Revista de la Universidad del Zulia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz <p>La <strong><em>Revista de la Universidad del Zulia</em></strong> es un órgano científico de difusión de trabajos parciales o definitivos de investigadores y/o equipos de investigación nacionales y extranjeros. La revista posee un carácter multidiscliplinario, por ello su temática se divide en tres grandes ejes: a. ciencias del agro, ingeniería y tecnología; b. ciencias exactas, naturales y de la salud. c) ciencias sociales y arte. Su publicación es cuatrimestral. Cada número, de los tres del año, se corresponde con uno de los tres ejes temáticos.</p> es-ES <p><strong>Copyright</strong></p> <p>La&nbsp;<strong>Revista de la Universidad del Zulia</strong>&nbsp;declara que reconoce los derechos de los autores de los trabajos originales que en ella se publican; dichos trabajos son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y comparten sin propósitos comerciales, según la licencia adoptada por la revista..</p> <p>&nbsp;</p> <p style="text-align: center;"><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0">Esta obra está bajo la licencia:<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</span></p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0"><img style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;" src="/public/site/images/administrador/licencia10.jpg"></span></p> revistadeluz@gmail.com (Imelda Rincón Finol y Reyber Parra) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) jue, 07 sep 2023 05:10:11 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El discurso estudiantil en el día de la reapertura de la Universidad del Zulia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40844 <p>Este trabajo de investigación sirve de presentación del Número 41 de la Revista de la Universidad del Zulia, publicación científica que forma parte del patrimonio histórico de esta institución universitaria, por lo que está adscrita a la Cátedra Libre Historia de la Universidad del Zulia. El objetivo del artículo consiste en identificar la visión política del discurso pronunciado por el Bachiller José Antonio Borjas, durante la reapertura de la Universidad del Zulia, el 01 de Octubre de 1946. La reapertura de esta universidad implicó todo un proceso histórico, cuyos antecedentes involucra la época de la colonización hispánica, extendiéndose hasta la fundación del Colegio Nacional de Maracaibo, instalado el 19 de abril de 1837, siendo el antecedente más inmediato para la creación e instalación de la Universidad del Zulia, el 11 de Septiembre de 1891. Entre las conclusiones destaca la coincidencia presente en el discurso estudiantil pronunciado por el bachiller José Antonio Borjas en el acto de la Reapertura de la Universidad del Zulia, con el discurso del Rector Jesús Enrique Lossada, donde ambos valoraron la reinstalación de la universidad como un logro de la Revolución del 18 de Octubre de 1945 en Venezuela.</p> Imelda Rincón Finol, Sheila Ortega, Gustavo López Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40844 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Creación de competencias en materia de colaboración pedagógica entre los profesores de la escuela primaria https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40790 <p>Objetivo. El objetivo del estudio fue determinar la competencia de asociación pedagógica y los métodos para su desarrollo entre los maestros de la escuela primaria. Métodos. En la investigación se aplicaron los métodos de encuesta por cuestionario, observación y evaluación de expertos. También se utilizaron los métodos de la estadística matemática para procesar los resultados de los datos obtenidos. Resultados. El análisis general de los resultados de la investigación muestra que la mayoría de los docentes de primaria tienen una experiencia laboral de 5 a 10 años (35%) y de 10 a 15 años (20%). En cuanto a la colaboración pedagógica con los padres, el 60% de los docentes están involucrados en ella, mientras que el 40% no lo están. Sin embargo, el 70% de los docentes involucran a los padres en la solución de cuestiones relacionadas con la educación y crianza de los alumnos. Conclusiones. El estudio mostró que el plan de estudios propuesto fue eficaz en la construcción de la competencia de asociación pedagógica. La mayoría de los docentes tenían más de 5 años de experiencia laboral, por lo que ya habían adquirido suficiente experiencia en la mejora de habilidades y el desarrollo de estrategias de asociación pedagógica. Sin embargo, de acuerdo con los resultados del trabajo, el programa de capacitación propuesto es altamente efectivo. Perspectivas. La investigación futura debería centrarse en estudiar la eficacia de los principales métodos de interacción pedagógica.</p> Liudmyla Melenets, Svitlana Savchenko, Larysa Kravchuk, Olena Poliakova, Yurii Сherpak, Viktoriia Shcherbyna Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40790 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 La formación de los futuros profesores de Ciencias Naturales para actividades profesionales utilizando herramientas STEM https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40795 <p>El objetivo del estudio es determinar el nivel de preparación de los futuros profesores de ciencias para utilizar el enfoque STEM en el proceso educativo y desarrollar recomendaciones para la integración de herramientas STEM relevantes en el proceso educativo de Ucrania. Métodos. El estudio involucró los siguientes métodos: el método de grupo focal, la encuesta de dos fases, la encuesta de acompañamiento, el método de impacto variable y el análisis estadístico. Resultados. Los estudiantes que se especializan en ciencias naturales están mal preparados para la integración de herramientas STEM. Los estudiantes del subgrupo experimental se prepararon más para usar las herramientas STEM y desarrollaron una visión más estructurada de los problemas sistémicos. Los cursos educativos integrales son un medio efectivo para preparar a los futuros maestros para la integración de las herramientas STEM en sus futuras actividades. Conclusiones. El enfoque STEM se puede integrar de manera efectiva en la enseñanza de las ciencias naturales a través de cursos educativos integrales y actividades prácticas que desarrollan las habilidades de los futuros maestros. Las tecnologías de laboratorio virtual demostraron la mayor eficacia. Perspectivas. Las perspectivas de futuras investigaciones se centran en la necesidad de verificar los resultados obtenidos para una muestra más amplia de futuros profesores de ciencias naturales y otras carreras de instituciones de educación superior (IES).</p> Larysa Marushko, Andrii Hrechko, Iryna Truskavetska, Oksana Nakonechna, Tetiana Korshevniuk Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40795 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales en Yacila y Carquín, Perú https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40796 <p>El presente artículo tuvo como objetivo analizar las condiciones culturales y socioeconómicas de las caletas pesqueras artesanales en Yacila (Piura) y Carquín (Lima), Perú. Se empleó una metodología de carácter cualitativo y de revisión sistemática, tipo básica y con un diseño descriptivo. Como técnicas de investigación se emplearon el diagrama de PRISMA, la matriz de registro de artículos y una tabla de distribución de artículos por base de datos. En sus resultados se evidenció que la pesca artesanal es una actividad practicada por tradición, reproduciéndose de generación en generación como un fin sociofamiliar que se recrea por cotidianidad o presión familiar. Se concluyó que en las caletas de Yacila y Carquín, la pesca artesanal es realizada por familias; en su mayoría por personas del sexo masculino, quienes, para cubrir las necesidades económicas, y debido a la falta de oportunidades laborales, deciden convertirla en su fuente de ingresos, ya que la mayoría de pecadores artesanales no poseen un apoyo gubernamental que les permita acceder a una estabilidad laboral, un salario digno, asistencia médica y condiciones óptimas.</p> Walter Alvites Ruesta, Roberto Quesquén Fernández, Cynthia Lisette Jo Rivero, Rodolfo Martín Cornejo Urbina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40796 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Problemas actuales de la interacción entre el Derecho Internacional y el Derecho de la Unión Europea https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40797 <p>El objetivo de este artículo es analizar los problemas de la interacción entre el Derecho Internacional y el Derecho de la Unión Europea. En particular, se presta atención al estudio de los enfoques "tradicionalistas" y "autonomistas" sobre la relación entre el Derecho Internacional y el Derecho de la UE, el lugar del Derecho de la UE en el ordenamiento jurídico internacional y los aspectos jurídicos internacionales de la interacción de Derecho de la UE y el Derecho de los Estados miembros de la UE. En la investigación se utilizaron métodos dialécticos, jurídico -comparativos, históricos y lógico-formales. Como resultado del análisis se llegó a la conclusión de que la relación entre el Derecho de la UE y el Derecho Internacional es difícil de encajar en alguno de los modelos tradicionales. Por un lado, el Derecho de la UE se formó como un componente del Derecho Internacional. Por otro lado, aunque el ordenamiento jurídico de la UE se creó sobre la base de tratados internacionales, en el proceso de su desarrollo adquirió ciertas características que son, en cierta medida, características de los ordenamientos jurídicos nacionales.</p> Volodymyr Lysyk, Vitalii Gutnyk, Stepan Burak, Ivan Bratsuk, Iryna Yavorska Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40797 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Valor económico de la huella hídrica de cacao arriba (Theobroma Cacao) https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40799 <p>Como estrategia para promover y apoyar el uso sostenible de los recursos hídricos, se estimó la huella hídrica del cultivo de cacao; además se identificaron y caracterizaron los procesos de cosecha de cacao para evaluar el impacto en los volúmenes de agua utilizado en dichos cultivos, se midió la evapotranspiración del agua verde y el agotamiento del agua azul que se encuentra en la cuenca de los ríos. Las estimaciones se llevaron a cabo siguiendo la metodología propuesta por (Hoekstra et al., 2021), considerando los datos locales necesarios para la estimación del uso de agua verde y azul en CROPWAT 8.0. Se encontró que los valores correspondientes a la HHV son menores que la media para Ecuador y que el valor económico de la huella hídrica del cultivo de cacao, es menor que el VET de la HH de los hogares y negocios de un sector de Guayaquil.</p> Jairo Miguel Macías Dumes, Sergio Leonardo Pino Peralta Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40799 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Estrategias para fortalecer competencias comunicativas en estudiantes https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40800 <p>La presente investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia basada en tareas para mejorar el desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de la Unidad Educativa La Maná –Ecuador 2021. La metodología empleada fue de tipo básica, con diseño propositivo, se utilizó una encuesta cuya validez se determinó por el juicio de expertos, así como también se utilizó el coeficiente del Alfa de Cronbach (0,842). En los resultados, el 37% de docentes usan estrategias centradas en tareas, el 40% considera que los estudiantes han desarrollado habilidades verbales de recepción. Se concluye proponiendo estrategias en donde la comunicación se base en habilidades e información, adaptando contenidos a diferentes estilos de aprendizaje motivando al estudiante a aprender, construir relaciones mediante el estímulo y empatía, administrar el salón de clases y brindar retroalimentación, haciendo de su salón de clases un entorno de aprendizaje interactivo y atractivo para fortalecer habilidades de expresión.</p> Victoria María Jiménez Ramos, Marjorie Magdalena Jara Jiménez, Liliana Isabel Flores Anchundia, Karla Berenisse Veloz Martinez, María Isabel Cabrera Briones Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40800 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Gestión pedagógica: Calidad del servicio en educación inicial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40802 <p>Este artículo tiene como fin determinar la relación entre la gestión pedagógica y la calidad del servicio en educación inicial de la institución particular “Aprendo Jugando”, San Martín de Porres, en Lima - Perú; se tuvo un método cuantitativo aplicado, no experimental, nivel correlacional. Tras aplicar la correlación Spearman se obtuvo que la gestión pedagógica y calidad del servicio se relacionan, cuyo valor fue de r=0.789 y p=0.00. Estos resultados permitieron concluir que la institución educativa debe fomentar cambios internos para mejorar la gestión pedagógica, ya sea a través de herramientas metodológicas y actividades. Asimismo, resulta necesario que los docentes tengan mayor compromiso y liderazgo para influir positivamente en la educación de los estudiantes.</p> Delfín Chávez Sosa, Jorge Lázaro Franco Medina, Ramón Osorio Alberto Bueno, Silvia Liliana Salazar Llerena, Fernando Emilio Escudero Vílchez Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40802 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 El impacto de la digitalización de las bibliotecas en el proceso educativo desde el contexto de la educación a distancia https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40803 <p>El objetivo de este trabajo es determinar la efectividad del impacto de la digitalización de las bibliotecas en el proceso educativo en el contexto de la educación a distancia. El objetivo se logró mediante el uso de la escala de Likert, los coeficientes del valor de la muestra, la efectividad y la correlación. En la mayoría de los casos, los estudiantes visitan los sitios web y blogs de la biblioteca para encontrar materiales para la redacción de trabajos de investigación (0,92), lo que contribuye a la profundización del conocimiento. Se encontró que un total del 81% de los estudiantes tenían una actitud positiva hacia el uso de los beneficios de la digitalización de las bibliotecas educativas para apoyar el aprendizaje. Durante la formación, los estudiantes obtuvieron un alto nivel de conocimientos para la comprensión de material teórico (0,29) y redacción de trabajos de investigación (0,28). Las perspectivas del estudio están relacionadas con la comparación de la efectividad del aprendizaje a distancia y tradicional con la participación de las posibilidades del proceso de digitalización de las bibliotecas educativas.</p> Larysa Ponomarenko, Oksana Matviichuk, Oleksandra Plytus, Olena Postelzhuk, Tetiana Pavlenko, Olena Honcharenko Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40803 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 El impacto de la digitalización de la educación en el desarrollo de competencias docentes claves https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40804 <p>El objetivo del estudio es identificar la relación entre la competencia digital de un docente de educación superior y la creatividad, el pensamiento crítico, la competencia comunicativa, metódica de la asignatura y comunicativa. Los principales métodos de investigación incluyeron pruebas para identificar el nivel de competencia digital, creatividad y pensamiento crítico, así como la entrevista para determinar el nivel de competencia metodológica del sujeto. Los resultados del estudio indican que el nivel medio de las competencias docentes es dominante. El nivel de competencia digital, metodológica, comunicativa, creatividad y pensamiento crítico de los docentes disminuye en personas con 16-25 años de experiencia laboral. La digitalización de la educación afecta de manera más significativa el desarrollo de la competencia comunicativa y metodológica de la materia. La relación entre digitalización y competencias profesionales es más significativa entre los docentes con 1-15 años de experiencia laboral. Los resultados obtenidos pueden utilizarse para mejorar los programas educativos existentes para la formación de docentes. Las perspectivas para futuras investigaciones incluyen la creación y verificación de programas de experimentos formativos destinados a aclarar la relación causal entre la digitalización de la educación y el desarrollo de la competencia profesional de los profesores de la escuela superior.</p> Natalia Dyka, Olha Tretiak, Svitlana Horobets, Yaroslav Yakunin, Maryna Shopina, Svitlana Tsybulska Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40804 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Intención emprendedora en estudiantes de Educación Superior https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40805 <p>El tema de emprendimiento se ha considerado una alternativa para identificar el desarrollo y crecimiento económico de una región. Por lo tanto, resulta importante conocer la Intención Emprendedora (IE) de los estudiantes universitarios, con el fin de identificar la perspectiva de emprendimiento de los alumnos, y en este sentido gestionar recursos necesarios para que los profesionistas cumplan con las competencias básicas que el mercado laboralmente demanda. Por ello, el objetivo de la presente investigación es realizar un diagnóstico sobre la IE de estudiantes de educación superior, buscando aportar información desde la visión de los estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transaccional y una investigación correlacional-causal. Se utilizó la Teoría del Conocimiento Planificado (TCP), a las variables que integran esta teoría se añadió la variable Educación Emprendedora (EE). Se encontró que las variables deseabilidad percibida, factibilidad percibida y normas sociales, aportan al desarrollo de la IE, por el momento la EE no arroja resultados significativos, por lo que se propone tomar medidas respecto a la capacitación docente, los planes de estudio que promuevan el emprendimiento y la realización de actividades extracurriculares que den fuerza al tema.</p> Fanny Yumayra Reyes-Aceves, Andrés Antonio Luna-Andrade, Leonardo Ramos-López Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40805 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Evaluación en el Bachillerato General Unificado de Ecuador: Una mirada crítica a la implementación y sus implicaciones https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40806 <p>La evaluación en el Bachillerato General Unificado (BGU) de Ecuador ha sido un tema de discusión y debate desde su implementación en 2011. El objetivo de investigación que orienta este artículo es analizar críticamente la literatura existente sobre la evaluación en el BGU y las implicaciones que esos procesos evaluativos tienen para el sistema educativo ecuatoriano y en el perfil de los bachilleres que egresan de ese nivel. De esta forma, en el texto se describe, en un primer momento, el enfoque del BGU, el cual privilegia el desarrollo de competencias y habilidades en lugar de la memorización o repetición de información. En segunda instancia, se realiza el análisis crítico de los diferentes tipos de evaluación utilizados en el BGU, incluyendo las evaluaciones internas y externas, las pruebas de aptitud y las evaluaciones de desempeño. Entre los hallazgos del estudio, se evidencia que uno de los principales desafíos que existe en la actualidad es la falta de una guía clara para la evaluación, lo que ha llevado a la variabilidad en los criterios de evaluación utilizados por los docentes. Esto puede afectar la equidad en la evaluación y la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la evaluación en el BGU necesita ser reformada o, cuando menos reforzada en cuanto a sus estrategias y herramientas para mejorar su efectividad en la promoción de un aprendizaje significativo y la educación inclusiva que se erige como paradigma en el país.</p> Plutarco Severo Ordóñez-Barberán, Juana Nohemy Pulgarín-Sánchez, Tania del Rocío Jiménez-Barreto, Sayonara Marina de Lourdes Anzoátegui-Urdín Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40806 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 La interacción de la Pedagogía y los medios de comunicación en la educación ecuatoriana: Desafíos y oportunidades https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40811 <p>Ciertamente, la relación entre la pedagogía y los medios hoy puede tomar varias formas, como la producción de contenidos educativos por parte de los medios o la colaboración entre instituciones educativas y los medios para llevar la educación a comunidades remotas. Este artículo propone un análisis crítico de esta interacción entre praxis pedagógica y medios de comunicación, a partir de una retrospectiva conceptual e histórica que muestra, en Ecuador, experiencias positivas como programas de televisión con fines pedagógicos y sitios web que ofrecen recursos y programas educativos gratuitos a comunidades con acceso limitado a la educación. Sin embargo, esta relación también enfrenta desafíos, como la falta de capacitación tecnológica para los educadores y la brecha digital en algunas zonas del país. Es necesario abordar estos desafíos para asegurar que la colaboración entre la pedagogía y los medios, más que reactiva, sea proactiva desde ambos espacios. En cualquier caso, a través de una colaboración efectiva, es posible mejorar la calidad y accesibilidad de la educación, brindando a más personas en el país las herramientas necesarias para tener éxito en su vida académica y profesional.</p> Diana Casandra Paredes-Peralta, Armando Vinicio Paredes-Peralta, Kleber Oswaldo Sarmiento-Chugcho, Johanna Pizarro-Romero Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40811 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Perfil de la actividad pesquera y su importancia en la calidad de vida de los habitantes de Bajo Alto, El Guabo - Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40812 <p>El caserío Bajo Alto, ubicado en el Cantón El Guabo en Ecuador, tiene una historia marcada por la importancia socioeconómica y cultural que representa la actividad pesquera, particularmente, aquella que se realiza de manera artesanal. En tal sentido, en este artículo se presentan los hallazgos de una investigación de carácter cuantitativo, en la que se han recabado datos que permiten elaborar el perfil de esa actividad, realzando los aspectos que pueden convertirla en una referencia a la hora de implementar políticas públicas que favorezcan la elevación de la calidad de vida en los hogares de esta comunidad. En principio se realiza una investigación bibliográfica en torno a los rasgos fundamentales que caracterizan la pesca artesanal en el país y en la comunidad estudiada. Posteriormente, se aplica un cuestionario a dos estratos poblacionales, uno de ellos formados por 13 dirigentes de la Asociación de Recolectores de Mariscos y Afines de la comunidad de Bajo Alto y, el otro, constituido por 14 dirigentes de la Asociación 24 de octubre de la comunidad de Bajo Alto, con la finalidad de recabar datos de primera mano acerca de la importancia de la actividad pesquera en Bajo Alto, contrastada con su calidad de vida. Entre los principales hallazgos de la investigación se ha podido determinar el perfil de la pesca en relación con sus aportes socioeconómicos, más allá de lo que puede ser su significado cultural. En todo caso, los dirigentes de las asociaciones tomadas como referencia empírica en este estudio, advierten sobre la necesidad de potenciar la pesca artesanal por ser la principal fuente de empleo de sus agremiados y de los habitantes en general de esta comunidad, al tiempo que la relacionan con el legado de las tradiciones y la identidad cultural de los ecuatorianos.</p> Luís Octavio Señalín-Morales, Jorge Armando Zambrano-Campoverde, Jaime Porfirio Granda-Bohórquez, Carlos Hernán Moreno-Loaiza Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40812 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Implementación de tecnologías STEAM para desarrollar la competencia digital de futuros profesores de Arte Musical https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40813 <p>El objetivo del trabajo es determinar la efectividad de la implementación de tecnologías STEAM para la construcción de la competencia digital de los futuros profesores de arte musical. Este objetivo se logró a través de una encuesta sociológica, cálculos de efectividad, variación, error estadístico. Se estableció que el nivel de competencia digital de la mayoría de los estudiantes era bajo (47%) antes del estudio, lo que afectó su nivel de conocimiento. Solo el 12% de los estudiantes poseía un alto nivel de competencia digital. Los datos obtenidos contribuyeron a desarrollar enfoques para capacitar a futuros profesores de arte musical utilizando tecnologías STEAM y oportunidades digitales. Se encontró que el uso de la aplicación Vocal Range Vocaberry tiene un mayor impacto en la competencia digital de los estudiantes, ya que los resultados están relacionados con el estudio detallado de los enfoques del desarrollo de la voz. Este enfoque de aprendizaje contribuyó a la adquisición de conocimientos de alto nivel por parte de una mayor proporción de estudiantes (71%). El significado práctico del trabajo está relacionado con la posibilidad de mejorar el sistema de formación de profesores de arte musical con el uso de tecnologías digitales. La investigación adicional puede enfocarse en establecer la efectividad de varios programas de&nbsp; entrenamiento vocal para futuros maestros.</p> Yevheniia Provorova, Liudmyla Arystova, Oksana Gorozhankina, Ruslana Lotsman, Dmytro Lievit Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40813 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Competencias interpersonales para el quehacer investigativo docente https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40814 <p>El objetivo del presente artículo fue describir resultados de la investigación sobre las competencias interpersonales para favorecer el quehacer investigativo en docentes de una universidad particular de Guayaquil, en el 2022. Al respecto, el ejercicio del profesional como formador e investigador se entiende a partir de los procesos reflexivos de la realidad social para entenderla y transformarla. La metodología aplicada respondió a un enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo descriptiva. La población estuvo conformada por cincuenta docentes, con una muestra no probabilística y se utilizó como instrumento, el cuestionario. Desde esta mirada, el análisis estadístico fue realizado con el software SPSS para recopilar datos y lograr la información requerida. Como parte de los hallazgos se encontró la necesidad de fortalecer la dimensión del autoconocimiento y la conciencia social, para que el docente se identifique como un aprendiz que busca el mejoramiento continuo en la visibilidad de las competencias científicas.</p> Kennya Verónica Guzmán Huayamave, Mario Napoleón Briones Mendoza Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40814 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 La comunicación asertiva con fines colaborativos en el contexto universitario https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40815 <p>El artículo tuvo como objetivo describir la importancia de la comunicación asertiva para mejorar el trabajo colaborativo. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básico y descriptivo; el diseño no experimental y transversal. La técnica de la encuesta permitió la recolección de los datos sobre la comunicación asertiva y las características del trabajo colaborativo de los estudiantes. El instrumento fue un cuestionario compuesto por 38 ítems en escala de Likert; la población estuvo constituida por 243 estudiantes, y una muestra de 149 de la carrera de Educación Inicial de una universidad privada de Guayaquil, Ecuador; con un muestreo probabilístico estratificado. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa estadístico SPSS, que permitió la elaboración de tablas de frecuencia y el análisis de datos. Los resultados demuestran que los estudiantes requieren mejorar la comunicación asertiva para poder trabajar colaborativamente. </p> Alba Jazmín Morán Mazzini, Ifrain González Beade, Dunia Lucia Barreiro Moreira Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40815 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 El impacto de las tecnologías digitales en la formación de estudiantes de Arte para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40816 <p>El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de las tecnologías digitales en la educación de los estudiantes de Arte en su conocimiento y actitud hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este estudio se utilizó una encuesta para determinar la alfabetización digital de los estudiantes, así como para identificar su nivel de conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su actitud hacia estos objetivos. También se aplicaron métodos matemáticos de procesamiento de datos, Alfa de Cronbach, Medida de Kaiser y coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que el nivel de alfabetización digital, así como el conocimiento y la actitud de los estudiantes hacia los ODS, dependen de su carrera. También se asume que la actitud de los estudiantes hacia los ODS depende de la situación política, económica y social del país. Los resultados de la investigación complementan el conocimiento teórico existente y también recomiendan la metodología para determinar el impacto de las tecnologías digitales en la formación de las actitudes de los estudiantes hacia los ODS. También se puede probar para otras carreras.</p> Halyna Kuzmenko, Olha Konovalova, Yaroslava Nikolaienko, Veronika Zaitseva, Alla Rudencenko, Alla Buihasheva Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40816 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Competencia de los investigadores de la Oficina Estatal de Investigación y problemas para su implementación en Ucrania https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40819 <p>El objeto de la investigación. La investigación de los conflictos derivados de la aplicación por parte de los investigadores de la Oficina Estatal de Investigación de su competencia y el desempeño por parte del fiscal de las funciones que le han sido asignadas. Contenido principal. Se revelan los problemas de mejorar la legislación y la práctica de su aplicación en relación con las actividades de los investigadores de la Oficina Estatal de Investigación. Teniendo en cuenta las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en particular, en el caso de 2011 "Mikhalkova y otros c. Ucrania", se propone un sistema de medidas para fortalecer la independencia y el estado procesal del investigador de la Oficina Estatal de Investigación. Metodología: La base metodológica de la investigación se presenta como análisis comparativo-legal y sistemático, método formal-legal, método de interpretación, método hermenéutico, así como métodos de análisis y síntesis. Conclusiones: Se propone dar derecho a los investigadores del Negociado Estatal de Investigaciones, por resolución propia, a realizar una serie de acciones investigativas: establecer la ubicación de los equipos de radio; tomar lecturas de dispositivos técnicos y medios técnicos (artículo 245-1 del Código de Procedimiento Penal de Ucrania).</p> Serhii Mykytiuk, Volodymyr Pashinskyi, Inna Yefimova, Olena Soldatenko, Oleksandr Dakhno Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40819 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Implementación del derecho a la educación en los sistemas jurídicos de integración de los países de la Unión Europea: Metodología de investigación y áreas de mejora https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40820 <p>El propósito de la investigación: Implementar el derecho a la educación en los países de la Unión Europea. Contenido principal: Se ha establecido que la implementación del derecho a la educación juega un papel importante en el sistema de derechos y libertades humanos y ciudadanos, y tiene conexiones complejas con muchos de ellos. Se observa que en la mayoría de los países europeos el derecho a la educación tiene una orientación social. Los países europeos se caracterizan por lo siguiente: educación continua; educación primaria obligatoria; formas estandarizadas de organizar el proceso educativo, regulando la participación de estudiantes, padres y docentes en el mismo; se presta gran atención a la financiación y protección del derecho a la educación. Metodología: La base metodológica de la investigación se presenta como análisis comparativo-legal y sistemático, método formal-legal, método de interpretación, método hermenéutico así como métodos de análisis y síntesis. Conclusiones: A pesar de la diversidad de sistemas educativos en la región europea, los Estados miembros del Consejo de Europa reconocen la necesidad de promover el libre acceso de los jóvenes europeos a los recursos intelectuales de los Estados miembros del Consejo de Europa, así como al estudio de la cultura europea, idiomas, la historia y la cultura de otros países por parte de todos los ciudadanos.</p> Andriy Korenev, Liudmyla Zabolotna, Ihor Nalyvaiko, Denys Proshyn, Andriy Samotuha Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40820 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Desafíos de la prevención del acoso laboral en las escuelas de educación general https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40821 <p>El acoso laboral en las escuelas de educación general va más allá de la organización, y al crear programas de prevención se debe evaluar no sólo el entorno interno de las escuelas sino también un contexto social más amplio. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo revisar y resaltar los desafíos específicos de la prevención del mobbing en las instituciones de educación general. La investigación se realizó mediante un enfoque de revisión semisistemática. En primer lugar, se formó una lista de términos relevantes, que se utilizaron para seleccionar artículos temáticamente relacionados en bases de datos científicas. A esto le siguió la lectura de resúmenes y la selección de artículos para un análisis más detallado, lo que permitió distinguir categorías relevantes de desafíos de prevención. El estudio ha demostrado que los principales desafíos surgen debido a los modelos de gestión utilizados, las respuestas inadecuadas de la administración escolar, la falta de información sobre el mobbing y los procedimientos para resolver este problema, así como las características personales de la víctima y el contexto social específico. Se necesita un enfoque sistemático para crear programas de prevención y realizar investigaciones en las instituciones de educación general, lo que permitiría no sólo evaluar los aspectos individuales y organizacionales sino también predecir las amenazas que surgen en el entorno social de la escuela y las formas de minimizarlas.</p> Jolita Vveinhardt, Ieva Jakucionyte Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40821 mar, 29 ago 2023 00:00:00 +0000 Efectos de sentido en las caricaturas de Fernando Pinilla desde la perspectiva de Michel Pêcheux https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40822 <p>Se muestra un análisis de efectos de sentido en las caricaturas de Fernando Pinilla a partir de los aportes de Michel Pêcheux, referentes a la memoria y formación discursiva de la línea francesa del Análisis del Discurso. Se seleccionaron intencionalmente 4 caricaturas de su cuenta de Instagram en enero del 2022&nbsp; consideradas por representar la situación económica y social de Venezuela. Se apreció una memoria discursiva marcada por el uso de metáforas, basadas en monstruos, personajes infantiles y animales, la ironía, el uso constante del rojo y blanco para describir una realidad en un momento sociohistórico. Se evidenció una formación discursiva crítica del autor que resalta irónicamente la actitud positiva del gobierno a pesar de las condiciones del país.</p> Egledys Guadalupe Zárraga de Díaz, Carlos Eduardo Díaz Loyo Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40822 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Aportes de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a la transformación universitaria https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40823 <p>Este artículo tiene como propósito analizar los aportes de la pedagogía decolonial transdisciplinaria a la transformación universitaria. Para ello se seleccionan algunos autores, como referencia epistemológica para ahondar en la problemática seleccionada, tales como; Freire (1982), Freire (1997), Freire (2001), (Castro-Gómez y Grosfoguel, 2007), (Walsh, 2014), (Walsh, 2020), (Méndez, 2021), entre otros. La metodología trabajada se enmarca en la tradición cualitativa, especialmente con el método y diseño hermenéutico que permite interpretar los textos en su contexto. Se concluye que la pedagogía decolonial transdisciplinaria debe repensar la complejidad que tienen en si misma las universidades contemporáneas; por lo que ella debe estar impregnada del principio de esperanza, para fortalecer su praxis socioeducativa, reconociendo los espacios para la acción necesaria de acompañar un proyecto otro que frene la explotación, expropiación, desigualdades e injusticia aún presentes en nuestras sociedades. Se recomienda continuar profundizando los criterios epistemológicos de la pedagogía decolonial transdisciplinaria para que contribuya no solo a las transformaciones universitarias que se necesitan, sino también a que dé respuestas teóricas y prácticas tanto a las demandas de la sociedad, como a sus problemas estructurales.</p> Johan Méndez Reyes, Ana Padrón Medina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40823 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de rasgos de adaptación en estudiantes con necesidades educativas severas durante la Educación Física de la escuela primaria https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40825 <p>El objetivo de esta investigación es determinar cómo la adaptabilidad del rasgo de inteligencia emocional se desarrolla integralmente a través de la Educación Física de los estudiantes con necesidades educativas especiales severas. Para lograr este objetivo, en primer lugar, se formuló una pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolla el rasgo de adaptabilidad durante diversos contextos sociales y educativos de la Educación Física? Esta investigación se basa en los fundamentos de la investigación microetnográfica cualitativa. Se utilizaron varios métodos de recolección y análisis de datos: Análisis de literatura científica, grabaciones de video, análisis reflexivo de Braun y Clarke, codificación latente utilizando el método de análisis secuencial de Huber y Froelich. Los resultados revelaron 13 subtemas y 7 temas que generaron estas principales conclusiones: El rasgo de adaptación para los estudiantes con necesidades educativas especiales severas se puede desarrollar a través de diversas interacciones sociales y contextos educativos, que generalmente son construidos por el maestro, en un individuo, niveles grupales y, en algunos casos, multidimensionales, independientes de la fase de la lección; por lo tanto, la actividad en sí es lo más importante, lo que hace que la Educación Física sea un contexto preferible para tal desarrollo.</p> <p>&nbsp;</p> Simas Garbenis, Renata Geležinienė Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40825 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Los Derechos Humanos y las libertades en la Constitución de Rumania de 1866 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40826 <p>El propósito del artículo es analizar las disposiciones de la primera Constitución de Rumania en 1866 desde el punto de vista de la garantía de los Derechos Humanos y las libertades por parte del Estado. El artículo señala que la adopción de la Constitución de 1866 se convirtió en un acto legal estatal fatídico para todo el pueblo rumano, ya que significó un cambio radical en la proporción de factores externos e internos en el proceso de construcción estatal del Estado rumano. Para lograr este objetivo, se utilizaron métodos de cognición científicos generales y científicos especiales, en particular, dialéctico-legal-comparativo, legal- formal. Se ha establecido que la Constitución adoptada en 1866, desde el punto de vista de garantizar los Derechos Humanos y las libertades, era de naturaleza verdaderamente liberal y se convirtió en un acto legal estatal progresivo del proceso de construcción del Estado rumano; la necesidad de seguir las normas de la Ley Fundamental convirtió gradualmente al constitucionalismo en una forma de pensamiento, lo que contribuyó a una mayor expansión de los derechos y libertades democráticos y al desarrollo de puntos de vista democráticos en el país.</p> Yurii Kozar, Yaroslav Popenko, Tetiana Sergiіenko, Olga Venger, Irina Yeremieieva, Liudmyla Holovii Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40826 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Diseño de un entorno educativo para estudiantes de primaria en condiciones de guerra https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40827 <p>El propósito de la investigación científica es resaltar los principales requisitos para el diseño del entorno educativo de la escuela primaria en condiciones de guerra. El estudio de los documentos legislativos y reglamentarios constituye la metodología de la investigación para determinar los requisitos de la actividad profesional de un maestro de escuela primaria en las condiciones de la ley marcial. De acuerdo con el objetivo, se definen las siguientes tareas de la investigación: señalar los principales factores de influencia en el proceso educativo de la escuela primaria en el contexto de la ley marcial; caracterizar los medios para superar las influencias negativas sobre el proceso educativo y sus participantes al diseñar el ambiente educativo de una escuela primaria. Los principales factores que influyen negativamente en el proceso educativo de la escuela primaria en condiciones de ley marcial son el uso predominante de la enseñanza a distancia.</p> Karina Oleksenko, Olena Kryvylova, Natalka Kotelianets, Yulia Kotelianets, Hennadii Moskalyk, Oksana Stanichenko Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40827 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Situación jurídica de la Autoridad Nacional de Propiedad Intelectual: Experiencia europea https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40828 <p>El objetivo de la investigación científica es un análisis detallado de la organización y actividad del organismo nacional de propiedad intelectual en los países europeos. El análisis de la experiencia europea de los organismos de propiedad intelectual es una base necesaria para el mecanismo ucraniano en el contexto de la implementación de los aspectos positivos y la integración en el entorno europeo. Se utilizaron métodos de investigación: sistematización, método comparativo, generalización; análisis y síntesis de ideas desarrolladas. Sobre la base del análisis realizado, teniendo en cuenta el estudio de la experiencia europea positiva, se desarrollaron recomendaciones para su posible implementación en la legislación nacional en el área investigada. Como resultado de la investigación realizada, se concluyó que en países europeos como Gran Bretaña, Francia, Alemania, España y Polonia, no se ha desarrollado un modelo universal único para la construcción de organismos nacionales de propiedad intelectual; cada Estado tiene un sistema especial de órganos de propiedad intelectual; al mismo tiempo, a pesar de la diversidad de subdepartamentos y la estructura organizativa de los órganos nacionales de propiedad intelectual de cada uno de estos países, existen varias características comunes. </p> Kateryna Troshkina, Yevhen Sobol, Oleksandr Yunin, Serhii Shevchenko, Dmytro Zadalia Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40828 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Terminología normativa y legal de los tiempos modernos: Problemas de aplicación https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40829 <p>El objetivo de la investigación es un análisis integral de los enfoques del uso terminológico jurídico en el mundo moderno, destacando las peculiaridades terminológicas jurídicas. El artículo utiliza métodos de investigación científicos generales y científicos especiales, en particular, métodos dialécticos, lógicos- formales, de análisis y síntesis, legales-formales y otros métodos de conocimiento científico. El estudio reveló peculiaridades terminológicas jurídicas de aplicación en el mundo moderno. Se enfatiza que los conceptos jurídicos son vitales para el buen funcionamiento de las instituciones jurídicas. Cabe señalar que la mayoría de los términos legales tienen como objetivo una interpretación inequívoca y coherente de los textos legales, que se establecen a nivel normativo en diversos documentos legales. Al mismo tiempo, los límites de vastas áreas temáticas no están claros y su uso en diferentes áreas del derecho puede provocar, como resultado, la aplicación de diferentes criterios para establecer la esencia del término. Se señala que la investigación terminológica jurídica debe centrarse en los elementos de solución jurídica a un problema de la vida real.</p> Yurii Kozar, Viktor Lazariev, Nataliia Kapitanenko, Kostiantyn Fomichov, Inna Horislavska, Natalia Hlebova Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40829 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Formación de la cultura de proyectos en futuros docentes https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40830 <p>El propósito del artículo es presentar una metodología para la formación de una cultura proyectual de los futuros docentes. La base metodológica del estudio es: ideas modernas sobre la dialéctica de lo general, especial e individual en la formación de una cultura de proyecto; filosofía del enfoque subjetivo-humanista de la educación; disposiciones teóricas sobre la esencia social, activa y creativa de la personalidad, mecanismos y condiciones de su autoexpresión en la cultura; teoría del desarrollo complejo de la personalidad y formación de conocimientos, habilidades y destrezas; estudios fundamentales del desarrollo de la cultura general y profesional del maestro. Hoy en día, los estudiantes tienen que hacer frente a una gran cantidad de tareas, tener tiempo para vivir y estudiar. Al mismo tiempo, la mayoría de los estudiantes de hoy no están preparados para los desafíos de la sociedad moderna. El proceso de formación de una cultura de proyectos debe estar dirigido a crear un entorno innovador de proyectos en una institución educativa, es decir, a crear condiciones para el surgimiento, desarrollo e implementación de proyectos. El aprendizaje basado en proyectos se enfoca en futuros maestros para el éxito académico, personal y profesional y los prepara para los desafíos que enfrentarán en sus futuras carreras.</p> Yaroslav Haleta, Volodymyr Kozlenko, Liliia Riabovol, Oksana Filonenko, Tetiana Kravtsova Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40830 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 La influencia de las tecnologías digitales en el desarrollo de la educación inteligente en una sociedad tecnológicamente avanzada https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40839 <p>El propósito del estudio es conceptualizar la influencia de las tecnologías digitales en el desarrollo de la educación inteligente en una sociedad tecnológicamente avanzada. Se analizó el modelo de adaptación de la tecnología al sistema educativo y se identificaron los problemas que surgen en este proceso. Se revelan la esencia y las direcciones del desarrollo de la educación digital como factor en el desarrollo de la educación inteligente. Se muestran las posibilidades de uso de Facebook, Twitter, plataformas robóticas en el sistema educativo inteligente, sus tareas y objetivos. El objeto de la investigación es el desarrollo de una educación inteligente en una sociedad tecnológicamente avanzada. El tema de estudio es el impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo de la educación inteligente en una sociedad tecnológicamente avanzada. El impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo de la educación inteligente en una sociedad tecnológicamente avanzada permite la mediación cognitiva con los estudiantes. Mediante el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje interactivo, los estudiantes adquieren nuevos conocimientos, profundizan su educación, desarrollan la creatividad, se convierten en ciudadanos socialmente responsables de una sociedad digital y forman una cultura y un pensamiento digitales.</p> Valentyna Voronkova, Vitalina Nikitenko, Svitlana Horodnycha, Volodymyr Kramar, Lyudmila Stanislavova, Irina Khavina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40839 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de una plataforma digital para la lectura autónoma del idioma inglés mediante la técnica de comprensión literal https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40843 <p>El presente artículo propone la creación de una plataforma digital como aporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura en inglés. El propósito es llevar un control de la actividad lectora autónoma a través de la técnica de comprensión literal que el docente emplea en su cátedra. Este sistema web se desarrolló mediante el lenguaje de programación PHP y el Framework Laravel, con el patrón de diseño MVC, y se utilizó la base de datos MySQL. La Metodología Cascada fue empleada para la realización de este software. La entrevista realizada al coordinador y docente del área de inglés y la encuesta aplicada a los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, evidenciaron la necesidad de manejar un sistema web para reforzar el nivel literal lector en el alumnado.</p> Sandra Zapata – Vega, Mariuxi Ileana Tejada Castro, Jorge Andrés Samaniego Orrala, María Fernanda Peñafiel Cox, Erick Guerrero –Zambrano Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40843 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Percepción de los estudiantes de educación básica regular del norte del Perú sobre la enseñanza virtual en la Universidad Nacional de Frontera https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40845 <p>El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la percepción de los estudiantes de educación básica regular del norte del Perú sobre la enseñanza virtual en la Universidad Nacional de Frontera, para ello se trabajó con el total de la población muestra que aparecen matriculados en el año académico 2020. Las instituciones educativas públicas y privadas del norte del Perú que se consideraron en la presente investigación fueron: I.E 14785; I.E Carmen Estrada Panta; I.E José Matías Manzanilla; I.E Las Capullanas: I.E María Luisa Seminario Campos; I.E Trilce; I.E Villa María Cieneguillo Centro, siendo un total de 115 estudiantes que estuvieron dispuestos apoyar la investigación. El estudio es de tipo exploratorio descriptivo, en vista que tuvo como propósito la percepción de los estudiantes de educación básica regular de las instituciones educativas públicas y privadas del norte del Perú sobre la enseñanza virtual en la Universidad Nacional de Frontera. La investigación es no experimental, con un diseño transversal (en el tiempo). Para la medición de la variable Percepción estudiantil sobre la enseñanza virtual se utilizó como instrumento de medición un cuestionario conformado por 11 ítems que permitió medir la variable. Para el análisis de datos se empleó el análisis descriptivo, con el cual se determinó que es excelente, con 48.7%, la evaluación de percepción en los estudiantes de educación básica regular de las diferentes instituciones educativas del norte del Perú sobre la enseñanza virtual en la Universidad Nacional de Frontera.</p> Antero Alexander Cabrera Torres, Carlos Rios-Campos, Primitivo Bruno Coveñas, Daniel Jesús Castro Vargas, Doris Elena Delgado Tapia, Juan Alberto Avalos Hubeck Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40845 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Nuevas subjetividades en las condiciones del espacio socio-técnico https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40846 <p>El presente artículo está dedicado al estudio del fenómeno de la nueva subjetividad que surge en los procesos de integración de las esferas natural y artificial. La investigación se realiza en la lógica de la superación de la dicotomía sujeto-objeto, cuyo inicio se encuentra en la Filosofía de los tiempos modernos. Los autores fundamentan la idea de una subjetividad híbrida, distribuida, que es el resultado de diversas interacciones en red. Este trabajo propone interpretar la nueva subjetividad a través del "método de ensamblaje", planteado por el autor John Law. La nueva subjetividad nace de una realidad caótica y se manifiesta a través de un haz de relaciones en constante renovación. En estas relaciones es imposible hacer una diferenciación inequívoca entre sujeto y objeto, ya que estos roles son móviles y cambiantes. </p> Nikolaeva Evgeniya, Kamaleeva Aisylu, Nikolaev Mikhail Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40846 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Requisitos previos para que una Corte Suprema anule sus opiniones jurídicas vinculantes https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40851 <p>El artículo tiene como objetivo desarrollar recomendaciones para mejorar las leyes procesales y guiar la jurisprudencia relacionada con las razones por las que un Tribunal Supremo anula sus opiniones jurídicas universalmente vinculantes, con especial énfasis en el contexto legal ucraniano relevante como un ejemplo perfectamente ilustrativo. Este propósito de investigación impulsa la dependencia de un conjunto de métodos científicos apropiados de investigación de Derecho descriptivo y comparado, incluido el análisis comparativo en sí como instrumento fundamental para la revisión del material jurídico relevante, así como los métodos científicos estructurales, analíticos y del Derecho en contexto. El artículo cubre, en particular: a) el marco legal ucraniano y la jurisprudencia que regula la desviación del Tribunal Supremo de Ucrania de sus opiniones jurídicas; b) conceptos de anulación de precedentes de los tribunales más altos de los países más desarrollados con sistema legal de&nbsp; derecho consuetudinario; c) las opiniones actuales de la comunidad científica y las perspectivas de desarrollo de la jurisprudencia pertinente sobre la anulación de sus opiniones jurídicas por parte del Tribunal Supremo de Ucrania. Los autores sostienen que es de suma importancia fundamentar razones de peso para que un tribunal supremo revise su visión de la correcta aplicación del Derecho, exponiendo las razones para considerar defectuosa la anterior, en la medida que conduce a consecuencias negativas fundamentales. </p> Yevhenii Doiar, Pavlo Liutikov, Vladyslav Lipynskyi, Nataliya Kantor Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40851 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Programa didáctico para el emprendimiento en estudiantes de la carrera de Educación Inicial https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40854 <p>El desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de diseñar estrategias para un programa didáctico, dirigido al fortalecimiento del emprendimiento en estudiantes de la carrera de Educación Inicial en una Universidad de Guayaquil. Se implementó un enfoque cuantitativo, no experimental transversal, descriptivo, propositivo. La población elegida estuvo conformada por 37 estudiantes de la carrera de Educación Inicial. Se aplicó la técnica de encuesta, con un cuestionario de 20 preguntas validadas por juicio de expertos. Dicho cuestionario se realizó mediante un Formulario de Google, que permitió identificar los conocimientos que tienen los estudiantes acerca de las variables de estudio. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el uso de herramientas informáticas y estadísticas. Se concluye que es altamente pertinente la propuesta de un programa didáctico para fortalecer el emprendimiento en los estudiantes de la carrera de Educación Inicial en una Universidad de Guayaquil, ya que se evidenció que los estudiantes encuestados están dispuestos a la implementación del programa, a fin de reforzar sus habilidades y destrezas para poner en práctica el emprendimiento como iniciativa para crear proyectos, generar ingresos económicos y convertirse en futuros empresarios.</p> María Fernanda Mera Cantos Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40854 dom, 03 sep 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo estratégico de empresas en las condiciones de digitalización según los principios de la Industria 4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40855 <p>El propósito de este estudio es fundamentar los principios del desarrollo estratégico de las empresas en las condiciones de la digitalización de acuerdo con los postulados de la Industria 4.0, que está determinada por tendencias globales como la automatización flexible, la integración de redes y las tecnologías inteligentes e implica la introducción de Internet, de las tecnologías, ecosistemas digitales, análisis de big data y sistemas de información complejos, representados por plataformas digitales, para la gestión de procesos de negocio. La base metodológica del estudio es un enfoque sistemático, que permite investigar los fenómenos y procesos que ocurren hoy en la economía mundial bajo la influencia de la digitalización. La aplicación de la metodología del enfoque sistémico permite utilizar métodos generales de investigación económica, que incluyen: análisis estructural y logístico de sistemas, análisis comparativo y generalización, gráfico. Se destacaron las principales disposiciones de la Industria 4.0, que la empresa debe cumplir en su desarrollo para lograr los estándares internacionales. Se propone la fase del desarrollo estratégico de la empresa en las condiciones de la digitalización según los principios de la Industria 4.0, que incluye dieciséis etapas desde el establecimiento de la misión hasta el control y evaluación de la estrategia de desarrollo de la empresa.</p> Pavlo Vasyuchenko, Larysa Liubokhynets, Olena Stelmashenko, Sergiy Grytsenko, Nataliia Filipova Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40855 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Propuesta de Startups con el Modelo Canvas de los estudiantes de Planeamiento Estratégico I de la Facultad de Ingeniería - UNTRM https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40856 <p>A nivel internacional los startups tienen un impacto importante en la economía y calidad de vida de la población, por ello es importante comprender su ecosistema. En esta investigación se planteó el objetivo general: analizar la propuesta de startups con el Modelo Canvas de los estudiantes de Planeamiento Estratégico I de la FISME - UNTRM – Bagua. Metodología: se han seleccionado 28 documentos, realizados en el periodo 2017 - 2022; incluyendo: artículos científicos, artículos de revisión e información de sitios web de organizaciones reconocidas. Las palabras claves utilizadas en las búsquedas fueron: Startup, inversores ángeles y modelo Canvas. Resultados: se presentaron 5 casos de estudio, que comprenden la propuesta de startups con el modelo Canvas de los estudiantes de Planeamiento Estratégico I de la FISME - UNTRM – BAGUA. Estos fueron: Productos de belleza y salud con aceite de coco, Fast delivery con drones, Vivero digital Bagua, Amazonas delivery y Locattle dispositivo de rastreo. La propuesta de startups ha sido realizada con el fin de ofrecer soluciones a problemas identificados por los estudiantes con la asesoría del docente del curso. Conclusiones: cada día cobra mayor importancia la creación de startups en el Perú, por lo que resulta necesario incrementar el apoyo. Los inversores ángeles juegan un papel importante en el financiamiento de los startups y el acompañamiento sobre todo en las primeras fases. Cada vez hay una mayor presencia de estos inversores en el Perú. El modelo Canvas resulta fundamental para los&nbsp; emprendedores en el desarrollo de sus proyectos, por lo que debemos fomentar su difusión en la academia. Los 5 casos de estudio, que comprenden la propuesta de startups con el modelo Canvas de los estudiantes de Planeamiento Estratégico I de la FISME - UNTRM – BAGUA, demuestran innovación y actitud emprendedora.</p> Carlos Rios-Campos, Freddy Manuel Camacho Delgado, Jesús Enrique Reyes Acevedo, David Salcedo Herrera, Willam Cristian Guevara Tirado, Lili Díaz Manosalva Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40856 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Estudio de los roles de género en español moderno desde la perspectiva de género https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40857 <p>Las investigaciones anteriores sobre materiales didácticos de enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para sinohablantes suelen ignorar los aspectos de género. El presente estudio se concentra en analizar los roles de género de la colección Español Moderno con el objetivo de averiguar si dicho manual cuenta o no con la perspectiva de género. Este trabajo estudia las identidades y relaciones/cualidades para aclarar la vía de estudio. Valiéndose de los 105 textos coleccionados y el análisis de contenido, constatamos que la colección Español Moderno apenas obtiene la perspectiva de género. La desigualdad se fundamenta de acuerdo con los siguientes aspectos: (1) la escasez cuantitativa de los roles de las mujeres; (2) la ignorancia y el desprecio hacia la identidad profesional y familiar de las mujeres; (3) la estigmatización sobre la cualidad personal de las mujeres por medio de las palabras. Concluimos que los roles de las mujeres son discriminados, estereotipados y subordinados. Es indispensable formar a los profesorados y estudiantados del área de ELE con perspectiva de género a que capten y quiten de forma eficaz el androcentrismo del didacticismo y del aprendizaje. Así, se construirá un ambiente del lenguaje inclusivo que mejorará la incorporación de igualdad a la sociedad actual.</p> Manqing Qiu Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40857 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Entretejiendo esfuerzos institucionales en torno a la convivencia educativa. Los porqués del Anteproyecto de Ley de Convivencia Escolar Pacífica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40858 <p>Esta investigación parte de una revisión documental, cuyo propósito es precisar los porqués del Anteproyecto de Ley de Convivencia Escolar Pacífica, además de las aportaciones inherentes a la actuación de la comunidad educativa, el aparato institucional del Estado, la sociedad y la familia, en su rol de actores sobre los que recae la responsabilidad de garantizar la protección a la dignidad humana, el resguardo de la integridad psicosocial y la creación de escenarios positivos en los que prime la cultura de paz, la justicia, el bien común y la tolerancia, como requerimientos sobre los que se sustenta el ejercicio de la ciudadanía mundial y la participación efectiva dentro del contexto social. Las reflexiones finales giran a entorno a los siguientes aspectos: la actuación articulada y coordinada, el trabajo cooperativo y el proceder sinérgico desde el sentido de la corresponsabilidad, constituyen factores de protección a partir de los cuales transformar no solo el escenario educativo sino las condiciones sociales en función del reconocimiento recíproco, que redunde en el logro los ideales de la convivencia pacífica; los cuales para consolidarse requieren de la educación intercultural, en valores y en derechos humanos.</p> Jesús Morales Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40858 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 La presencia del yumbo en la nueva generación de compositores ecuatorianos https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40859 <p>La presente investigación se propuso valorar la presencia del yumbo en las obras de titulación de cinco compositores/as graduados/as en la primera cohorte del programa de maestría en Composición Musical y Artes Sonoras, de la Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador. Para lograrlo se aplicó la teoría de los tópicos, específicamente implementando los enfoques que proponen Melanie Plesch y Juan Francisco Sans, con énfasis en este último que se desmarca de las lecturas semióticas más utilizadas, para proponer una funcionalidad más efectiva y práctica, liberándola de pesados lastres inoperantes e implementarla en función de la realidad musical latinoamericana. Se describieron los orígenes del yumbo de acuerdo a las investigaciones de estudiosos como Juan Mullo Sandoval y Terry Pazmiño Trotta, para valorar, desde el análisis musical y con auxilio de indicadores de topicidad, las cinco obras seleccionadas. Finalmente se demuestra, desde el punto de vista del analista receptor, que las obras presentan un índice de topicidad medio-alto, evidenciando la presencia e importancia del yumbo en las diferentes obras y formatos instrumentales que se abordan, lo que evidencia la fuerza, diversidad, riqueza y sentido identitario de la creación musical ecuatoriana contemporánea.</p> Rafael Guzmán Barrios Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40859 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Competencias y prácticas preprofesionales en la formación del docente de Educación Básica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40860 <p>El artículo tuvo como propósito determinar la relación que existe entre las competencias y las prácticas preprofesionales en la formación del docente de Educación Básica. La investigación es de índole descriptiva y correlacional, para indagar en las variables y determinar la necesidad de comprender el estado de las competencias docentes, y cómo estas competencias se presentan en la práctica preprofesional; para lo cual, se trabajó desde un diseño prospectivo, con un enfoque cuantitativo, entendiendo el comportamiento de las variables a partir de datos numéricos, que fueron medidas a través de una encuesta con escala de Likert aplicada a un total de 120 estudiantes de una universidad estatal de Ecuador que cursan la carrera Educación Básica. Los resultados muestran que las variables se relacionan significativamente, existiendo una correlación entre las competencias docentes y su desarrollo durante las prácticas preprofesionales; por tanto, se requiere de programas basados en competencias docentes, que sean desarrolladas y fortalecidas durante las prácticas preprofesionales.</p> Ifrain González Beade, Dunia Lucia Barreiro Moreira, Alba Jazmín Morán Mazzini Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40860 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 El neuromarketing y su relación en la decisión de las personas para seleccionar una institución bancaria privada en el Ecuador https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40861 <p>El estudio busca determinar la relación existente entre el neuromarketing y la decisión de las personas para elegir ser clientes de una institución bancaria, para ello se hizo uso de la observación y la encuesta. A partir de ello se obtuvo como resultado la existencia de una correlación positiva media (Rho de Spearman=.717) entre las variables antes mencionadas. Adicionalmente, se evaluó relación existente entre el marketing tradicional y la decisión de las personas para elegir ser clientes de una entidad bancaria, cuyo resultado alcanzado fue mayor, dado que se demostró una correlación positiva fuerte (Rho de Spearman=.876) entre las dos variables. El estudio resalta la efectividad de estrategias visuales en neuromarketing en bancos ecuatorianos, como vestimenta elegante y arquitectura impactante. Aunque el marketing digital crece, los canales físicos siguen siendo relevantes debido a preferencias y seguridad. Servicios, productos, rentabilidad y facilidad de uso son clave en decisiones bancarias. Integrar técnicas de neuromarketing complementa las estrategias tradicionales de manera significativa.&nbsp;</p> Grace Nicole Muñoz Colobon, Jorge Cueva Estrada, Nicolás Sumba Nacipucha Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40861 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 La digitalización como imperativo del desarrollo de procesos empresariales en condiciones de intensificación de la competitividad global https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40862 <p>El artículo examina las peculiaridades del desarrollo digital a escala global, su impacto en el desarrollo de procesos de negocios en las condiciones de competitividad global intensificada. Se analizó la cantidad de usuarios de Internet en el mundo, lo que permitió perfilar las principales tendencias globales en el desarrollo e implementación de tecnologías digitales por país. El enfoque sistemático en la investigación permite identificar regularidades y relaciones, así como obtener el efecto de sinergia al considerar un conjunto de procesos y su subordinación causada por causas externas de influencia, incluidas las tendencias competitivas de la globalización. Se reseñan las oportunidades que surgen en las empresas debido a la implicación de las tecnologías digitales en los procesos de negocio. Habiendo señalado las amenazas de la introducción de tecnologías digitales en los procesos comerciales, se proponen direcciones para su eliminación. Para garantizar la digitalización de los procesos comerciales frente a la competitividad global intensificada, se han identificado lineamientos para promover la digitalización a nivel macro.</p> Natalia Ostrovska, Denys Krylov, Anna Pohrebniak, Yuliia Pereguda, Viktor Stetsiuk Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40862 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Proyectos de inversión pública en infraestructura para el desarrollo de una nación https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40863 <p>La investigación tuvo por objetivo evaluar los proyectos de inversión pública en infraestructura para el desarrollo de un gobierno local, 2015-2020. El método empleado fue de enfoque cualitativo de tipo básico y diseño fenomenológico, considerando la participación de 7 trabajadores del gobierno local, a quienes se le aplicó una entrevista a profundidad sobre el tema. En los resultados se evidenció que los proyectos de inversión pública en infraestructura son sumamente importantes porque benefician a la población y resuelven problemas. Sin embargo, no se realizan adecuadamente porque existen inconvenientes en cuanto al planeamiento y ejecución. Se concluyó que es necesario optimizar los recursos e impulsar la inversión pública para traer mejoras en las condiciones sociales. Además, es importante que el gobierno implemente un mejor control de los proyectos, ya que de esta manera se podrá seguir el reglamento y evitar problemas a la hora de ejecutar las obras.</p> Nilsa Sifuentes Pinto, Aura Elisa Quiñones Li, César Augusto Quiñones Vernazza Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40863 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Metodología del arte teatral moderno en la formación de la naturaleza emocional del actor y las peculiaridades de su percepción escénica https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40865 <p>En la mayoría de las ciudades rusas, no lejos de la plaza central o directamente sobre ella, hay un teatro, un espacio cultural que en los últimos años ha atraído la atención de un gran público. El teatro puede ser atractivo para el ocio de la gente, ocupar una posición central o periférica en la vida cultural de una ciudad, ofrecer representaciones exitosas y no tan exitosas, pero seguramente seguirá siendo un lugar cuya vida se conoce poco. En este artículo el autor intenta analizar científicamente y conceptualizar críticamente la problemática de la metodología del arte teatral moderno en la formación de la naturaleza emocional del actor y las peculiaridades de su percepción escénica. El objetivo de esta investigación es revelar y analizar la esencia de la naturaleza emocional del actor conjugada en la época moderna con las prácticas performativas que influyen en la condición del teatro tradicional y el estatus personal del actor. La metodología de la investigación incluye un enfoque sistemático y un método de análisis comparativo aplicado a la naturaleza del actorartista, que se desarrolló en el siglo XX, y que ahora ha abarcado otras esferas profesionales del hombre, cambiando así las orientaciones valorativas del actor.&nbsp;</p> Tatiana V. Portnova Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40865 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 Política internacional, política armamentista y religiosidad medieval en la Batalla de Hastings, a la luz del tapiz de Bayeux https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40866 <p>El presente artículo se refiere a un estudio sobre la política medieval vista desde el llamado tapiz de Bayeux, que nos muestra las hazañas que circundaron la conquista de Inglaterra por los normandos, acontecimiento este que marcó la política medieval, lo que se exterioriza en la obra de arte, para mostrar a la posteridad la praxis bélica que se llevó a cabo tanto por parte del ejército normando como por el sajón. Todos estos sucesos son plasmados por los artistas y artesanos bajo escenas e inscripciones, que van señalando una política internacional y armamentista muy particulares, bajo la injerencia religiosa de la época.</p> George González González Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40866 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 El papel de las tecnologías digitales en el desarrollo de competencias en lenguas extranjeras de los futuros especialistas https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40869 <p>La enseñanza y el aprendizaje en el entorno de la educación superior están siendo transformados fundamentalmente por las tecnologías digitales, y el ritmo del cambio tecnológico está agravando el problema. Los cambios globales provocaron que todos los entornos de educación superior se alejaran de la enseñanza y el aprendizaje tradicionales que simplemente ya no se adaptan a los desafíos de un entorno educativo que cambia rápidamente. Esto también se aplica al aprendizaje de una lengua extranjera. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar el papel de las tecnologías digitales en el proceso educativo a la hora de desarrollar las competencias en lenguas extranjeras de los estudiantes. El objetivo se logró mediante el uso de métodos de prueba, encuesta, observación y evaluación de expertos. Se utilizaron métodos estadísticos de análisis para interpretar los resultados obtenidos. Los resultados del estudio permiten afirmar que el uso de tecnologías digitales en el estudio de una lengua extranjera tiene un efecto positivo en comparación con los resultados del grupo de control que estudió según el programa tradicional. También se determinó que los estudiantes del grupo de control apreciaron mucho la utilidad de la tecnología y también señalaron que el apoyo de los docentes en el proceso de aprendizaje es un factor importante para el aprendizaje exitoso del material. La novedad de la investigación es que se llevó a cabo en condiciones de aprendizaje fuera de línea y analizó cómo es posible estimular más eficazmente el desarrollo de competencias en lenguas extranjeras con la ayuda de las tecnologías digitales. El desarrollo de un programa que utilice tecnologías digitales para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes de lenguas extranjeras puede convertirse en una dirección de investigación prometedora.</p> Serhiy Danylyuk, Antonina Pak, Svitlana Terekhova, Tetiana Mykolenko, Sofiia Kozak Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40869 mar, 05 sep 2023 00:00:00 +0000 La universidad ecuatoriana y el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40870 <p style="text-align: justify;">Cuando se trata de la obtención de habilidades comunicativas en inglés, su importancia no puede discutirse. Quienes realizan estudios de educación superior requieren tener las potencialidades para mantenerse actualizado, los alumnos para aprender y, los docentes para enseñar. Así, este artículo se plantea como objetivo, una lectura crítico-hermenéutica de las circunstancias actuales en las que se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario de Ecuador. Parte de un diseño documental que recaba información de las estrategias pedagógicas en la enseñanza del inglés, considerando la importancia que tiene esta lengua en el proceso de prosecución intelectual y laboral de los estudiantes universitarios. Es sabido que, a raíz de algunos cambios curriculares ocurridos en la segunda década del siglo XXI, el sistema de educación ecuatoriano incluye la enseñanza del inglés en la Educación General Básica y en Bachillerato, algo que impulsa su valoración en niveles superiores. En el ámbito universitario, el análisis de la literatura sobre el tema y la lectura crítica hermenéutica deja ver que el aburrimiento de los estudiantes y su desmotivación, tiene entre otras causas, la poca innovación de los docentes, quienes tienden a trabajar en función de la lectura de libros- textos con pocos incentivos para un aprendizaje significativo y colaborativo. En tanto, se hace urgente que los profesores introduzcan nuevos métodos y estrategias a nivel de la formación universitaria que apunte al desarrollo de competencias comunicativas para potenciar el progreso intelectual y socioproductivo de los estudiantes y egresados de las universidades ecuatorianas.</p> José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno, Marjory Estefanía Lechón De La Cruz Derechos de autor 2023 José Luis Andrade Mendoza, Carina Fernanda Vallejo Barreno, Marjory Estefanía Lechón De La Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40870 jue, 07 sep 2023 17:48:06 +0000 El uso de proyectos creativos para mejorar la motivación del aprendizaje en los estudiantes de primaria https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40875 <p>Este estudio tuvo como objetivo investigar el impacto del método de proyectos creativos en la motivación de estudiantes de primaria. La investigación empleó una combinación de entrevistas y encuestas semiestructuradas, utilizando las Pruebas de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) y el Cuestionario de Estrategias Motivadas para el Aprendizaje (MSLQ). El análisis de datos incluyó técnicas matemáticas, prueba de Pearson, kappa de Cohen y coeficientes alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que casi la mitad de los profesores encuestados no empleaban el método de proyectos creativos en la escuela primaria, citando preocupaciones sobre la preparación de los estudiantes. Sin embargo, los profesores que utilizaron este enfoque informaron efectos positivos en la participación cognitiva de los estudiantes en el aula. El estudio confirmó que el método de proyectos creativos condujo a mayores niveles de creatividad y mayor motivación para el aprendizaje entre los estudiantes de primaria. En particular, se observó una mejora promedio en el rendimiento académico del 6% entre los alumnos de tercer grado durante un período de seis meses. En consecuencia, el método de proyectos creativos mejora significativamente la actividad de los estudiantes, fomenta la creatividad, estimula la motivación y mejora el éxito académico. Las investigaciones futuras deberían ampliar la influencia de este método en la motivación en todos los niveles educativos.</p> Marianna Ostrovska, Kateryna Margitych, Nadiia Bryzhak, Ihor Bopko, Marianna Bedevelska Derechos de autor 2023 Marianna Ostrovska, Kateryna Margitych, Ihor Bopko, Marianna Bedevelska https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/40875 lun, 11 sep 2023 19:24:12 +0000