se constata que para Iberdrola es fundamental el conjunto de aspectos que afectan a la RSC; de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), Iberdrola cumple parcialmente los objetivos número 8, 9 y 12; Iberdrola asume deliberadamente la interrelación de las tres esferas principales de la RSC; se aprecia una insuficiente colaboración horizontal entre determinados <em>stakeholders</em>; por último, se advierte un cumplimiento parcial del decálogo de principios del Pacto Mundial por la Responsabilidad Social Empresarial. Se concluye que Iberdrola es un caso de asunción parcial de los principios de la RSC., por lo que persiste aún cierto <em>greenwashing</em>.</p>2024-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Clayson Cosme Da Costa Pimentahttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42641Los juegos de roles como estrategia para la adquisición del inglés como lengua extranjera en estudiantes de secundaria2024-09-20T14:10:36+00:00Rafael Andrés Hernández Mezarahms45@live.comMirna Patricia Bernal Martínezmirnabernal@mail.uniatlantico.edu.co<p>Este artículo tiene como objetivo describir los juegos de roles como estrategia para la adquisición del inglés como lengua extranjera en estudiantes de básica secundaria del municipio de Puerto Colombia, Atlántico. Metodológicamente, fue una investigación cualitativa, etnográfica y de investigación acción. Se tomaron en cuenta aspectos socioculturales de la realidad de los estudiantes para el diseño de juegos de rol ajustados a los nuevos enfoques en la enseñanza de lenguas extrajeras, en los cuales se apela a la interculturalidad como recurso para adquirir un nuevo idioma. En la recolección de datos se implementó una entrevista con los docentes para indagar sobre la metodología utilizada en la enseñanza del inglés, las dificultades en la apropiación de esta lengua y la viabilidad de la propuesta que complementó esta investigación. Con los estudiantes se aplicó la propuesta basada en los juegos de roles para la apropiación del inglés como lengua extranjera. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la oralidad y fluidez de este idioma, quedando registrados en un video publicado en la red social YouTube. Se demostró que, los juegos de roles constituyen una estrategia idónea para la apropiación del inglés debido a su carácter práctico que favorece la competencia comunicativa.</p>2024-09-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rafael Andrés Hernández Meza, Mirna Patricia Bernal Martínezhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42679Competencias emprendedoras de mujeres en condición de vulnerabilidad de la ciudad de Guayaquil, Ecuador2024-09-20T14:10:38+00:00Sedolfo Carrasquero Ferrerscarrasquero@uteg.edu.ecGabriel Vaca Suárezgvaca@uteg.edu.ecJean Pino Rodríguezjpino@uteg.edu.ec<p>El presente estudio se enfoca en analizar las competencias emprendedoras de mujeres en situación de vulnerabilidad y líderes de hogar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se empleó un diseño no experimental con enfoque transeccional contemporáneo y se seleccionó una muestra intencional de 97 mujeres emprendedoras. Se aplicó un cuestionario estructurado abordando 14 dimensiones emprendedoras. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis de componentes principales (ACP). Los resultados revelaron que las competencias emprendedoras más destacadas entre las mujeres fueron la creatividad, gestión de recursos, liderazgo y trabajo en equipo. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en competencias como resolución de problemas y orientación a resultados. Además, se encontró una fuerte asociación entre competencias como la resolución de problemas y la orientación a resultados, así como entre la proactividad y la gestión de recursos. El ACP identificó tres componentes para representar las competencias medidas. Estos hallazgos resaltan la importancia del emprendimiento femenino como motor de desarrollo económico y social, y subrayan la necesidad de políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y el empoderamiento económico de las mujeres en contextos de vulnerabilidad.</p>2024-09-12T20:02:16+00:00Derechos de autor 2024 Sedolfo Carrasquero Ferrer, Gabriel Vaca Suárez, Jean Pino Rodríguezhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42688Planificación corporativa en el territorio latinoamericano: Un análisis crítico de las privatizaciones de infraestructura en la Argentina en los años 902024-09-20T14:10:42+00:00Milider Pinomiliderpino0@gmail.comSérgio Teixeirasergio.teixeira@unila.edu.br<p>Las privatizaciones son un tema central en la geopolítica latinoamericana, como estrategia de control y poder sobre los países subdesarrollados. Su creciente influencia ha abarcado procesos neoliberales desde la década de 1980, analizando documentos con el propósito de extraer, examinar, criticar, discriminar fuentes gubernamentales que contienen datos sobre concesiones y privatizaciones de infraestructura y sistemas de ingeniería que fueron construidos y desarrollados con inversión estatal, como los ferrocarriles. , hidroeléctricas, hidrovías, aeropuertos, ferrocarriles, extracción minera, entre otros, durante la industrialización en América se produjo la gran expansión económica, urbana e industrial y grandes consorcios capitalistas aprovecharon esto para privatizar empresas estatales, lo que impacta la división técnica, social y territorial del trabajo, espacios ocupados por grupos con poder, manteniendo el control sobre los sistemas de ingeniería que influyen y racionalizan el territorio dentro de la geografía económica global, dando forma a las interacciones entre economías e influyendo en las relaciones comerciales, las inversiones y los flujos de conocimiento que afectan significativa y directamente y negativamente para las poblaciones más vulnerables.</p>2024-09-13T00:40:11+00:00Derechos de autor 2024 Milider Pino, Sérgio Teixeirahttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42689Los emprendimientos rurales frente a la gestión ambiental y la responsabilidad social empresarial2024-09-20T14:10:44+00:00Luz Alejandra Riveros Sáchicalalejandrariveros@ucundinamarca.edu.coDiana Karina López Carreñodklopez@ucundinamarca.edu.co<p>A continuación se presentan resultados parciales del macroproyecto: “Microfinanzas para ecosistemas de emprendimiento rural, un aporte a la responsabilidad social en los Municipios de Soacha y Zipaquirá”, a partir de las variables relacionadas con el componente ambiental en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), con relación a la pregunta: ¿Cómo los emprendedores rurales reconocen la gestión ambiental en la sostenibilidad de operación productiva?. El objetivo es presentar los principales resultados de la variable ambiental y comparar el manejo de los aspectos socioeconómicos y ambientales relacionados entre los emprendedores rurales de los dos Municipios y presentar unas alternativas de mejoramiento. La metodología empleada para la presente investigación fue en primer término un proceso de revisión de literatura focalizada en el concepto de Emprendimiento Rural y la sostenibilidad también un trabajo de campo con la recolección de encuestas en las zonas rurales de Zipaquirá y Soacha. Los resultados muestran que, a pesar de tener un interés creciente, las comunidades de estudio aún no incorporan prácticas de RSE significativas, también se aportan una serie de sugerencias de mejora.</p>2024-09-13T01:18:59+00:00Derechos de autor 2024 Luz Alejandra Riveros Sáchica, Diana Karina López Carreñohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42700Responsabilidad Social Universitaria en la planeación institucional: Análisis de seis planes de desarrollo de universidades colombianas de origen católico2024-09-20T14:10:46+00:00Deybis Zapata Correadeybis.zapataco@amigo.edu.co<p>La universidad como actor del desarrollo sostenible debe repensar su quehacer para afrontar las demandas de la sociedad y proponer verdaderas transformaciones sociales. El estudio busca determinar la incorporación del concepto de Responsabilidad Social Universitaria a la Planeación Estrategica de seis universidades colombianas de origen católico. Para ello se recurrió al análisis de contenido de los planes de desarrollo vigentes de las universidades seleccionadas. El procedimiento analítico fue realizado a través del software Atlas.ti. Los resultados de la investigación presentan nuevos escenarios universitarios, en donde prevalecen propuestas, estrategias y acciones que potencian nuevas formas de concebir la gestión universitaria, además que demuestran la importancia que tiene en la actualidad la universidad como actor comprometido con la sociedad. </p>2024-09-13T15:44:23+00:00Derechos de autor 2024 Deybis Zapata Correahttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42701La territorialización como propuesta de análisis de políticas públicas2024-09-20T14:10:48+00:00Edwin Murillo Amarisedwin.murilloa@esap.edu.coAngélica Bernal Olarteangelicaf.bernal@esap.edu.co<p>El texto aborda la importancia de la territorialización en el análisis de las políticas públicas, especialmente en el contexto de la Provincia del Sumapaz en Colombia. Se destaca que las políticas públicas deben considerar las particularidades de cada territorio y comunidad, y no limitarse a replicar esquemas de dependencia y centralidad. Se propone la geografía política como un marco teórico para comprender las interacciones entre el poder y el territorio. Se enfatiza la importancia de la identidad comunitaria y la transformación de las realidades locales en el diseño e implementación de políticas públicas. El trabajo de investigación se enmarcó en el paradigma histórico-hermenéutico y busca comprender la introducción y apropiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el diseño de las políticas públicas en la Provincia del Sumapaz. Se utilizó una metodología mixta, con técnicas de recolección de información como revisión documental, grupos focales y entrevistas semi-estructuradas.</p>2024-09-13T19:46:35+00:00Derechos de autor 2024 Edwin Murillo Amaris, Angélica Bernal Olartehttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42702Visión crítica de la evolución de la responsabilidad social empresarial. Experiencias y reflexiones epistemológicas2024-09-20T14:10:49+00:00Jacqueline Carolina Sánchez-Lunavictoriacarolina.sanchez@espoch.edu.ecEduardo Andrés Yambay-Hernándezandres.yambay@espoch.edu.ecHenry David Vásconez-Vásconezhenryd.vasconez@espoch.edu.ecEva Marisol Romero-Vélezeva.romero@utm.edu.ec<p>El estudio sobre la responsabilidad social empresarial analiza críticamente la importancia de integrar la Responsabilidad Social (RS) en la gestión de las empresas, no solo como un requisito legal, sino para responder a las demandas de la sociedad. En la actualidad, las empresas se plantean como Agentes Sociales Transformadores más allá de su función comercial, influyendo en áreas diversas de la realidad. Este enfoque promueve el compromiso social y contribuye a la sostenibilidad económica y medioambiental del entorno comunitario. Metodológicamente, se trata de una investigación descriptiva de base documental, que utilizo fuentes científicas de revistas de alto impacto. Se concluye que la evolución dialéctica de la RSE refleja los cambios en las expectativas sociales y en la comprensión del papel de las empresas en la sociedad. Desde sus orígenes hasta su actual concepción, la RSE ha experimentado una transformación epistemológica significativa.</p>2024-09-13T20:45:33+00:00Derechos de autor 2024 Jacqueline Carolina Sánchez-Lunavictoria, Eduardo Andrés Yambay-Hernández, Henry David Vásconez-Vásconez, Eva Marisol Romero-Vélezhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42703Efectos de una Reforma Tributaria: Aumento del Impuesto al Valor Agregado en Ecuador como medida económica posterior a una catástrofe2024-09-20T14:10:51+00:00Guido Macas-Acostagmacas@ecotec.edu.ecGénesis Macas-Litumagmacas@est.ecotec.edu.ecArnaldo Vergara-Romeroavergarar@ecotec.edu.ec<p>Este estudio emprende un análisis exhaustivo del impacto directo que tuvo un aumento del 2% en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) sobre las ventas de las empresas en Ecuador. Utilizando un diseño cuasi-experimental y datos a nivel cantonal (224) para el período 2014-2017, se compararon las ventas de las localidades que experimentaron este incremento tributario (grupo de tratamiento) con aquellas que no se vieron afectadas (grupo de control). A través de un análisis de diferencias en diferencias, se logró aislar el efecto específico del aumento del IVA, minimizando el impacto de otros factores que pudieran haber influido en las ventas durante ese período. Los resultados obtenidos revelan una relación causal negativa y estadísticamente significativa entre el incremento del IVA y las ventas de las empresas. En otras palabras, el aumento del impuesto generó una contracción en la demanda de bienes y servicios, lo que se tradujo en una reducción de los ingresos para las empresas. Estos hallazgos sugieren que los aumentos en los impuestos al consumo pueden tener efectos adversos sobre la actividad económica, al desincentivar el consumo y afectar negativamente la competitividad de las empresas. Los resultados de esta investigación tienen importantes implicaciones para la formulación de políticas fiscales, pues resaltan la necesidad de evaluar cuidadosamente los potenciales efectos colaterales de los cambios en las tasas impositivas sobre el comportamiento de los consumidores y las empresas.</p>2024-09-15T01:57:19+00:00Derechos de autor 2024 Guido Macas-Acosta, Génesis Macas-Lituma, Arnaldo Vergara-Romerohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42704Tecnociencia y transhumanismo en un mundo globalizado: ¿Hacia la mejora o la superación de la humanidad? Una reflexión ética2024-09-20T14:10:53+00:00Johan Méndez Reyesreymanjoh@gmail.com<p>El paradigma moderno, caracterizado por la racionalidad, el individualismo y el consumismo, está generando nuevas formas de colonialismo en el conocimiento y la política. Esta dependencia del ser humano con la tecnociencia, que es la integración de la ciencia y la tecnología, aumenta cada vez más, creando una relación inseparable entre ambos. El transhumanismo, por su parte, busca mejorar al ser humano mediante la evolución artificial, con el propósito de alcanzar la inmortalidad, la perfección y reemplazar la memoria humana con inteligencia artificial. Esto genera un debate sobre el futuro de la humanidad y las consecuencias éticas de la tecnociencia en un mundo globalizado. Esta investigación tiene como objetivo analizar la tecnociencia y el transhumanismo en el contexto de la globalización, y reflexionar desde una perspectiva ética sobre si estos planteamientos realmente transcenderán la esencia humana o la destruirán. El estudio se aborda desde una metodología cualitativa utilizando la hermenéutica, como método de interpretación y comprensión de textos. Se concluye que es urgente construir una humanidad sostenible y sustentable. Para lograrlo, debemos observar con detenimiento los avances de la tecnociencia y el transhumanismo. Es fundamental comprender que la ciencia no es neutral y que la tecnología responde a intereses específicos. En este sentido, es crucial ser conscientes de las consecuencias de su desarrollo y dirigirlo hacia el bienestar social.</p>2024-09-15T02:31:48+00:00Derechos de autor 2024 Johan Méndez Reyeshttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42718Representaciones sociales del maltrato y abandono de animales domésticos. Aspectos generales para desarrollar una campaña de concientización exitosa2024-09-20T14:10:55+00:00Julia Dolores Abifandi-Cedeñojulia.abifandic@ug.edu.ecMaría Viviana Murillo Párragamaria.murillopa@ug.edu.ecDavid Orlando Espinosa Brionesdavidespinosab@ug.edu.ecLuís Felipe Nagua-Jiménezluisfelipe_naguajimenez@yahoo.com<p>En buena medida la vigencia de los estudios de representaciones sociales son el resultado de su capacidad para construir puentes epistemológicos entre la dimensión subjetiva del conocimiento en general y las realidades objetivas de una sociedad determinada. Bajo esta premisa, el objetivo de la investigación fue describir las representaciones sociales del maltrato y del abandono de animales domésticos, como condición de posibilidad para estructurar una campaña de concientización exitosa que, por un lado, exponga el sufrimiento de los animales domésticos ante la problemática de su abandono por parte de persona inescrupulosas y; por el otro, sirve para identificar las afectaciones sociales que tiene el maltrato y abandono animal. Metodológicamente la investigación se sirvió de técnica de investigación documental y de la mirada filosófica post-antropocéntrica. A modo de conclusión, las campañas de concientización social desempeñan un papel importante en la prevención del maltrato y abandono animal. Para ser exitosas, estas iniciativas deben adoptar un enfoque multidisciplinario que combine estrategias de comunicación, educación y participación comunitaria. </p>2024-09-17T02:36:43+00:00Derechos de autor 2024 Julia Dolores Abifandi-Cedeño, María Viviana Murillo Párraga, David Orlando Espinosa Briones, Luís Felipe Nagua-Jiménezhttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42717Capacidad de agencia, libertades individuales y Derechos Humanos. Hacia un esquema de participación en los asuntos públicos2024-09-20T14:10:57+00:00Jesús Alfredo Morales Carrerolectoescrituraula@gmail.com<p>La construcción de una sociedad operativamente funcional exige un elevado compromiso tanto social como político, que le permita a la humanidad hilvanar las condiciones necesarias para lograr la concreción de su desarrollo pleno, sostenible y democrático. Esta investigación como resultado de una revisión documental, se propuso analizar por aportes prácticos de la capacidad de agencia, las libertades individuales y los derechos humanos, como componentes potenciadores de un esquema de participación ciudadana en los asuntos públicos. Los resultados indican que, la mejora de la vida colectiva depende significativamente del abocamiento sinérgico en torno a la gestión de sus requerimientos particulares, los cuales para ser resueltos con efectividad requieren no solo de la vocación democrática, sino del ejercicio de libertades individuales tales como: el consenso sobre alternativas asociadas con el bien común, el compromiso con la toma de decisiones como medio de participación y al acceso a recursos que permitan consolidar iniciativas colectivas. En conclusión, trascender hacia una vida tanto democrática como permeada por el sentido de comunidad, exige la elevación de la conciencia crítica y el compromiso ciudadano en torno las situaciones de las que depende el enriquecimiento del tejido social y la construcción de una sociedad justa e inclusiva.</p>2024-09-17T14:36:45+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Alfredo Morales Carrerohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42706Evaluación de la protección del consumidor electrónico: La experiencia de la Unión Europea2024-09-20T14:11:02+00:00Sarah Alshahranisshahrani@taibahu.edu.sa<p>El uso del comercio electrónico ha aumentado significativamente. Sin embargo, la naturaleza de la práctica del comercio electrónico difiere de la naturaleza de la práctica del comercio tradicional. Diferencias como la ausencia de interacción directa entre el vendedor y el comprador, la ausencia de observación directa del artículo vendido por parte del cliente y las transacciones transfronterizas en el comercio electrónico pueden dar lugar a muchos desafíos legales. Estos desafíos pueden extenderse a la protección adecuada del consumidor y afectar la confianza del consumidor en el comercio electrónico. Este documento evalúa críticamente la protección legal de los consumidores electrónicos en Europa. Se sostiene que, si bien la UE ha logrado con éxito su objetivo de establecer un mercado común de comercio electrónico, su éxito en el establecimiento de un marco eficaz de protección del consumidor electrónico y la mejora de la confianza del consumidor sigue siendo motivo de preocupación.</p>2024-09-15T17:40:23+00:00Derechos de autor 2024 Sarah Alshahranihttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42754Estudio autoperceptivo de las competencias digitales del profesorado del ámbito pedagógico 2024-09-20T14:11:04+00:00Yajaira Marisol Cedeño Castilloyajaira.cedeno@pg.uleam.edu.ecElizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldaselizabeth.ormaza@uleam.edu.ec<p>Este estudio busca identificar el dominio que tienen los docentes en el uso de la tecnología dentro del campo educativo, así como diagnosticar el nivel de analfabetismo digital que estos poseen, particularmente en el Distrito 13D11 de Ecuador. Además, se abordará la percepción docente sobre la repercusión que tienen las competencias digitales en la calidad educativa. Se realizará una revisión bibliográfica para recopilar la información necesaria para dar sustento y veracidad al estudio donde se presenta una investigación exploratoria – descriptivo con enfoque cuantitativo. La innovación tecnológica llegó para quedarse, por lo que los docentes para descartar el analfabetismo digital se vieron en la necesidad de prepararse en el uso y manejo de las TIC y potenciar sus competencias no solo en los saberes disciplinares sino también las llamadas CDD (Competencia digital docente) encaminadas a desarrollar el aprendizaje colaborativo y a la construcción del aprendizaje significativo.</p>2024-09-19T20:55:36+00:00Derechos de autor 2024 Yajaira Marisol Cedeño Castillo, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldashttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42774Aproximaciones estadísticas a las motivaciones de los viajeros Post Covid 19: Caso Machala2024-09-25T03:26:10+00:00Mauricio Samuel Noblecilla-Grunauermsnoblecilla@utmachala.edu.ecJosé Kennedy Ollague-Valarezojollague@utmachala.edu.ecMelissa Paulina Calle-Íñiguezmpcalle@utmachala.edu.ecWiliam Tranquilino Medina-Castillowmedina@utmachala.edu.ec<p>En términos temáticos la investigación se centra en analizar las motivaciones de los viajeros en el contexto post-Covid 19 en la Ciudad de Machala, Ecuador. Los objetivos específicos del estudio son tres: comprender las motivaciones que impulsan a los viajeros en esta nueva realidad, identificar los factores que influyen en sus decisiones de viaje y examinar cómo ha evolucionado el comportamiento turístico en este escenario. Los métodos utilizados incluyeron análisis estadísticos de encuestas y datos empíricos relevantes, así como la revisión de literatura especializada en turismo postpandemia. Los resultados obtenidos revelan la identificación de patrones de comportamiento, cambios en las preferencias de viaje y la adaptación de la industria turística a las nuevas demandas y necesidades de los viajeros. Definitivamente, este estudio puede proporcionar información valiosa para el sector turístico en Machala, permitiendo una mejor comprensión de las motivaciones de los viajeros en el contexto post-Covid 19 y orientando, en los hacedores de políticas, estrategias para la recuperación y adaptación de la industria turística en esta nueva realidad. A modo de conclusión se resalta la necesidad de que Machala diversifique su oferta turística y fortalezca la colaboración entre actores públicos y privados para una recuperación efectiva del sector.</p>2024-09-25T03:01:10+00:00Derechos de autor 2024 Mauricio Samuel Noblecilla-Grunauer, José Kennedy Ollague-Valarezo, Melissa Paulina Calle-Íñiguez, Wiliam Tranquilino Medina-Castillohttps://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42780Estrategias didácticas para el aprendizaje del idioma Kichwa. Aproximaciones teóricas y prácticas2024-09-27T23:45:11+00:00Fredy Rafael Naranjo-Basantesfrnaranjo@itca.edu.ecJosé Alberto Cahuasquí-Anrango jcahuasqui@uotavalo.edu.ecMaría Fernanda Pasquel-Silvamaria.pasquel@educacion.gob.ecMarlon Fabricio Hidalgo-Méndezmfhidalgo@itca.edu.ec<p>El objetivo general de este artículo de investigación fue doble ya que consistió en examinar y proponer estrategias didácticas efectivas para la enseñanza y aprendizaje del idioma Kichwa, considerando tanto sus fundamentos teóricos como sus aplicaciones prácticas. En términos metodológicos, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios previos sobre la enseñanza de lenguas indígenas, específicamente el Kichwa. Además, se llevaron a cabo observaciones en aulas y entrevistas a docentes y estudiantes de Kichwa en diferentes niveles educativos. Se interpretaron los datos mediante métodos cualitativos, como la hermenéutica diatópica. Los resultados obtenidos evidencian que, estrategias didácticas efectivas, como el uso de la inmersión lingüística, el aprendizaje basado en tareas, la incorporación de elementos culturales y el uso de tecnologías educativas, facilitan un aprendizaje con significado. Se observó que la combinación de métodos tradicionales y modernos, adaptados al contexto cultural Kichwa, produce mejores resultados en el aprendizaje. Se destaca en las conclusiones que, la enseñanza efectiva del Kichwa requiere un enfoque holístico que integre la lengua con la cultura y la cosmovisión andina. Aquí, las estrategias didácticas deben ser flexibles y adaptables a diferentes contextos y niveles de aprendizaje. Para ello, es fundamental la formación continua de docentes en metodologías innovadoras.</p>2024-09-27T23:45:10+00:00Derechos de autor 2024 Fredy Rafael Naranjo-Basantes, José Alberto Cahuasquí-Anrango , María Fernanda Pasquel-Silva, Marlon Fabricio Hidalgo-Méndez