Estudio serológico de la brucelosis y leptospirosis en granjas porcinas del municipio Mauroa del estado Falcón, Venezuela.

  • Willian Mejía Silva Universidad del Zulia-Venezuela
  • Denice Zapata Universidad del Zulia-Venezuela
  • Alfredo Sánchez Universidad del Zulia-Venezuela
  • Armando Quintero Moreno Universidad del Zulia-Venezuela
  • Paola Torres Universidad del Zulia-Venezuela
  • Miguel Chango Universidad del Zulia-Venezuela
  • Teófilo Padrino Universidad del Zulia-Venezuela
Palabras clave: brucella, leptospira, cerdas, mauroa

Resumen


El objetivo principal de este trabajo es determinar la seropositividad de la brucelosis y leptospirosis en granjas porcinas del municipio Mauroa del estado Falcón, Venezuela. Se realizó un muestreo no probabilístico con voluntarios en 16 granjas porcinas y se tomaron mínimo 22 muestras de sangre en cada una, las cuales fueron enviadas y procesadas en el laboratorio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Brucelosis, en la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad del Zulia (LUZ) y la Unidad de Leptospirosis de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la FCV-LUZ. Los sueros fueron evaluados mediante la técnica de la Fluorescencia Polarizada (FP) para detectar anticuerpos contra Brucella sp. y a través de la técnica de Microaglutinación con Antígenos Vivos (MAT) para Leptospira. De los 342 sueros analizados para detectar brucelosis se encontró una seropositividad del 3,5% en los sueros y 43,75% a nivel de granjas. Para la detección de anti- cuerpos contra Leptospira sp. se encontraron reactores serológicos en las 16 granjas muestreadas, y un total de 185 sueros (47,07%) resultaron positivos a una o varias serovariedades de Leptospira. En las granjas sin historial de vacunación, los serovares predominantes fueron: javanica (37,6%), grippotyphosa (22,8%), sari (21,2%), wolffi (18,3%), hebdomadis (18,1%) y pyrogenes (9,3%). En el caso de las granjas con historial de vacunación, los serovares más frecuentes fueron: grippotyphosa (7,8%), wolffi (6,5%), sari (5,1%), javanica (3,9%), pomona (1,3%) y hebdomadis (1,3%).

Descargas

Citas

Busch, M.; Thomas, R.; Schiller, I.; Corboz, L. Pospischil, A. (2000). Occurrence of Chlamydiae in the Genital Tracts of Sows at Slaughter and their Possible Significance for Reproductive Failure. J. Vet. Med. B. 47:471-480.

Candelo, N.; Hidalgo, M. (2002). Estudio serológico de tres patologías del tracto reproductivo de cerdas en granjas del Estado Aragua, Venezuela. Rev. Cientif. FCV-LUZ. XII (2): 108-112.

Candelo, N.; Aguirre, L. (2004). Leptospirosis en el estado Aragua. INIA Divulga 3 (Septiembre-Diciembre). Pp 2-4.

Castro, H. A.; González, S. R.; Prat, M. I.; Baldi, P. C. (2006). Detección de anticuerpos anti-Brucella spp. en cerdos mediante técnicas de aglutinación y ELISA indirecto en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, Argentina. Rev. Arg. Microbiol. 38:75-78.

Cisnero, M. A.; Moles, L. P.; Gavaldón, R.; Rojas, N.; Torres, J. I. (2002). Serología diagnóstica de leptospirosis porcina en México 1995-2000. Rev. Cub. Med. Trop. 54:28-31.

Dean, A. D.; Dean, J. A.; Burton, A. H.; Dicker, R. C. (1994). Epi. Info V. 6.: Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia, U.S.A.

Domínguez, L.; Goyache, J.; Cabezas, A.; Velasco, J.; Sánchez-Vizcaíno, J.M. (2003). Otras enfermedades bacterianas (Mal Rojo, Brucelosis, Tuberculosis). Curso Digital de Enfermedades Infecciosas Porcinas. SYVAS Laboratorio. En línea: http://www.sanidadanimal.info/inmuno/inicio. htm.10/04/2012.

Ellis, W. A. (2006). Leptospirosis. En: Diseases of swine. 9th Ed. B. E. Straw, S. J. J. Zimmerman, S. D’Allaire, D. J. Taylor (Eds). Ames, Iowa, Estados Unidos, Iowa State University Press. Pp 691-701.

Ewel, J. J.; Madriz, A.; Tosi Jr., J. A. (1976). Bosque seco tropical. En: Zonas de vidas de Venezuela. Ediciones Sucre. 2da. Ed. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. Pp 76-88.

Feraud, D.; Abeledo, M.A. (2005). Primer reporte en Cuba de Leptospira interrogans serovar Tarassovi y caracterización clínica epizootiologica en focos de Leptospirosis porcina. Rev. Electr. Vet. VI (4):1-34.

Fuente, M.; Heredia, C.L.; Barboza, D.; Fernández, J. G.; Saballo, A.; García, E.; Carrera, E.; Bordone, A.; Rangel, C. (1999). Leptospirosis porcina Detección de anticuerpos para los diferentes serovares involucrados en Venezuela. En línea: www. pppca.com.ve. 10/04/2012.

Giraldo, D. L.; Orrego, A.; Betancurth, A. M. (2002). Los roedores como reservorios de Leptospiras en planteles porcinos de la zona central cafetera de Colombia. Arch. Med. Vet: 34 (1): 69-78.

Godfroid, J.; Nielsen, K.; Saegerman, C. (2010). Diagnosis of Brucellosis in Livestock and Wildlife. Croat. Med. J. 51: 96-305.

Izquierdo, N.; De León, M.; Olivera, K. (2006). Evaluación y comparación de los factores de riesgo para brucelosis en dos entidades destinadas al sacrificio de cerdos. Rev. Prod. Anim. 18 (2):131-134.

Kobayashi, Y.; Kusaba, T.; Ueki, R. (1972). Isolation of Leptospira Javanica from Rats on Ishigaki Island. Amer. Soc. Trop. Med. Hyg. 21 (3):342-344.

Macmillan, A. P. (1999). Brucelosis. B. E. Straw, S. J. J. Zimmerman, S. D’Allaire, D. J. Taylor (Eds) 9th Ed. Ames, Iowa, Estados Unidos, Iowa State University Press. Pp 385-393.

Martineau, G. P. (2004). Aborto no infecciosos en cerdas. Avan. Tecnol. Porc. 1(1): 4-16.

Ministerio De Agricultura Y Tierra. (MAT). (2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 37.728. Resolución No. 127. Normas para el Programa de Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis.

Mogollón, J.; Rincón, M.; Arbeláez, G. (2001). Aplicaciones de la serología para el diagnóstico y control de las enfermedades porcinas en América Latina. ANAPORC. 22:221.

Moles, L. P.; Urrutia, R. M.; Disodado, F.; Morilla A.(1998). Frecuencia de leptospira interrogans en unidades de producción porcina del altiplano de México. Vet. Méx. 29 (1): 49-52.

Morilla, G. A. (1996). Los perfiles serológicos y microbiológicos para evaluar el estado sanitario de las granjas porcinas. Cien. Vet. 7. 273-307.

Myers, D. M. (1985). Leptospirosis. Manual de métodos para el diagnóstico de laboratorio. OPS/OMS. Buenos Aires, Argentina. Nota Técnica N3. Pp 46.

Navarro, P.; Reyes, H.; Rodríguez, I.; Rodríguez, H.; Elías, M. (2007). Brucelosis: Zoonosis bacteriana y Enfermedad ocupacional. Infor. Méd. 9(10):533- 542.

Nielsen, K.; Gall, D.; Smith, P.; Vigliocco, A.; Pérez, B.; Samartino, L.; Nicoletti, P.; Dajer, A.; Elzer, P.; Enright, F. (1999). Validation of the fluorescence polarization assay as a serological test for the presumptive diagnosis of porcine brucellosis. Vet. Microbiol. 68:245-253.

Nielsen, K.; Gall, D. (2001). Fluorescence polarization assay for the diagnosis of brucellosis: a review. J. Immunoass. Immunochemi. 22(3):183-201.

Nielsen, K. (2002). Diagnosis of brucellosis by serology. Vet. Microbiol. 90:447- 459.

Obando, C.; Medina, N.; Ramírez, C. (1996). Situación de la salud animal en Venezuela. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Jornadas Técnicas CENIAP’ 96. Memorias. Maracay. 08/01. Venezuela. p 52.

Organización Internacional de Epizootias (OIE). (2004). Porcine Brucellosis. Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial. En línea: http:// www.oie.int/fr/normes/mmanual/a_00096.htm. 12/04/2012

Ortíz, E.; Nibot, C.; Silva, E.; Izquierdo, M.; Cabrera, C.; Rodríguez, O. (2005). Aplicación del ELISA DAVIH BRU 3 para el diagnóstico serológico de la brucelosis porcina. Rev. Salud Anim. 27(3):166-170.

Pejsak, Z. (2004). Virus que provocan trastornos reproductivos en ganado porcino. Avan. Tecnol. Porc. 1(2):18-22.

Perea, A.; García, R.; Maldonado, A.; Tarrada, M. C.; Luque, I.; Astorga, R.; Arenas, A. (1999). Prevalence of antibodies to different leptospira interrogans serovars in pigs on large farm. J. Vet. Med. B. 41(7-8):512-516.

Praud, A.; Gimenez, O.; Zanella, G.; Dufour, B.; Pozzi, N.; Antras, V.; Meyer, L.; Garin-Bastujih, B. (2012). Estimation of sensitivity and specificity of five serological tests for the diagnosis of porcine brucellosis. Prev. Vet. Med. 104:94-100.

Pulido, O.; Andrades, R. J.; Día, M. A.; Soledad, J. S.; López, J. (2009). Determinación de la seroprevalencia de la leptospirosis porcina por medio de la prueba de MAT en los municipios de Chiquinquirá y Garagoa (Boyacá). Rev. Col. Cien. Pec. 22(3):478.

Rubio, E. R.; Becerra, L. A.; Trompíz, J. A.; Mejía, W.; Pino, D.; Sánchez, A. J. (2011). Validación operacional de técnicas de unión primaria y seroepidemiología de la brucelosis porcina en la región centro occidental de Venezuela. Rev. Científ. FCV-LUZ. XXI (6): 500-508.

Sandow, K.; Ramírez,W. (2005). Leptospirosis. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET. VI (6) Junio. En línea: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n060605/060501.pdf. 12/04/2012.

Saravanan, R.; Rajendran, P.; Thyagarajan, S. P. (1998). Isolation of leptospira javanica from urine sample of an acute renal failure case in Chennai: India. Indian J. Med. Microbiol. 16(2):61-63.

Suárez, P. (2003). Fracaso Reproductivo en cerdas. Rev. Mundo Ganad. 161: 48-50.

Urdaneta, M.; Urdaneta, A.; Parra, A.; Chacín, E. Ramírez, R.; Angulo, F. (2011). Prevalencia y grado de infección de helmintos gastrointestinales en rebaños bovinos doble propósito del municipio Miranda del estado Zulia, Venezuela. Revista de la Universidad del Zulia, 2 (2), 184-193, Enero-Abril 2011.

Win Episcope 2. (2000). Universidad de Zaragoza, España. Versión 2.0. 12/04/2012

Cómo citar
Mejía Silva, W., Zapata, D., Sánchez, A., Quintero Moreno, A., Torres, P., Chango, M., & Padrino, T. (1). Estudio serológico de la brucelosis y leptospirosis en granjas porcinas del municipio Mauroa del estado Falcón, Venezuela. Revista De La Universidad Del Zulia, 3(5), 43-60. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/12673

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>