Relación entre gasto en ciencia y tecnología y Producto Interno Bruto en Latinoamérica

  • Víctor Quinde-Rosales
  • Michelle Saldaña-Vargas
  • Bella Guale-Portilla
  • Alicia Mendoza-Minaya
Palabras clave: Ciencia, tecnología, Producto Interno Bruto, desarrollo, gasto.

Resumen

Hoy en día la conexión de la ciencia con la economía continúa siendo una cuestión demorada en algunos países, sin embargo, es necesario considerar el conocimiento como factor de producción y de construcción social. En este sentido, el artículo aborda la relación entre el gasto público en ciencia y tecnología y el producto interno bruto en Latinoamérica, durante el periodo 1990-2016. La metodología de la investigación refiere a un razonamiento inductivo bajo un paradigma empírico-analítico, se utilizó la prueba de raíz unitaria Levin, Lin & Chu, se generó un modelo de vectores autorregresivos, también se realizaron la prueba de causalidad de Granger y la de cointegración de Johansen. Los resultados demuestran la no estacionariedad de las variables en estudio, se obtuvo un modelo de vectores autorregresivos de dos variables con un número de rezagos óptimo de ocho, al cual se le realizó la prueba de causalidad demostrando una bidireccionalidad por parte del gasto en ciencia y tecnología al Producto Interno Bruto y viceversa. Se concluye, que las variables se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo y las diferencias entre ellas son estables, lo que sugiere como criterio que el gasto generado por ciencia y tecnología sugestiona al Producto Interno Bruto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Víctor Quinde-Rosales
Magister en Economía Agraria. Economista Agrícola. Director del Instituto de Investigaciones de Economía Agrícola y Desarrollo Rural. Docente de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. E-mails: vquinde@uagraria.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9617-8054
Michelle Saldaña-Vargas
Estudiante de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. E-mail: michellevargas435@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5779-6757
Bella Guale-Portilla
Estudiante de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. Email: be95guale@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3890-9538
Alicia Mendoza-Minaya
Estudiante de la Facultad de Economía Agrícola de la Universidad Agraria del Ecuador. E-mail: aliciamendoza161297@gmail.com

Citas

Alvarado-Anastacio, M., Quinde-Rosales, V., y Bucaram-Leverone, R. (2017). El sector agrícola no tradicional y su relación con el producto interno bruto del Ecuador. El Misionero del Agro, 4(15),11-29. Recuperado de http://www.uagraria.edu.ec/publicaciones/revistas_cientificas/15/056-2017.pdf

Arredondo, F., De la Garza, J. y Villa, L. (2015). Colaboración organizacional desde la perspectiva del empleado: Caso de las maquiladoras del noreste de México. Revista Venezolana de Gerencia, 20(72), 698–716.

Arredondo, F., Vázquez, J. C., y De la Garza, J. (2016). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales, 32(141), 299-308. doi: 10.1016/j.estger.2016.06.003

Bacon, F. (1949). Novum Organum. Buenos Aires, Argentina: Losada. (Versión Original 1620).

Buendía, R., Rivas, J. P., y Alonso, I. (2017). Evaluación del potencial del desarrollo en ciencia y tecnología en México 2000-2015. Economía Informa, 402, 13-28.

Bustos, O. (24 de septiembre de 2015). La innovación basada en ciencia como pilar de desarrollo. El Mercurio, Ediciones Especiales. Recuperado de http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=201509242022030

Castaños, H. (1994). Universidad e innovación tecnológica. Perfiles Educativos, (65), 44-48.

Castro-González, S., Peña-Vinces, J. C., y Guillen, J. (2016). The competitiveness of Latin-American economies: Consolidation of the double diamond theory. Economic System, 40, 373-386. doi: 10.1016/j.ecosys.2015.10.003.

Charreau, E. (2001). Ciencia e innovación. Interciencia, 26(7), 269.

Chaves, R. (2008). Presentación del monográfico “Innovación y economía social”. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (60), 5.

Conceição, P., Gibson, D. V., Heitor, M. V. y Sirilli, G. (2001). Knowledge for inclusive development: The challenge of globally integrated learning and implications for science and technology policy. Technological Forecasting and Social Change, 66(1), 1-29. doi: 10.1016/S0040-1625(00)00075-5

Córdova, P (2014). Sistema de pensiones y profundidad financiera: Evidencia empírica de cointegración para el caso boliviano. Investigación y Desarrollo, 1(14), 22-43.

Duque, E. (2015). Seminario metodología de la investigación. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Fagerberg, J., Martin, B. R., y Andersen, E. S. (2013). Innovation studies: Towards a new agenda. En J. Fagerberg, B. R. Martin y E. S. Andersen (Eds.), Innovation studies: Evolution and future challenges (pp. 1-10). Oxford: Oxford University Press.

Ferrari, B. (2012). Innovación tecnológica: Pilar para el desarrollo. Recuperado de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/comunidad-negocios/notas-relevantes/7131-innovacion-tecnologica-pilardesarrollo

García-Pérez, D., Gálvez-Albarracín, E. y Maldonado-Guzmán, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 326-335. doi: 10.1016/j.estger.2016.07.003

Granger, C. W. J. (1969). Investigating causal relations by econometrics models and cross spectral methods. Econométrica, 37(3), 424-438. doi: 10.2307/1912791

Gujarati, D. N., y Porter, D. C. (2010). Econometría. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Hatch, N. W., y Mowery, D. C. (1998). Process innovation and learning by doing in semiconductor manufacturing. Management Science, 44(11), 1461–1477.

Ibujés, J. M., y Benavides, M. A. (2017). Contribución de la tecnología a la productividad de las pymes de la industria textil en Ecuador. Cuadernos de Economía, 41(115), 140-150. doi: 10.1016/j.cesjef.2017.05.002

Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2–3), 231–254. doi: 10.1016/0165-1889(88)90041-3

Keupp, M. M., Palmié, M., y Gassmann, O. (2012). The strategic management of innovation: A systematic review and paths for future research. International Journal of Management Reviews, 14(4), 367–390. doi: 10.1111/j.1468-2370.2011.00321.x

Kim, Y., Loayza, N., y Meza-Cuadra, C. M. (2016). Productivity as the key to economic growth and development. The World Bank. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/314741472533203058/Productivity-as-the-key-to-economic-growthand-development

Levin, A., Lin, C. F., y Chu, C. (2002). Unit root tests in panel data: Asymptotic and finite-sample properties. Journal of Econometrics, (108), 1-24.

Louçã, F. (2014). The elusive concept of innovation for Schumpeter, Marschak and the early econometricians. Research Policy, 43(8), 1442-1449. doi: 10.1016/j.respol.2014.02.002

Malerba, F. (2005). Sectoral systems of innovation: A framework for linking innovation to the knowledge base, structure and dynamics of sectors. Economics of Innovation and New Technology, XIV(1-2), 63-82. doi: 10.1080/1043859042000228688

Marroquín, J., y Ríos, H. (2012). Inversión en investigación y crecimiento económico: Un análisis empírico desde la perspectiva de los modelos de I+D. Investigación Económica, 71(282), 15-33.

Marx, K. (1999). El capital (3ª ed., Vol. 1). México: Fondo de Cultura Económica.

Montoya, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 2(25), 209-213. doi: 10.22517/23447214.7255

Monzón, J. (2010). Entorno para la innovación. Almeria, España: Fundación Cajamar.

Moon, H., Rugman, A. y Verbeke, A. (1995). The generalized double diamond approach to international competitiveness. In A. Rugman (Ed.), Research in global strategic management: A research annual (pp. 97-114). Bradford: Emerald Group Published Limited.

Novales, A. (1998). Econometría. 2ª ed. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.

Novales, A. (2011). Modelos vectoriales autoregresivos (VAR). Madrid, España: Universidad Complutense.

Peña-Vinces, J. C., y Urbano, D. (2014). The influence of domestic economic agents on the international competitiveness of Latin American firms: Evidence from peruvian small and medium multinational enterprises. Emerging Markets Finance and Trade, 50(6), 43-63. doi: 10.1080/1540496X.2014.1013865

Pérez, J. P., y Trespalacios, A. (2014). Simulación modelo VAR IPP-IPC. Cuadernos de Administración, 30(52), 84-93.

Pinzón, S. Y., Maldonado, G., y Marín, J. T. (2019). Orientación de la gestión del conocimiento y rendimiento en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXV(1), 21-34.

PricewaterhouseCoopers – PWC (Ed.) (2014). La Alianza del Pacífico. Una nueva era para América Latina. México: PricewaterhouseCoopers (PwC).

Reamer, A. (2014). The impacts of technological invention on economic growth – a review of the literature. The George Washington Institute of Public Policy. Recuperado de https://gwipp.gwu.edu/files/downloads/Reamer_The_Impacts_of_Invention_on_Economic_Growth_02-28-14.pdf

Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana – RICYT (2017). Indicadores. Recuperado de http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=GASTOxMANUF&start_year=2008&end_year=2017

Reichstein, T., y Salter, A. (2006). Investigating the sources of process innovation among UK manufacturing firms. Industrial and Corporate Change, 15(4), 653–682. doi: 10.1093/icc/dtl014

Ríos, H., y Marroquín, J. (2013). Innovación tecnológica como mecanismo para impulsar el crecimiento económico. Evidencia regional para México. Contaduría y Administración, 58(3), 11-37.

Ríos, O. (2001). Recursos financieros destinados a ciencia y tecnología en la región: Avances y retos. Recuperado de http://www.ricyt.org/biblioteca-sp-1864514149/doc_view/122-recursos-financieros-destinados-a-ciencia-y-tecnologia-en-la-region-avances-y-retos

Sampedro, J. y Díaz, C. (2016). Innovación para el desarrollo inclusivo: Una propuesta para su análisis. Economía Informa, (396), 34-48. doi: 10.1016/j.ecin.2016.01.002

Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Tomo I. Barcelona, España: Ediciones Folio.

Schumpeter, J. (2004). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest and the business cycle. United State: Transaction Publishers.

Stock, J. H., y Watson, M. M. (2012) Introducción a la econometría. 3ª ed. Madrid, España: Pearson Educación, S. A.

Velho, L. (2011). La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación. En A. Arellano y P. Kreimer (Eds.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 99-126). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, S. A.

Vélez, O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., y Arias, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XXV(2), 51-72.

Villarreal, R., y Ramos, R. (2002). México competitivo al 2020. Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. México: Océano de México.

Wooldridge, J. M. (2010) Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ª ed. México D. F.: Cengage Learning.

Publicado
2019-10-22
Cómo citar
Quinde-Rosales, V., Saldaña-Vargas, M., Guale-Portilla, B., & Mendoza-Minaya, A. (2019). Relación entre gasto en ciencia y tecnología y Producto Interno Bruto en Latinoamérica. Revista De Ciencias Sociales, 25, 99-113. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29600
Sección
Artículos