Emprendimiento e innovación: Dimensiones para el estudio de las MiPymes de Azogues-Ecuador
Entrepreneurship and innovation: Dimensions for the study of the MSMEs of Azogues-Ecuador
Resumen
El emprendimiento y la innovación, representan procesos sustanciales de la actividad económica, temporalmente menores a cinco años con necesidades de financiamiento de capital de trabajo, que nacen por la necesidad de atender un requerimiento del mercado. En ese sentido, el artículo tiene el propósito de analizar las dimensiones que inciden en el emprendimiento e innovación de las MiPymes en el cantón Azogues-Ecuador, en los sectores comercial, manufactura y agricultura. Asimilando las alertas que provienen de bajas calificaciones en la participación del valor agregado bruto total. El estudio se fundamenta en el método científico y propone un abordaje cuali-cuantitativo, con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. Parte de una exhaustiva revisión de la literatura mediante la teoría de constructos y se estudian las dimensiones: Valor para el cliente, transformación digital, ventaja competitiva y liderazgo. La evidencia empírica permite corroborar en el contexto de estudio que el valor al cliente y la ventaja competitiva mantienen una asociación positiva en el emprendimiento e innovación de las MiPymes. Se concluye, que a mayor calificación en la dimensión valor al cliente, se obtiene mayor emprendimiento e innovación, manteniendo a la ventaja competitiva constante. Consecuentemente, los esfuerzos gerenciales deben centrarse en el modelo planteado.
Descargas
Citas
Ángel, G. J. (2020). Relación entre la competitividad y la transformación digital de las mipymes colombianas (Tesis de maestría). Universidad EAN, Bogotá, Colombia.
Asamblea Nacional del Ecuador (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. Registro Oficial 151. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf
Ávila, S. A., Vivas, R. S., y Rodríguez, A. (2020). El desempeño de la transformación digital en la MiPymes en épocas de pandemia en el 2020 (Tesis de pregrado). Fundación Universitaria del Areandina, Bogotá, Colombia.
Baumol, W. J. (1990). Entrepreneurship: Productive, unproductive and destructive. Journal of Political Economy, 98(5), 893-921.
Berlanga, V., y Rubio, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 101-113.
Buendía, E. A. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Análisis Económico, XXVIII(69), 55-78.
Cabaleiro, G., Jiménez, A., Miles, J., y Horta, R. (2016). Liderazgo e innovación para un mundo más sostenible. Journal of Technology Management & Innovation, 11(1), 2-5. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000100001
Camacho-Sandoval, J. (2008). Asociación entre variables: Correlación no paramétrica. Acta Médica Costarricense, 50(3), 144-146.
Camino, R. C., y Aguilar, A. E. (2017). Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas. INNOVA Research Journal, 2(9.1), 73-87. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.1.2017.504
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. INTEC-CHILE
Del Val Román, J. L. (2016, March). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática, Informes CODDII.
Dorado, J. M., y Bribiescas, F. A. (2019). Emprendimiento e innovación de MiPymes en Ciudad Juárez, México del sector metalmecánica. Primer Congreso Internacional de Investigación Consorcio Paso del Norte CIESPN, Chihuahua, México.
Fernández, S., Cordero, J. M., y Córdoba, A. (2002). Estadística descriptiva. Esic Editorial.
Garcés, S. A., y Vázquez, F. J. (2002). Orientación al cliente y resultados de las empresas de turismo rural del norte de la provincia de Huesca. Acciones e Investigaciones Sociales, 15, 195-214.
Garzón, M. A., y Mandakovic, T. (2010). El aprendizaje organizacional, prueba piloto de instrumentos tipo Likert. Forum Empresarial, 15(1), 65-101. https://doi.org/10.33801/fe.v15i1.3417
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Cañar (2016). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincial del Cañar Actualizado. Periodo: 2015-2019. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0360000150001_PDyOT_Act_16_05_2016_16-05-2016_16-43-57.pdf
Grupo de Investigación de Economía Regional de la Universidad de Cuenca (26 de noviembre de 2020). Azogues y su competitividad potencial. Ecos del Cañar. https://issuu.com/ecosdigital/docs/26_de_noviembre_de_2020
Guachimbosa, V. H., Lavín, J. M., y Santiago, N. I. (2019). Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 71-81.
Hernández, F. J. (1995). Pruebas de normalidad para los residuos de un ajuste de regresión (Tesis de pregrado). Universidad Veracruzana, Xalapa, México.
Hernández, J. D. L. P., Domínguez, M. L., y De Ita, D. (2008). Ventaja competitiva sostenible en pequeñas y medianas empresas hoteleras del sur de México. Pensamiento & Gestión, (25), 161-177.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Interamericana.
Hinojosa, A. V., y Rodríguez, R. A. (2014). La Encuesta. Nuevo León, México. En K. Sáenz y G. Tamez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 183-201). Tirant Humanidades México.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador - INEC (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/
Jiménez, Í. V., Fernández, C., y Sánchez, Y. L. (2019). Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 140-151.
Landero, R., y González, M. T. (Eds.) (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Editorial Trillas.
Loaiza, C. T., y Pirela, L. (2015). Liderazgo en organizaciones venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia, 20(69), 152-171.
Maldonado, G., Pinzón, S. Y., y Marín, J. T. (2016). Orientación emprendedora y rendimiento en las pequeñas empresas de México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(4), 10-23.
Mayer, E. L., Blanco, F. J., Alonso, M. Á., y Charles, J. A. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 107-127. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31314
Mendieta, R. (12 de noviembre de 2020). La matriz productiva de Azogues y tres preguntas clave. Ecos del Cañar. https://issuu.com/ecosdigital/docs/12_de_noviembre_de_2020
Merino, E., y Lucas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del estrés laboral en docentes de educación primaria. Universitas Psychologica, 15(1), 205-218.
Molina, R., López, A., y Schimtt, C. (2016). Factores que influyen en los problemas del emprendimiento de las MiPymes: Una percepción de los expertos. Revista Internacional Administración & Finanzas, 9(1), 95-113.
Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Revista Movimiento Científico, 8(1), 98-104. https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111
Moreno, H. M., y Espíritu, R (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. Portes, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 4(8), 101-122.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.
Quintana, C. (1993). Elementos de inferencia estadística. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Romero, D., Sánchez, S., Rincón, Y., y Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 465-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Rositas, J. (2017). Los tamaños de las muestras en encuestas de las ciencias sociales y su repercusión en la generación del conocimiento. Innovaciones de Negocios, 11(22), 235-268.
Rubio, M. J., y Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Reire, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2), 83-100.
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest and the business cycle. Harvard University Press.
Solis, J. B., García, F. I., y Mantilla, X. A. (2019). Emprendimiento con pertinencia social y territorial. Caso: Universidad Católica de Cuenca, Azogues- Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1049-1061.
Treviño, E. J. (2014). Regresión múltiple. En K. Sáenz y G. Tamez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 298-314). Tirant Humanidades México.
Uriel, E. (2013). Regresión lineal múltiple: Estimación y propiedades. Universidad de Valencia, España.
Valenzuela, L., y Martínez, C. (2015). Orientación al Cliente, Tecnologías de Información y Desempeño Organizacional: Caso empresa de consumo masivo en Chile. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 334-352.
Vega, J., Bautista, M., y Martínez, M. (2020). Orientación emprendedora en la innovación de las pequeñas y medianas empresas en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 97-114. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34651
Vernaza, G., Medina, E. y Chamorro, J. (2020). Innovación, emprendimiento e investigación científica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 163-174. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33240
Zechmeister, E., y Corral, M. (2010). El variado significado de ‘izquierda’y ‘derecha’en América Latina. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas, (38), 1-10.