Métodos narrativos en investigación social y educativa

Palabras clave: Investigación educativa, metodología, narrativas, métodos narrativos, métodos biográficos

Resumen

La investigación social y educativa necesita en la actualidad de procesos reflexivos que le permitan continuar con el fortalecimiento de sus dinámicas metodológicas, de tal forma que supere los intentos colonizadores del positivismo acerca de su validación, a la vez que pueda favorecer en cambio la consolidación de propuestas profundas y acordes a la comprensión de las cosmovisiones y necesidades de los contextos abordados en prospectiva de la transformación de sus realidades. De ahí que este artículo tenga como objetivo contribuir a dicha tarea a partir de la presentación de algunos aportes de los métodos narrativos, pues los resultados de una sistemática revisión documental en diálogo con la propia experiencia de los investigadores, permiten concluir que su fundamentación epistemológica, naturaleza, sentido e incidencia en el campo investigativo en general, posibilitan no solo la recolección de información situada en contexto, sino una comprensión amplia de la cotidianidad humana desde la misma experiencia y vivencia de los sujetos y sus comunidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Johan Andrés Nieto-Bravo

Doctor en Educación. Doctor en Teología. Magister en Educación. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa. Docente Investigador en la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. E-mail: johannieto@ustadistancia.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8608-8511

John Jairo Pérez-Vargas

Doctor en Educación. Magister en Bioética. Especialista en Bioética. Licenciado en Teología. Docente Investigador en la Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia. E-mail: jhon.perez@ibero.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9978-3997

Ciro Javier Moncada-Guzmán

Doctorando en Humanidades, Humanismo y Persona. Magíster en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación. Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa. Docente Investigador en la Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá, Colombia. E-mail: ciro.moncada@ibero.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0796-9546

Citas

• Aguirre, J. (2021). La dimensión ética de la significación. Veritas, (50). 9-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732021000300009
• Arboleda, A. P., Acosta, R. A., Garcés, L. F., y Sepúlveda, J. (2022). Práctica docente como ejercicio con sentido humano: Reflexión frente a la educación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 99-109. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37930
• Barrios, H., Díaz, V., y Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafíos para ‘lo humano’. Veritas, (47), 81-107.
• Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 40-65.
• Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque y metodología. La Muralla.
• Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamerica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Social Research, 7(4), 12.
• Bolívar, A., y Porta, L. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación: Entrevista a Antonio Bolívar. Revista de Educación, 1(1), 201-212. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/14
• Buitrago, F. (2020). Dios ante el sufrimiento humano: Perdón, compasión y esperanza. Editorial Universidad de la Sabana.
• Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa: Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Coords.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa, (Vol IV, pp. 58-112). Gedisa Editorial.
• Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689
• Cook, T. D., y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.
• Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Sage Publications.
• De Aquino, F. (2021). Teología como hermenéutica: para un diálogo crítico-creativo con Claude Geffré. Theologica Xaveriana, 71. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx71.thdcccg
• Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Comps.) (2015). Manual de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
• Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. Ágora de Ideas.
• Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
• Flores, G. (2021). Un acercamiento filosófico a los fundamentos de las ciencias sociales. Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL, 1(2), 153-182. https://doi.org/10.29105/aitias1.2-6
• Gadamer, H-G. (2005). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
• González, G. A. (2022). Gerencia de la investigación y del conocimiento en las universidades colombianas: Algunas reflexiones. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 187-201. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37684
• Gurdian-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Editorial CECC.
• Heidegger, M. (1971). Interpretaciones sobre la poesía de Hölderling. Ariel.
• Heidegger, M. (2007). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.
• Johnson, R. B., y Onwuegbuzie, A. I. (2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007
• Latorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
• Leal-Urueña, L. A., y Rojas-Mesa, J. E. (2018). Ecología para la formación inicial de profesores a partir de los affordances de las TIC. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44), 15-31. https://doi.org/10.17227/ted.num44-8986
• Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Comps.), Manual de investigación cualitativa: Paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. II., pp. 38-78). Gedisa Editorial.
• López, A., y Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: Significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
• Losada, M. (2019). La ética de Lévinas como naturalización del mesianismo judío. Theologica Xaveriana, 69(188), 1-25. https://doi.org/10.11144/javeriana.tx69-188.elnmj
• Moncada, C. J., y Sánchez, M. V. (2018). La lectura, la creación textual y la alteridad en el marco de una didáctica digital. Revista Teoría de la Educación, 30(2). 131-153. https://doi.org/10.14201/teoredu302131153
• Nieto-Bravo, J. A., y Moncada, C. J. (2022). Epistemología de la investigación y el análisis narrativo. En J. A. Nieto-Bravo y J. J. Pérez-Vargas (Eds.), Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (pp. 27-66). Ediciones USTA.
• Orte, C., Quesada, V., Valero, M., y Pozo, R. (2022). La entrevista motivacional en programas socioeducativos familiares con adolescentes: Una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 127-145. http://dx.doi.org/10.6018/rie.435031
• Packer, M. (2020). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes. http://dx.doi.org/10.7440/2013.48
• Palmer, R. E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación de Schleirmacher, Dilthey, Heidegger y Gadamaer. Arco Libros.
• Páramo, P. (Comp.) (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.
• Páramo, P. (Comp.) (2011). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.
• Pérez, J. J., y Nieto-Bravo, J. A. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales. Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218
• Pérez-Vargas, J. J., y Pinto, C. A. (2022). Técnicas e instrumentos para la construcción de narrativas. En J. A. Nieto-Bravo y J. J. Pérez-Vargas (Eds.), Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (pp. 133-178). Ediciones USTA.
• Porta, L. G., y Flores, G. N. (2017). Narratividad e interpretación: Nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) Biográfica, 2(6), 683-697. https://doi.org/10.31892/rbpab2525-426X.2017.v2.n6.p683-697
• Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana, y W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Editorial UNMSM.
• Quintero, F. A., y Ortiz, J. G. (2020). Representaciones sociales: Una perspectiva metodológica para la investigación educativa. En J. J. Pérez y J. A. Nieto-Bravo (Eds.), Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas sociales (pp. 59-106). Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218
• Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Ediciones Paidós Ibérica.
• Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción: ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
• Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores.
• Ricoeur, P. (2009). Educación y política: De la historia personal a la comunión de libertades. Prometeo Libros.
• Roca, M. (2008). Narración y hermenéutica. Cuadernos para Investigación de la Literatura Hispánica, 33(1), 477-498.
• Rojas, J. E., y Ortíz, J. G. (Eds.) (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: Perspectivas tecnológicas. Ediciones USTA.
• Ruiz, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
• Sánchez, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
• Schleiermacher, F. (2019). Teoría hermenéutica completa. Instituto Juan Andrés.
• Stenhouse, L. (1985). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
• Vargas, M. F., e Isaza, G. M. (2021). La apuesta por el aprendizaje. Horizontes Pedagógicos, 23(2), i-iv. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.23200
• Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
Publicado
2023-02-17
Cómo citar
Nieto-Bravo, J. A., Pérez-Vargas, J. J., & Moncada-Guzmán, C. J. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 215-226. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39747
Sección
Artículos