Dolarización de la economía venezolana desde el enfoque de la demanda de dinero

  • Armando Urdaneta
  • Emmanuel Borgucci
  • Gracian Morán
  • Ronny Farinango
Palabras clave: Dolarización, bolívar, demanda de dinero, política monetaria, economía venezolana.

Resumen

Por más de 20 años, la economía venezolana ha sufrido una estabilidad económica en donde los agentes se han visto obligados a defender su patrimonio del poder corrosivo de la inflación acelerada. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de dolarización venezolano desde el enfoque de demanda de dinero en el periodo 1990-2015. Se elaboró un modelo de regresión múltiple, cuyas variables independientes son consumo, inversión total, y nivel riqueza. Los resultados muestran que después de la implementación del control de cambios a partir del primer trimestre del año 2003, la demanda de dinero en divisas ha crecido muy por encima de la demanda de dinero en moneda nacional; lo cual es indicativo de dolarización. Además, al analizar las fluctuaciones de ambas variables, se observa que no se ajustan a los preceptos teóricos según los cuales las mismas deben comportarse inversamente proporcionales, lo cual demuestra lo inefectiva de la política monetaria del Banco Central de Venezuela. En conclusión, el incremento de la demanda dinero en moneda nacional no necesariamente se tradujo en un decremento de la demanda de divisas, con lo cual las fluctuaciones de esta última respondieron más a expectativas de proteger el valor de activos en poder de agentes económicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Armando Urdaneta
Doctor en Ciencias Económicas (Universidad del Zulia, Venezuela). Doctor en Ciencias Gerenciales (URBE). Magister en Gerencia Empresarial. Magister en Telemática. Ingeniero en Computación. Docente Titular de la Universidad Metropolitana del Ecuador. E-mail:  aurdaneta@umet.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9825-9453
Emmanuel Borgucci
Posdoctor en Ciencias Económicas y en Políticas Públicas (Universidad del Zulia, Venezuela). Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela). Magister en Banca y Finanzas. Magister en Economía. Magister en Gerencia de Empresas. Economista. Profesor Titular de Macroeconomía de la Universidad del Zulia. E-mail: emmanuelborgucci@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4078-006X
Gracian Morán
Magister en Administración de Empresas (Universidad Técnica de Machala, Ecuador). Economista en Universidad de Cuenca. Docente Titular de la Universidad Metropolitana del Ecuador. E-mail: gracianmoran@gmail.com
Ronny Farinango

Magister en Administración de Empresas (Universidad Técnica de Machala, Ecuador). Ingeniero en Gestión Empresarial. Economista. Docente Titular de la Universidad Metropolitana del Ecuador. E-mail: rfaringo@umet.edu.ec

Citas

Anderson, D., Sweeney, J., y Willians, T. (2004). Métodos cuantitativos para los negocios. Novena edición. México: Editorial Thomson.

Aristóteles (1992). Ética nicomaquea. Sta. Fe de Bogotá, Colombia: Ediciones Universales.

Asamblea Nacional Constituyente - ANC (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial Nº. 36.860 del 30 de diciembre de 1999. Recuperado de http://www.cnac.gob.ve/wp-content/documentos/Constitucion.pdf

Backhaus, K., Erichson, B., Plinke, W., y Weiber, R. (2013). Multivariate Analysemethoden. Eine anwendungsorientierte Einführung. Berlin: Springer Gabler.

Baptista, A. (2011). Bases cuantitativas de la economía venezolana. Primera Edición. Caracas, Venezuela: Fundación Artesanogroup.

Banco Central de Venezuela - BCV (2017). Agregados monetarios. Recuperado de http://www.bcv.org.ve/c2/indica¬dores.asp

Banco Central de Venezuela - BCV (2010). Reforma a la Ley del Banco Central de Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial Nº. 39.419 de fecha 07 de mayo de 2010. Recuperado de https://www.finanzasdigital.com/wp-content/uploads/2013/09/ley-reforma-parcial-bcv.pdf

Begg, D., Fischer, S., Dornbusch, R., y Fernández, A. (2006). Economía. México: Editorial McGraw-Hill.

Blanchard, O., y Pérez D. (2006). Macroeconomía. México: Prentice Hall Latinoamericana.

Brea, H., Dávalos, M. E., y Santos, I. (2001). La dolarización: Evaluación teórica y práctica. República Dominicana: Centro de Investigación Económica de las Antillas. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

Brooks, C. (2008). Introductory econometrics for finance. United Kingdom: Cambridge University Press.

Calva, J. L., y Aguilar, G. (2007). Finanzas públicas para el desarrollo. México: Miguel ángel Porrúa. UNAM.

Castellano, A. (2012). La demanda de dinero y la sustitución de monedas y de activos en Venezuela: 1997-2008. Revista Economía, (34), 89-120.

Castro, J., Mejía, F., Morales, A., y Soriano, G. (2010). Evaluación de la política de dolarización en El Salvador, su impacto y la posibilidad de un proceso de reversión (Tesis de pregrado). Universidad Centroamericana “José Simón Cañas”, Antiguo Cuscatlan, San Salvador, El Salvador.

Congreso de la República de Venezuela - CRV (1955). Código de Comercio. Caracas: Gaceta Oficial Nº. 475 del 21 de diciembre de 1955. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve029es.pdf

Fisher, I., y Brown, H. G. (2007). The purchasing power of money: Its determination and relation to credit interest and crises. New York: Cosimo, Inc.

Floyd, J. E. (2009). Interest rates, exchange rates and world monetary policy. Berlin: Springer-Verlag.

Friedman, M. (1956). The quantity the¬ory of money: A restatement. En M. Friedman (Ed.), Studies in the quantity theory of money (pp. 3-21). Chicago: Univer¬sity of Chicago Press.

Hodrick, R. J., y Prescott, E. C. (1981). Postwar U.S. business cycles: An empirical investigation. Discussion Papers, (451), 1-26. Recuperado de https://www.kellogg.northwestern.edu/research/math/papers/451.pdf

Keynes, J. M. (1981).Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Sexta reimpresión. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica de México.

Marshall, A. (1997). Principles of economics. Amherst, New York: Prometheus Books.

Miles, V., y Soto, R. (2000). Demanda por dinero: Teoría, evidencia, resultados. Revista Economía Chilena, 3(3), 5-32.

Mises, L. v. (1982). The theory of money and credit. Indianapolis: Liberty Fund, Inc.

Mishkin, F. S. (1995). The economics of money, banking, and financial markets. Fourth edition. New York: The HarperCollins.

Pardo, A., y Ruiz, M. (2005). Análisis de datos con SPSS 13Base. México: Editorial MC Graw Hill.

Plaza, M. (2009) La conveniencia de la dolarización oficial de la economía peruana. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Schumpeter, J. A. (1994). Historia del análisis económico. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

Urdaneta, A., y Borgucci, E. (2018). Shocks petroleros y demanda de dinero en Venezuela 1988-2017. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(3), 108-126.

Urdaneta, A., Prieto, R., y Hernández, O. (2017). Formación bruta de capital fijo en el producto interno bruto venezolano en el período 1997- 2015. Desarrollo Gerencial, 9(1), 52-80.

Publicado
2019-10-22
Cómo citar
Urdaneta, A., Borgucci, E., Morán, G., & Farinango, R. (2019). Dolarización de la economía venezolana desde el enfoque de la demanda de dinero. Revista De Ciencias Sociales, 25, 114-129. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29602
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a