Revista de la Universidad del Zulia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz <p>La <strong><em>Revista de la Universidad del Zulia</em></strong> es un órgano científico de difusión de trabajos parciales o definitivos de investigadores y/o equipos de investigación nacionales y extranjeros. La revista posee un carácter multidiscliplinario, por ello su temática se divide en tres grandes ejes: a. ciencias del agro, ingeniería y tecnología; b. ciencias exactas, naturales y de la salud. c) ciencias sociales y arte. Su publicación es cuatrimestral. Cada número, de los tres del año, se corresponde con uno de los tres ejes temáticos.</p> es-ES <p><strong>Copyright</strong></p> <p>La&nbsp;<strong>Revista de la Universidad del Zulia</strong>&nbsp;declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..</p> <p>&nbsp;</p> <p style="text-align: center;"><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0">Esta obra está bajo la licencia:<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</span></p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/public/site/images/administrador/licencia10.jpg"></span></p> revistadeluz@gmail.com (Imelda Rincón Finol y Reyber Parra) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) jue, 02 may 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Los estudios de Medicina en el Zulia: A 17 decenios de su fundación (1854-2024) https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42011 <p>El inicio definitivo de los estudios médicos en el estado Zulia aconteció el 2 de septiembre de 1854, con la instalación en el Colegio Nacional de Maracaibo del primer curso de Medicina por el doctor Joaquín Esteva Parra, lo que fue posible tras dos intentos fallidos en 1833 y 1846, respectivamente. Sus cursantes egresaban con el título de Bachiller en Medicina. Subsiguientemente, las reformas guzmancistas facultaron a la institución para otorgar los títulos de Licenciado y Doctor en Medicina y otras ciencias, lo cual precipitó la creación, apertura e instalación de la Universidad del Zulia y su Facultad de Ciencias Médicas en 1891, elevando a rango universitario la formación médica. Esta se vio momentáneamente truncada con la clausura de la universidad en 1904 pero, tras dos intentos de restablecer la enseñanza de la Medicina en 1910 y 1915, esta se reanuda con la reapertura de la universidad en 1946 y la reinstalación de su respectiva Facultad en 1948.</p> Édixon Ochoa-Barrientos Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42011 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Características clínico-epidemiológicas de pacientes con úlceras en extremidades inferiores https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41979 <p>Objetivo. Determinar las características clínico-epidemiológicas de pacientes con úlceras en las extremidades inferiores, que conlleve a una orientación inicial adecuada de su etiología y manejo en la atención primaria de salud, por ser una patología frecuente y con gran impacto económico, social, y en el estado general del paciente. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó 30 pacientes, evaluándose diversas variables clínicas y epidemiológicas analizadas estadísticamente y los resultados presentados en gráficos y tablas. Resultados. El 60% fueron de sexo femenino y 40% masculino, la media de edad fue 63,33 años; el 36,66% tuvo úlceras previas. En el 60 % la etiología de la úlcera fue venosa y en el 23,33% neuropática; 43,33 % presentó ulceras grado I, y 36,67 % úlceras grado II. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial, insuficiencia venosa, diabetes mellitus. El correcto diagnóstico etiológico inicial basado en la anamnesis y valoración clínica, es crucial para instalar las medidas de tratamiento oportunas y evitar la cronicidad y recidiva de la úlcera. </p> Erwin Fabián Lucero Guerrero, Saravik Molina Albarracín, Jairo José Rodulfo Molina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41979 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Ser un gran consumidor fuera de casa: Factores que afectan y evidencia sobre la ingesta nutricional diaria entre estudiantes universitarios https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41980 <p>En este estudio transversal, el objetivo fue investigar los factores que afectan la elección de comer fuera del hogar (FH) en estudiantes universitarios. Se aplicó a los participantes (n =399) un cuestionario que contenía los apartados de edad, alojamiento y nivel educativo. Los registros dietéticos de 24 horas se obtuvieron de los participantes. Se pidió a los participantes que escribieran los lugares donde consumen las comidas. Los porcentajes de consumidores sustanciales de FH fueron 16,7% y 17,7% en hombres y mujeres, respectivamente (p&gt;0,05). Se encontró que permanecer en un dormitorio aumentó la probabilidad de ser un consumidor sustancial en comparación con la referencia de permanecer con la familia (las razones de probabilidad fueron 9,93 para las mujeres y 14,79 para los hombres; p &lt;0,05 para ambos sexos). Los comedores sustanciales de FH tenían una mayor ingesta de proteínas, carbohidratos y almidón que los comedores domésticos (p&lt;0,05 para todos los nutrientes). Se ha demostrado que los estudiantes universitarios prefieren en su mayoría los restaurantes de comida rápida para comer FH.</p> Hande Mortaş, Semra Navruz Varli , Saniye Bilici Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41980 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 El efecto de la psicoterapia de grupo en la salud mental de los militares con trastorno de estrés postraumático https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41981 <p>El objetivo del artículo es determinar las condiciones para el uso eficaz de la psicoterapia de grupo en el trabajo con militares con trastorno de estrés postraumático (TEPT). La investigación empleó los métodos de prueba y experimento formativo. La muestra estuvo formada por militares con síntomas de trastorno de estrés postraumático. El programa de psicoterapia de grupo demostró una eficacia desigual. La efectividad del trabajo individual y grupal para reducir los síntomas de reexperimentar el evento es moderada. Las manifestaciones de evitar situaciones traumáticas no cambiaron significativamente en el proceso de influencia grupal, mientras que se registró una influencia positiva moderada en el caso de aplicar un enfoque individual. La psicoterapia de grupo es la más eficaz para trabajar con los síntomas de excitación emocional de los militares, que resultan de un trauma. La importancia de la implementación de los resultados obtenidos radica en el desarrollo de programas y protocolos de psicoterapia eficaces destinados a superar el trastorno de estrés postraumático de los veteranos y combatientes. La investigación futura puede centrarse en ampliar la muestra de investigación y la implementación de una combinación experimental de psicoterapia individual y grupal en el trabajo con militares con trastorno de estrés postraumático.</p> Liudmyla Motoziuk, Nataliia Chorna, Maryna Lukashuk, Volodymyr Vlasov, Svitlana Sobkova Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41981 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Aproximación a las categorías: Espiritualidad, Salud y Bienestar. Una mirada hacia las técnicas que las propician https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41982 <p>Factores psicológicos, sociales, conductuales y biológicos han sido investigados como posibles características protectoras o perjudiciales para la salud y el bienestar, pero sus influencias o relaciones con la espiritualidad no se han examinado en gran medida en la investigación de la salud; de allí que el objetivo de esta investigación fue establecer una aproximación al estudio de las categorías de Espiritualidad, Salud y Bienestar, su posible interrelación, así como examinar las técnicas que la propician con base en una revisión de la literatura científica de diversos teóricos. En conclusión, los resultados mostraron con respecto a la conceptualización sobre Espiritualidad que aun cuando no existe consenso, los autores coinciden que se asume como una categoría multidimensional y esencial en el ser humano como experiencia individual, un modo de vida que comprende valores y creencias. También se encontró una relación entre la espiritualidad y el mejoramiento de la salud, junto con una estrecha vinculación entre la espiritualidad y bienestar, existiendo una diversidad de técnicas, que contribuyen al bienestar y éste se puede lograr desde la promoción de la espiritualidad.</p> Eglee Vargas-Acosta, Rita Navas Perozo, Mairely Nuvaez de De Armas Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41982 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Efecto de un enfoque optimista sobre la satisfacción con la vida individual https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41983 <p>El estudio explora el impacto de un enfoque optimista en la satisfacción con la vida de un individuo. El estudio tiene como objetivo comprender las relaciones entre las variables y determinar si se alinean con los hallazgos de investigaciones anteriores que muestran que un enfoque optimista beneficia una mayor satisfacción con la vida. El estudio se realizó en Pakistán. Se tomó un muestreo intencional de 200 participantes, pertenecientes a diferentes orígenes socioeconómicos. Se les administró la Prueba de Orientación de Vida (LOT) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Para establecer la coherencia entre ítems, se encontró el valor alfa de Cronbach para LOT como (α = .69-.72) y para SWLS como (α = .83-.92). Los resultados mostraron una correlación positiva y relativamente fuerte (r=.473, n=200, p=.000) entre las dos variables mediante la prueba de correlación de Pearson. Además, se aplicó la regresión, lo que resultó en una relación altamente significativa f (1, 98) = p&lt;0,05, R2=0,552. A pesar de las bajas puntuaciones de optimismo, se determinó un alto nivel de satisfacción con la vida, y cuando el optimismo aumenta en 1 punto, la puntuación de satisfacción con la vida aumenta en 2141 puntos. A partir de los resultados del estudio, se discute la influencia del optimismo en la satisfacción con la vida en el contexto de Pakistán. </p> Nawaz Ahmad, Jolita Vveinhardt Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41983 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Beneficios de las técnicas modernas de imágenes en Medicina https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41984 <p>Relevancia. Durante más de 100 años, la práctica médica ha utilizado métodos de imagen para observar cambios patológicos localizados en el cuerpo humano. El primer método fue la radiografía, que se hizo popular entre los médicos, pero luego resultó que la alta exposición a la radiación aumenta la incidencia de enfermedades tumorales, por lo que se desarrollaron estándares para las dosis de radiación permitidas para pacientes y radiólogos. La introducción de agentes de contraste radiológico también tuvo contraindicaciones que conviene tener en cuenta. La ecografía, la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y los métodos de angiografía han aumentado significativamente las capacidades de diagnóstico de los métodos instrumentales. El propósito de esta revisión es analizar las ventajas y desventajas de los métodos modernos de imagen en Medicina. Métodos. Para lograr el propósito de la revisión, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Google Scholar y PubMed. Resultados. 1) La principal indicación del método de rayos X es la visualización de estructuras óseas. 2) Los métodos de contraste radiológico son óptimos para estudiar órganos huecos y vasos sanguíneos. 3) La ventaja de la resonancia magnética es la capacidad de visualizar bien los tejidos blandos. 4) La TC ayuda a reconstruir la arquitectura espacial de los órganos. 5) La ecografía permite observar el estado del embrión y el feto, así como de los órganos internos.</p> Danila Andreevich Bogomolov, Anton Evgenievich Antonov, Aleksandr Igorevich Ilin, Margarita Vladimirovna Beliaeva, Tatiana Andreevna Bogomolova Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41984 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Diferencias de género de los estudiantes en el manejo del estrés a través de la comunicación https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41985 <p>El objetivo del artículo es determinar las particularidades de optimizar la gestión del estrés de niños y niñas durante el periodo estudiantil a través de la formación comunicativa. Los datos confiables se obtuvieron mediante métodos de prueba válidos y confiables, y se planificó y realizó un experimento formativo. Los resultados del experimento formativo indican la eficacia moderada del programa de formación comunicativa desarrollado para hacer más eficaz el manejo del estrés en la edad estudiantil. Se identificaron diferencias de género significativas en las estrategias de manejo del estrés y las consecuencias del impacto del programa de capacitación. Las niñas están más centradas en la estrategia de superar activamente el problema, planificar una solución al problema y buscar apoyo social. Los chicos se centran más en el autocontrol, el distanciamiento y la reevaluación positiva de la situación. Los indicadores de bienestar psicológico son más altos entre los niños que entre las niñas. El programa de formación resultó eficaz para que las niñas desarrollaran la resistencia al estrés, el autocontrol, la aceptación de responsabilidades y el bienestar psicológico. Para los niños, la influencia formativa más efectiva se basó en el autocontrol, la búsqueda de apoyo social y la estrategia de afrontamiento de escape. Los resultados del estudio pueden utilizarse para optimizar la asistencia psicológica y el proceso educativo en la edad del estudiante.</p> Oksana Molchanova, Alina Yudina, Oleksandr Kocharian, Anait Meloian, Nataliia Barinova Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41985 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 El efecto de la melatonina sobre el metabolismo y el ciclo sueño-vigilia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41986 <p>El objetivo de este estudio fue investigar la influencia de la melatonina en el metabolismo y la implementación del ciclo sueño-vigilia. Metodología. Las publicaciones para esta revisión se obtuvieron de las bases de datos PubMed, MedLine y Google Scholar. Resultados. La melatonina es la principal hormona que comunica el reloj circadiano principal, ubicado en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, y el reloj biológico periférico ubicado en las células cerebrales y otros órganos. La producción de melatonina está relacionada con los ciclos de día y noche, y la producción máxima de la hormona se produce durante la noche. Teniendo en cuenta los mecanismos fisiopatológicos desencadenados por la deficiencia de melatonina, surge razonablemente la pregunta sobre las posibilidades de tratar los trastornos metabólicos (incluida la diabetes tipo 2), la patología cardiovascular y los trastornos del sueño con preparados de melatonina. Las publicaciones nacionales y extranjeras informan sobre el uso clínicamente exitoso de dichos medicamentos para mejorar la calidad del sueño, aumentar la sensibilidad a la glucosa, reducir la presión arterial, reducir la isquemia miocárdica y mejorar los parámetros antropométricos. Todo esto hace de la melatonina un fármaco prometedor para controlar los riesgos cardiovasculares en el contexto de trastornos metabólicos.</p> Daria Sergeenva Kurdiukova, Gusen Muratovich Gasanbekov, Bogdan Vladimirovich Pavlov, Irina Alexandrovna Kulikova, Galina Dmitrievna Martynova, Natalia Alexeevna Kislinskaya Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41986 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Relación entre la Educación Física y la Biología: Un análisis en Colombia, Perú y Venezuela https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41987 <p>El objetivo fue establecer la relación entre la educación física y la biología: un análisis en Colombia, Perú y Venezuela. El enfoque fue positivista, con nivel descriptivo correlacional. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario que se aplicó a 36 docentes de educación física y 54 de biología, distribuidos en los tres países. Los datos se analizaron con el software SPSS versión 27. Los resultados señalan que, en Colombia, el coeficiente de correlación fue de ,674* lo que significa que fue positiva significativa y moderada. En Perú de-,255 por tanto, la correlación es negativa grande y perfecta y en Venezuela fue de ,683* que indica que fue positiva, significativa y moderada. El estudio concluye que, se debe fomentar la relación entre las disciplinas en la planificación curricular y la práctica docente, ya que, esta interdisciplinariedad contribuye a una formación más integral de los estudiantes.</p> Leonid Manuel De León Marín, Savier Fernando Acosta Faneite Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41987 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Percepción del nivel de neurofobia en estudiantes de Medicina https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41988 <p>Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a través de un cuestionario virtual a estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, La Habana, Cuba; en el periodo comprendido entre los meses de mayo – julio de 2023. Se estudió una muestra de 50 estudiantes. Se empleó la prueba de Chi – Cuadrado para identificar asociaciones entre variables cualitativas ordinales. El 52% de los estudiantes consideraba que la neurología es un campo difícil. Predominó un nivel medio de seguridad (más o menos seguro de sí mismo) en el momento de la atención a pacientes neurológicos (52%). La mayoría de los estudiantes considera que tiene un buen nivel de conocimientos sobre neurología (42%). El 38 % de los estudiantes han atendido a pacientes con afecciones neurológicas en muy pocas ocasiones. El 86 % de los estudiantes no ha realizado investigaciones en el área de la neurología. Múltiples estudios se han llevado a cabo en diferentes países corroborando la existencia de neurofobia en estudiantes de Medicina, los cuales guardan cierta correspondencia con los resultados obtenidos. Se puede concluir, que la frecuencia de neurofobia en los alumnos es baja en comparación a lo reportado a nivel mundial.</p> Emmanuel Zayas Fundora, Carlos Rafael Araujo Inastrilla Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41988 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 El impacto de la pandemia de COVID-19 en la actividad física y en la calidad de vida de los estudiantes ucranianos https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41989 <p>La pandemia de COVID-19 sigue planteando serios desafíos para la sociedad. Muchas personas informan dificultades para mantener un nivel saludable de actividad física durante la pandemia. El objetivo de este estudio fue examinar los niveles de actividad física y calidad de vida entre los estudiantes universitarios ucranianos durante la pandemia de COVID-19. Se utilizó un cuestionario diagnóstico y se emplearon los Cuestionarios de Actividad Física Internacional (IPAQ) para evaluar los niveles de actividad física de los participantes. El estudio involucró a 662 estudiantes de tres universidades ucranianas. Se observó una disminución significativa en la actividad física y un aumento en la duración del sueño durante la pandemia de COVID-19. El estudio también permitió la evaluación de dos tipos de comportamiento: actividad física y sueño. Las conclusiones. Después del inicio de la pandemia de COVID-19, la actividad física fue baja en el 90% de los estudiantes, con un total de 791±7,3 MET, con una cantidad significativa de tiempo (8,6±1,2 horas) dedicado al sueño, mientras que menos de la mitad de los participantes (40,2%) cumplieron con las pautas de actividad física recomendadas.</p> Yevhen Karabanov, Anatolii Konokh, Vitalii Osipov, Eduard Syvokhop, Ivan Marionda Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41989 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41990 <p>El objetivo del trabajo de investigación fue seleccionar y presentar un producto alimenticio natural que forme parte de una dieta sana y equilibrada, que contenga componentes bioactivos como: probióticos, fibra (prebióticos) y antioxidantes, siendo por lo tanto, un alimento propicio para reforzar el sistema inmunológico. Se concluye que los alimentos nutritivos y saludables para fortalecer el sistema inmunológico, deben cumplir especificaciones legales, en relación al contenido de nutrientes con características funcionales. El producto que se presenta como resultado de la investigación fue diseñado, elaborado y estandarizado ajustándose a estas referencias, cumpliendo lo establecido en la NTE INEN 1334-2. A través de las herramientas de Marketing Digital y el diseño de estrategias de difusión digital para emprendedores, se puede llegar al público objetivo, atraer clientes potenciales, convertir leads en clientes y fidelizar a los clientes, para lograr el éxito del emprendimiento propuesto.</p> Isabel Enma Guerra-Torres, Jazmín Isabel García-Guerra, Iván Marcelo Layedra-Pinos, Miriam del Rocío Salas-Salazar Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41990 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de especies vegetales en bacterias patógenas de importancia en salud pública https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41991 <p>Las infecciones por bacterias como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella spp afectan tanto a humanos como a animales. Estas bacterias han adquirido resistencia a los antibióticos convencionales, lo que dificulta su tratamiento y supone un riesgo para la salud. Por eso, se investigan otras opciones naturales para combatirlas, como los extractos de plantas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad antimicrobiana de extractos de plantas para el control de bacterias patógenas de relevancia médica. Como metodología, se utilizaron cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Salmonella spp., siguiendo los métodos descritos por Duquense et al., 2015 y la NOM-110-SSA1-1994. Y para elaborar los extractos metanólicos se usaron muestras vegetales como: clavo (Syzygium aromaticum), ajo (Allium sativum), jengibre (Zingiber officinale), vainilla (Vanilla planifolia), menta (Mentha spicata), cilantro (Coriandrum sativum), perejil (Petroselinum crispum), estafiate (Artemisia ludoviciana) y bayas como fresa (Fragaria vesca) y zarzamora (Rubus ulmifolius), comprados en mercados populares en Reynosa Tamaulipas. El resultado de las pruebas antibióticas mostró que el extracto metanólico más efectivo fue el de clavo, seguido por el extracto metanólico de ajo. Por lo tanto, estos extractos vegetales podrían ser una opción para el control de bacterias patógenas relevantes desde el punto vista médico.</p> Perla Karina Carmona Vázquez, Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, José Luis Hernández Mendoza, Amanda Alejandra Oliva Hernández, Israel García León, Jesús Di Carlo Quiroz Velásquez Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41991 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Estándares de calidad y seguridad en servicios de salud: Desarrollo e implementación https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41998 <p>Objetivo. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los rasgos característicos del desarrollo e implementación de estándares de calidad del servicio de monitoreo y seguridad del paciente en instituciones médicas, con el fin de mejorar la calidad con base en el modelo digital desarrollado, y describir los requisitos para la implementación del control de calidad según Normas ISO 9001:2015 e ISO 15189:2022. Métodos. El trabajo utiliza un modelo digital del Centro de Traumatología, construido utilizando el entorno de programación AnyLogic. Este modelo está diseñado para identificar y analizar soluciones efectivas para su implementación, como procesos de registro de pacientes, dotación de personal, programación de departamentos especializados, identificación de características clínicas y síntomas tempranos de enfermedades para prevenir complicaciones durante el período de incubación. Resultados. Se descubrió que se pueden utilizar tecnologías inalámbricas modernas y análisis de datos para desarrollar un sistema de monitoreo remoto de la salud, que permita la detección temprana de enfermedades crónicas para prevenir complicaciones. La novedad científica del estudio consiste en el desarrollo de una secuencia para la implementación de documentación sobre estandarización y calidad del servicio en las instituciones médicas para prevenir daños a los pacientes, y mejorar su seguridad con la ayuda de un complejo de dispositivos de medición y tecnologías de la información.</p> Serhii Petryk, Valentyna Zenkina, Viacheslav Stepanenko, Anatolii Shevchuk, Kostiantyn Yurchenko Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41998 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41999 <p>El artículo presenta los resultados de la investigación realizada a un grupo poblacional muy sensible, de gran importancia y trascendencia: los y las adolescentes, talento humano que se sumará al crecimiento y desarrollo de una nación. El objetivo es robustecer la edificación de un plan de vida respecto al progreso de una sexualidad sana en escolares del nivel secundario en 07 casas de estudio de un distrito popular de Lima metropolitana en el 2019. La muestra fue 174 estudiantes (dos religiosos, siete directores y siete docentes). Los resultados indicaron que el 70% conocen sobre temas ligados a su sexualidad, pero cuyos indicadores nacionales reflejan otra cosa, como las carencias afectivas, ya que desconocen la dimensión y la valía de una verdadera relación genital, así como tampoco reconocen el papel de la familia en la sociedad. Aspecto corroborado por los involucrados en el estudio, manifestando su preocupación por este nuevo grupo humano. Se concluye que el plan de vida es satisfactorio, si se edifica una sana educación sexual con sabiduría y una activa participación de los stakeholders (familia, escuela, medios de comunicación, sociedad civil, Estado, Iglesia y ciudadanos). Siendo propicia la propuesta de proyecto de vida bajo la mirada científica- holística.</p> Sara Emilia Remuzgo-Huamán, Alessandra Nikole Palomino-Remuzgo Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/41999 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 El uso de tecnologías en la nube en la formación profesional de los futuros médicos https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42000 <p>El objetivo de la investigación fue la introducción de tecnologías en la nube en el proceso educativo, para determinar el impacto en los componentes individuales de la competencia profesional de los futuros médicos. Métodos. La investigación empleó los métodos de análisis comparativo, encuesta, evaluación de expertos, observación y análisis estadístico. Resultados. La investigación realizada determinó que los estudiantes del grupo experimental tenían un mayor nivel de componentes cognitivos, motivacionales y volitivos, organizativos y de actividad de la competencia profesional. Se puede afirmar que la capacidad de utilizar tecnologías digitales para necesidades profesionales y personales es importante en la era de la digitalización. Los estudiantes del grupo experimental mostraron resultados significativos después de utilizar tecnologías en la nube como: Pbwiki, Google Docs, Sway, Microsoft Planner, Microsoft Azure. Los docentes cambiaron su actitud hacia el uso de tecnologías en la nube durante las clases, aunque la mayoría de los docentes tenían dudas sobre las herramientas propuestas al inicio del estudio. La novedad y la implementación. La novedad académica del estudio fue el hecho de que se han realizado pocos estudios sobre el uso de tecnologías en la nube durante la formación educativa de los futuros médicos. La implementación de la realidad virtual en las clases prácticas de los futuros médicos puede ser una dirección de investigación prometedora.</p> Oksana Yefremova, Mariia Humeniuk, Tetiana Salyzhyn, Vasyl Humeniuk, Oleksandr Korniichuk Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42000 jue, 25 abr 2024 00:00:00 +0000 El impacto de las tecnologías inteligentes en la transformación de la Medicina 4.0 en el contexto de la revolución tecnológica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42001 <p>El artículo examina el impacto de las tecnologías inteligentes en la transformación de la Medicina 4.0 en el contexto de la revolución tecnológica, definida por la introducción de la telemedicina y la sanidad móvil, los sensores y las tecnologías de dispositivos digitales, que han evolucionado realmente en 4.0 y se han ampliado con nuevas tecnologías que han permitido la interacción inalámbrica entre dispositivos. La metodología incluye el uso de métodos como el informático, el axiológico, el de análisis y síntesis de sistemas, el método Agile, así como métodos filosóficos generales, que permitieron analizar el carácter contradictorio del impacto de las tecnologías inteligentes en la transformación de la Medicina 4.0. El artículo analiza la telemedicina y la sanidad móvil, que facilitan el acceso y la gestión a distancia de los servicios médicos. Identifica las áreas de inteligencia artificial y aprendizaje automático que están cambiando el sector sanitario. Se exploran el lugar y el papel de la industria de la impresión 3D para aplicaciones médicas y la nanotecnología. Se aclara la esencia del Internet de las Cosas (IoT) como red global y tecnologías de dispositivos interconectados, y su aplicación en el ámbito médico.</p> Roman Oleksenko, Vitalina Nikitenko, Valentyna Voronkova, Andrii Blyznyuk, Olena Burtseva, Alena Dyadenchuk Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42001 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Desarrollo de una aplicación interactiva en R Shiny para la visualización de indicadores de servicio hospitalario en el Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42003 <p>El artículo aborda la necesidad de una plataforma interactiva para representar los indicadores de servicio en el Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez Román de Ecuador. Se desarrolló una aplicación web en R Shiny para mejorar la visualización de estos indicadores. Los objetivos incluyeron la creación de la aplicación, diseño de almacenes de datos, carga de información relevante e integración en la gestión administrativa. La justificación radica en la importancia de una gestión eficiente de indicadores hospitalarios y el potencial tecnológico en salud. Estos indicadores son cruciales para evaluar la calidad de la atención médica y respaldar decisiones informadas. La metodología abarca desde la planificación hasta la evaluación, con R Shiny por su capacidad para crear visualizaciones interactivas. Los resultados incluyen una aplicación web exitosa, almacenes de datos organizados y una integración de la gestión administrativa del hospital. En conclusión, este trabajo logró su objetivo al crear una herramienta valiosa para la gestión y toma de decisiones en el ámbito hospitalario, contribuyendo así a una administración más eficiente y a la optimización de recursos.</p> Johanna Enith Aguilar-Reyes, Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Tania Paulina Morocho-Barrionuevo, Liliana Alejandra Funes-Samaniego Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42003 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Protección de los derechos de los consumidores de servicios médicos https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42005 <p>El artículo tiene como objetivo analizar los aspectos legales de la protección de los derechos de los consumidores de servicios médicos, identificando las partes de las relaciones jurídicas, estableciendo las particularidades de los servicios médicos, los elementos de violación de los derechos de los pacientes y el procedimiento para proteger los derechos de los consumidores de servicios médicos. Durante la investigación se aplicó el sistema de métodos científicos generales y especiales, incluidos los métodos dialécticos, axiológicos, formales y jurídicos. Se ha indicado que en las relaciones jurídicas para la protección de los derechos de los consumidores de servicios médicos participan sujetos primarios (consumidores de servicios médicos, entidad prestadora de servicios médicos) y auxiliares. Se ha demostrado que las relaciones jurídicas para la protección de los derechos de los consumidores de servicios médicos se caracterizan por: relaciones que surgen y se implementan en el sector de la salud; participación de entidades con estatus especial (paciente – hospital) en las relaciones jurídicas; aplicación de un conjunto de normas de derecho médico y protección de los derechos de los consumidores; el hecho de la violación de los derechos médicos. Se ha llegado a la conclusión de que el hecho jurídico de violar los derechos médicos de un paciente en forma de agravio médico es la razón del surgimiento de relaciones jurídicas para proteger los derechos de los consumidores de servicios médicos.</p> Vladyslav Teremetskyi , Roman Pozhodzhuk, Anastasiia Holovachova, Olesia Batryn Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42005 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 El uso de un sistema de realidad virtual en la rehabilitación de niños con distrofias musculares progresivas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42006 <p>El objetivo del estudio es demostrar la eficacia de los programas individuales de fisioterapia y terapia ocupacional para niños con distrofia muscular progresiva (DMP), que incluyen tecnologías de juego de realidad virtual. En el estudio se utilizaron los siguientes métodos de investigación: científico general (análisis, síntesis, generalización de la literatura); clínico (examen clínico); pedagógico (observación, experimento); médico y biológico (desarrollo de las funciones motoras), estadística matemática. Se comprobó que, tras la aplicación del programa de rehabilitación sinérgica, se observaron cambios positivos entre los niños con patologías distróficas según la escala MFM; no se registró ninguna mejora según la escala de Vignos; de acuerdo con la escala de Brook - una situación similar, entre los niños con Landusi-Deguerin, Emery-Dreyfus y forma no especificada de PMD, los resultados finales no difirieron de la línea de base, y entre los niños con distrofia muscular de Duchenne, forma congénita de PMD y Erb-Roth PMD, se observó deterioro de los indicadores.</p> Tеtіana Khrystova, Vladyslav Pyurko, Olga Pyurko, Andriy Protsenko, Tetiana Osadchenko, Mykhailo Oliinyk Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42006 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 El papel de la inteligencia artificial en el desarrollo de la competencia investigadora de los futuros doctores en Filosofía https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42007 <p>El objetivo del artículo es ordenar y analizar las posibilidades del uso de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de la competencia investigadora de los futuros doctores en filosofía (PhD). La investigación utilizó el método de experimento pedagógico controlado, el método de evaluación de expertos y encuesta por cuestionario. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la prueba t de Student y el análisis de correlación. La validez y la confiabilidad se determinaron mediante el alfa de Cronbach. La encuesta realizada dio motivos para estudiar el nivel de competencia investigadora de los futuros doctores al principio y al final del experimento. El estudio incluyó grupos de control y experimentales, así como evaluación de expertos. En la etapa inicial del estudio, se encontraron ciertas diferencias entre el grupo de control (GC) y el grupo experimental (GE) en términos de competencia en investigación. Posteriormente, el grupo experimental mostró un crecimiento significativo en todos los componentes de la competencia, lo que enfatiza el impacto positivo del uso de la inteligencia artificial en el proceso educativo. Los resultados del análisis de correlación confirman la relación entre los componentes de la competencia investigadora en ambos grupos. Los resultados del estudio confirman el impacto positivo del uso de la inteligencia artificial en el nivel de competencia investigadora de los futuros doctores.</p> Iryna Oliinyk, Olena Bulavina, Tetiana Romanenko, Anzhelika Tatarnikova, Anton Smirnov Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42007 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Principios para la formación de estudiantes en competencias de Economía Circular: Áreas pedagógica y ecológica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42009 <p>El propósito del estudio es fundamentar los principios de la formación de competencias de economía circular de los estudiantes en el aspecto pedagógico y ecológico, teniendo en cuenta el logro de las metas del desarrollo sostenible. La base metodológica de la investigación es un enfoque sistemático, que en pedagogía tiene como objetivo revelar el valor de los objetos pedagógicos, identificando sus diversas formas, componentes, tipos y relaciones entre ellos, lo que permite presentar la adquisición de competencias entre los estudiantes para actividades en las condiciones de una economía circular en su conjunto cuadros de acciones que utilizan diversas formas, métodos y medios de enseñanza a los estudiantes en instituciones de educación superior. El artículo fundamenta la epistemología de los desafíos sociales hacia el logro de los objetivos del desarrollo sostenible debido a la implementación de los principios de la economía circular y la necesidad en este contexto de la formación de competencias relevantes de los estudiantes de las instituciones de educación superior. Se han determinado las características que deben corresponder a la competencia de la economía circular según las características de la calidad integrada del individuo. Se han identificado los componentes que forman las competencias de la economía circular, que incluyen: axiológicos, cognitivos, práctico-tecnológicos e institucionales.</p> Anatolii Melnychenko, Anna Pohrebniak, Olena Kostiunik, Tetiana Shchepina, Denys Derevianko Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42009 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 El cambio climático también afecta al bienestar educativo. Consecuencias para la Educación Superior https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42010 <p>Son nuevos los escenarios que se producen en el contexto educativo para mejorar el bienestar educativo y que requieren una especial atención, como son las condiciones y el entorno en el que se produce el aprendizaje. En este sentido hay que tener en cuenta el cambio climático y que las condiciones ligadas al aumento de las temperaturas son cada vez más frecuentes, acompañadas de la disminución de las precipitaciones. En este estudio hemos analizado cómo afectan estos cambios a la Universidad de Extremadura. Para ello hemos realizado un análisis utilizando el Índice de Aridez de Martonne con un conjunto de 10 combinaciones de modelos climáticos globales (MCG) y regionales (MCR), bajo dos escenarios de vías de concentración representativas RCP 4.5, y RCP 8.5. y para un periodo de referencia (1971-2005) y tres periodos futuros (2006-2035, 2036-2065 y 2066- 2095). Los resultados obtenidos nos indican que la región será más vulnerable al cambio climático a partir de un futuro próximo, y nos muestran que todos los campus universitarios se verán afectados por el incremento de temperaturas, y estarán en condiciones semiáridas para finales de siglo, 2066-2095. Sin embargo el Campus de Plasencia se mantendrá en la tipología mediterránea.</p> Virginia Alberdi Nieves Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42010 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Potencialidades del Nopal en la industria alimentaria https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42012 <p>El Nopal (Opuntia ficus-indica) es una cactácea perteneciente al género Opuntia presente en zonas áridas y semiáridas, con una amplia distribución geográfica. A nivel de la industria tiene gran importancia ya que puede ser utilizado para la elaboración de alimentos, por lo que el objetivo del trabajo fue realizar una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de su utilización en la Industria Alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales. Como una nueva alternativa se obtiene la harina de nopal mediante un proceso de deshidratación. Gracias a su composición nutrimental se considera un buen producto alimenticio, presentando un alto contenido de fibra y compuestos bioactivos; puede ser utilizado para la elaboración de una amplia gama de alimentos como: bebidas en polvo, barras energéticas y productos de repostería; considerándose productos funcionales gracias al aporte de fibra dietética (13,88%) que estos poseen. Por parte de los consumidores existe una aceptación positiva hacia los productos elaborados con harina de nopal. Se recomienda la utilización de la harina en otro tipo de productos como: lácteos, cárnicos y jugos, con el fin de incrementar el contenido de fibra dietética en su composición nutricional.</p> Jessenia Fernanda Quishpi Guachalá, Tatiana Elizabeth Sánchez-Herrera, Iván Patricio Salgado-Tello, Byron Fernando Castillo-Parra, Diana Katherine Campoverde-Santos Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42012 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Tendencias actuales en el uso de la informática aplicada a los procesos de la administración de empresas: Reflexiones teóricas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42013 <p>La creciente digitalización de los procesos administrativos se presenta como una tendencia irreversible en el manejo de los datos que procesa en todo momento la administración pública y la empresa privada; en este contexto de cambios tecnológicos vertiginosos, el objetivo de la investigación fue determinar las tendencias actuales en el uso de la informática aplicada a los procesos de la administración; objetivo que se justifica en razón de ser de la informática la ciencia de los métodos, técnicas y procesos para almacenar, procesar y transmitir información en formato digital. Metodológicamente la investigación se desarrolló como un ensayo desarrollado mediante el examen critico de fuentes documentales publicadas en revistas científicas de alto impacto y fuentes académicas autorizadas en el tema. Los resultados obtenidos&nbsp; permiten concluir que las tendencias actuales en el uso de la informática en los procesos de gestión evolucionan constantemente, centrándose en la inteligencia artificial, la computación en nube, la automatización y la informática de nueva generación. Estas tecnologías y herramientas tienen el potencial de mejorar enormemente la toma de decisiones y capacitar a los empleados de las empresas.</p> Carina del Rocío Cevallos-Ramos , Myriam Johanna Naranjo-Vaca, Galo Iván Vilcacundo-Reinoso, Ángel Gerardo Castelo-Salazar Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42013 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Estimación de intervalos de confianza Bootstrap de proporciones de factores asociados a inhumaciones por causa de COVID-19 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42015 <p>El objetivo del presente trabajo consiste en estimar los intervalos de confianza Bootstrap de proporciones de factores asociados a inhumaciones por causa de COVID-19, en el cementerio general de Riobamba - Ecuador, período marzo 2020 – abril 2021. El método Bootstrap consiste en realizar re muestreos con repetición, es decir, obteniendo muestras mediante algún procedimiento aleatorio que utilice la muestra original. De esta manera, se han identificado los grupos vulnerables para inhumaciones a causa de COVID-19, por sexo, edad y edad de acuerdo a sexo. Con respecto al análisis de vulnerabilidad de los grupos, en cuanto a sexo, el grupo más vulnerable es el sexo masculino. A su vez, dentro de intervalos de edades determinadas mediante los ciclos de vida, se encontró que el grupo más vulnerable es el conocido como adultos mayores, que son las personas que tienen una edad superior a 60 años, tanto para los sexos masculino y femenino.</p> Diego Iván Santillán-Espinoza, José Luis Pérez-Rojas, Fabián Roberto Allauca-Pancho, Nora Tahirí Mejía-Cabezas, Juan Carlos Santillán-Lima Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42015 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Caracterización teórico-práctica de la sustentabilidad ecológica y social en la producción del Tomate Riñón https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42016 <p>El texto de este artículo presenta las reflexiones acerca de los rasgos teóricos y prácticos que involucran la sustentabilidad social en el marco de la agroecología, con una referencia empírica a la realidad de las familias de productores que se dedican al cultivo del tomate riñón, en el Cantón Riobamba, Ecuador. Se parte de la importancia que han adquirido las buenas prácticas agrícolas, como necesidad para la preservación de un ambiente sano y la calidad de vida en zonas de productores agrícolas. Así, la producción del tomate riñón y otras hortalizas son básicas para la industria agrícola ecuatoriana, por lo cual, debe corresponderse con un proceso de producción socialmente responsable. Metodológicamente, el artículo es producto de una investigación mixta que contempla, por un lado, el análisis de la información especializada sobre el tema, encontrada en bases de datos reconocidas, y la aplicación de un cuestionario sobre la sustentabilidad social en la producción del tomate riñón a un grupo de agricultores dedicados a este rubro en el Cantón Riobamba. El estudio concluye certificando la necesidad de socializar la importancia de la sustentabilidad con indicadores claves como: prácticas laborales justas, participación comunitaria y responsabilidad socio ambiental.</p> Alex Fabián Inca-Falconí, Germán Gonzalo Reinoso-Muñoz, Vanessa Belén Morales-León, Adriana Catalina Guzmán-Guaraca, Pablo Israel Álvarez-Romero Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42016 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Métodos de imputación por regresión, imputación por moda, imputación múltiple y árboles de decisión para variables categóricas en perspectiva comparada https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42017 <p>La imputación por regresión, la imputación por moda, la imputación múltiple y los árboles de decisión son métodos utilizados para tratar valores faltantes en variables categóricas. En este contexto, el objetivo de la investigación consiste en definir los criterios para comparar estos métodos, estableciendo en el proceso sus semejanzas y diferencias conceptuales. En lo metodológico, se hizo uso del método comparativo y del análisis epistemológico como condición de posibilidad para entender el alcance y significo de cada uno de estos métodos, con arreglo al acopio de fuentes documentales de comprobado valor científico. Aunque parciales y limitados, los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de que la estadística es una ciencia en desarrollo que requiere del dialogo inter-metodológico, como condición de posibilidad para obtener resultados más precisos, incluso cuando faltan ciertos datos en una ecuación. En última instancia, este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones que podrían profundizar en la perspectiva comparada de ciertos métodos y herramientas de investigación, como los que se enuncian en el título del artículo.</p> Edwin Fernando Mejía-Peñafiel, Johanna Enith Aguilar-Reyes, Paulina Fernanda Bolaños-Logroño, Jorge Rigoberto López-Ortega Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42017 sáb, 27 abr 2024 00:00:00 +0000 Evaluación de la calidad del agua: Caso río Copueno en Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42019 <p>El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad biológica del río Copueno ubicado en Ecuador, empleando como método científico macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores. Los especímenes recolectados se analizaron en el Laboratorio del Gobierno Provincial de Morona Santiago, donde se aplicaron dos Índices biológicos: Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col) y Ephemeropteras, Plecopteras y Trichopteras (EPT), con la finalidad de determinar la calidad del agua, asignándose valores a los diferentes organismos de acuerdo a su nivel de tolerancia a la contaminación, que oscilaron entre uno 01 (los más tolerantes) y diez 10 (los más sensibles). Entre los resultados obtenidos tenemos que, de un total de 3122 especímenes recolectados, (1391 en verano y 1731 en invierno), la calidad del agua en temporada seca según el BMWP/Col es buena, y aceptable en la temporada húmeda, mientras que, de acuerdo al EPT, la calidad es REGULAR durante las dos estaciones. En conclusión, se establece que la calidad del agua decrece a medida que se acerca al casco urbano, por ello la importancia de la conservación de los cuerpos hídricos es primordial en la zona de estudio.</p> Katherine Elizabeth Chacón-Vélez, Camilo Pavel Haro-Barroso, Lourdes Cumandá Carrera-Beltrán Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42019 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000 Reflexiones sobre las políticas públicas en la salud: Investigación, participación ciudadana y gestión https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42020 <p>Introducción: Las políticas públicas están estrechamente relacionadas con la salud pública. Sin embargo, esta relación es desconocida por parte de muchos profesionales en el área de la salud. Objetivo: El propósito de este artículo es realizar una reflexión crítica sobre las políticas públicas en la salud, desde el panorama de la investigación, la participación ciudadana y la gestión. Resultados: Posterior a la consulta de las fuentes científicas de referencia se describieron como tópicos: a) las características fundamentales de las políticas públicas, b) el marco de referencia de las políticas públicas, c) la salud como derecho universal, d) las funciones esenciales de la salud pública, e) las políticas de salud pública y principales oportunidades con relación al enfoque de salud y f) los desafíos pendientes de la salud pública en América Latina. Conclusión: Se evidencia que las políticas públicas cumplen un factor determinante para la mejora en la salud de las poblaciones. No obstante, para lograr dicho fin se requiere de la participación de diferentes actores sociales para que se beneficie toda la población y no solamente un sector en particular.</p> Brian Johan Bustos-Viviescas, Carlos Enrique García Yerena, Mateo Baena-Marín, Amalia Villamizar Navarro, John Alexander García Galviz Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42020 mié, 01 may 2024 00:00:00 +0000