Combate a la pobreza y percepciones de beneficiarios en la frontera sur de México
Combating poverty and perceptions of beneficiaries on the southern border of Mexico
Resumen
La frontera México-Belice, presenta un complejo entramado de situaciones en detrimento del desarrollo, acentuadas por la imperante pobreza. PROGRESA, como programa de inclusión social llegó a los más pobres para ayudar a contrarrestar la desfavorable situación socioeconómica que enfrentan. El objetivo del presente artículo consiste en analizar la percepción de beneficiarios en el combate a la pobreza en dicha frontera. A través de técnicas de investigación cualitativa, bajo el modelo interpretativo, no experimental, se estableció que la percepción que generó, el ya desaparecido programa, no es del todo positiva, puesto que no todas las familias en pobreza extrema favorecidas, mejoraron sus condiciones de vida, sus necesidades más apremiantes no fueron atendidas totalmente y no las consideraron para su diseño, entre otras problemáticas evidenciadas. Es así como los resultados obtenidos exponen una situación a plantearse por otros programas de asistencia social y transferencias condicionadas, que combaten la pobreza y consideran a la población objetivo como sujetos pasivos. Además, resulta un ejercicio democrático de empoderamiento de la población que tiene una valoración sobre las acciones gubernamentales, ejercicio impensable en estados autoritarios, corruptos e ineficientes. Se concluye, que es necesario redirigir las políticas de desarrollo social, emprendiendo acciones que complementen las transferencias monetarias.
Descargas
Citas
Allport, F. H. (1974). El problema de la percepción. Ediciones Nueva Visión.
Alvarado, N. (2003). Pobreza y asistencialismo en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), IX(3), 431-458. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v9i3.25224
Anaya, A. R., Buelvas, J. A., y Romero, Y. (2020). Pobreza e inclusión financiera en el municipio de Montería, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 128-143. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31315
Armijo, N. (2011). Frontera Sur de México: Los retos múltiples de la diversidad. En N. Armijo (Ed.), Migración y seguridad: Nuevo desafío en México (pp. 35-52). Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE).
Arriaga-Rodriguez, J. C. (2013). Tres tesis del concepto frontera en la historiografía. En G. Gurza (Ed.), Tres miradas a la historia contemporánea (pp. 9-47). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Banco Mundial (1990). Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990. Banco Mundial.
Becker, G. S. (1995). Human capital and poverty alleviation. World Bank. http://documents1.worldbank.org/curated/en/121791468764735830/pdf/multi0page.pdf
Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Papeles de Población, 9(38), 9-35.
Boltvinik, J. (2016). Conceptos y mediciones de pobreza y políticas públicas. La medición multidimensional del Coneval y la Cruzada Nacional contra el Hambre. En E. Valencia y G. M. Ordoñez (Coords.), Nueva ronda de reformas estructurales en México ¿nuevas políticas sociales? (pp. 329-354), El Colegio de la Frontera Norte.
Bonnefoy, J. C. (2003). Los indicadores de evaluación de desempeño: Una herramienta para la gestión por resultados en América Latina. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Campos, R. M., y Monroy-Gómez-Franco, L. A. (2016). La relación entre crecimiento económico y pobreza en México. Investigación Económica, LXXV(298), 77-113. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.003
Cardozo, M. (2013). Políticas públicas: Los debates de su análisis y su evaluación. Andamios. Revista de Investigación Social, 10(21), 39-59.
Catterberg, G., Mercado, R., y Suarez, A. L. (2009). Aportes para el desarrollo humano en Argentina 2009. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Congreso Constituyente (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social - Coneval (2018). Metodología para la medición de la pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Metodologia.aspx
Cortazzo, I., y Schettini, P. (1997). Interpretación de materiales cualitativos. Un espacio de convergencia. V Congreso de Antropología Social, La Plata, Argentina.
Dachary, A. C. (2005). La frontera México-Belice: Un reto para el desarrollo sustentable. En P. Bovin (Dir.), Las fronteras del istmo. Fronteras y sociedades entre el sur de México y América Central (pp. 227-280). Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Decker, P. (2009). Recogida de datos en E.E.U.U para la evaluación de políticas sociales. En J. I. García (Coord.), Metodología y diseño de estudios para la evaluación de políticas públicas (pp. 93-116). Instituto de Estadistica de Andalucía.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Eds.) (2005). The sage handbook of qualitative research. SAGE Publications.
Gertler, P. J., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L. B., y Vermeesrsch, C. M. J. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Grupo Banco Mundial.
Guerrero, J. P. (1995). La evaluación de políticas públicas. Enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados. Gestión y Políticas Públicas, IV(1), 47-115.
Hernández, G. (2013). Construyendo un sistema de evaluación del desempeño para el desarrollo social. En C. Maldonado y C. Galíndez (Eds.), Monitoreo, evaluación y gestión por resultados. Aprendizaje y cooperación sur-sur para la innovación: El papel de los actores subnacionales (pp. 61-68). Centro de Investigación y Docencia Económicas, Centro CLEAR para América Latina.
Hidalgo, J. L. (2007). La frontera México-Belice: Desafíos y oportunidades. Revista Mexicana de Política Exterior, (81), 157-189.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal - INAFED (2016). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM15mexico/index.html
Ponce, M. G. (2018). Medición de pobreza multidimensional de la iniciativa en pobreza y desarrollo humano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 98-113.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (1997). Human Development to Eradicate Poverty. ONU. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-report-1997
Rodríguez, K., y Patrón, F. (2016). La efectividad de la política social en México. Un análisis de la reducción de la pobreza monetaria después de la operación de los programas que transfieren ingreso. Gestión y Políticas Públicas, 26(1), 3-51.
Salgado, V., y Wong, R. (Eds.) (2003). Envejeciendo en la pobreza: Género, salud y calidad de vida. Instituto Nacional de Salud Pública.
Secretaria de Desarrollo Social - SEDESOL (2016). Reglas de operación del Programa PROSPERA. Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2017. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/177672/Reglas_de_Operaci_n_2017.pdf
Torillo, D. (2016). El grupo de discusión: La experiencia de la realización de grupos en barrios periféricos del Gran Plata. En P. Schettini e I. Cortazzo (Coords.), Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa (pp. 55-66). Editorial de la Universidad de la Plata.
Townsend, P. (1993). La conceptualización de la pobreza. Revista Comercio Exterior, 53(5), 445-451.
Vasilachis, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativas. Gedisa, S.A.
Weiss, C. H. (2015). La Interfaz entre la evaluación y las políticas públicas. En C. Maldonado y G. Pérez (Comps.), Antología sobre evaluación. La construcción de una disciplina (pp. 143-178). Centro de Investigación y Docencia Económicas, Centro CLEAR para América Latina.
Zhang, L. (2014). The Abdul Latif Jameel poverty action lab: Bringing evidence-based policy into international development. Harvard International Review, 35(4), 4-5.