Transferencia de conocimiento para la mitigación de la violencia de género en Ecuador
Abstract
La violencia de género es un problema estructural que afecta a las mujeres en múltiples dimensiones, particularmente en contextos vulnerables como la provincia de Morona Santiago, Ecuador. Este estudio abordó la mitigación de esta problemática a través de un enfoque multidimensional que combina estrategias de empoderamiento económico, implementación de tecnologías de la información y socialización de normativas legales, basado en los resultados del proyecto “NUWA KAKARAM”. Mediante un diseño descriptivo y exploratorio, se analizaron datos cualitativos y cuantitativos provenientes de medidas de protección emitidas, emprendimientos desarrollados y herramientas tecnológicas utilizadas. Los resultados indican avances significativos en la independencia económica de las mujeres, con el 30% de las participantes desarrollando emprendimientos sostenibles. Además, las tecnologías implementadas permitieron una mejor georreferenciación y monitoreo de casos, aunque persisten limitaciones en áreas rurales debido a la conectividad restringida. La socialización de normativas generó sensibilización sobre derechos y recursos disponibles, aunque persisten barreras culturales y logísticas. Este estudio concluye que la integración de enfoques económicos, tecnológicos y legales, es esencial para mitigar la violencia de género, y destaca la necesidad de adaptar las estrategias a las particularidades locales. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión y replicabilidad de intervenciones en contextos similares.
Downloads
References
Avixa Xchange (3 de mayo de 2024). Tecnología, un aliado en la prevención de la violencia de género. Avixa Xchange. https://xchange.avixa.org/posts/tecnologia-un-aliado-en-la-prevencion-de-la-violencia-de-genero?locale=en
Benítez-Luzuriaga, K., Ullauri-Carrión, M., Lazo-Serrano, L., y Zambrano-Quinche, K. (2024). Violencia de género en contextos universitarios de Ecuador: Análisis de percepciones y actitudes de los estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(E-10), 308–324. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42845
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (2021). Tecnologías digitales para un nuevo futuro (LC/TS.2021/43). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/879779be-c0a0-4e11-8e08-cf80b41a4fd9/content
Constitución de la República del Ecuador de 2008. 20 de octubre de 2008 (Ecuador). Última modificación: 13 de julio de 2011.
Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., y Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 318–333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
Donoso, V., Garzón, M. J., Costales, A. I., y Arguello, E. D. (2021). Dependencia emocional transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 299-316. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36771
Fernández, M. D. C., Salvador, L., González, M. B., y Escribá-Agüir, V. (2024). La respuesta necesaria de los servicios de salud ante la violencia de género. Atención integral y prestación de servicios integrados. Atención Primaria, 56(11), 102858. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102858
González, M. D. M., Camero, C. E., y Menéndez, M. (2024). Prevención primaria de la violencia de género. Atención Primaria, 56(11), 102845. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102845
González-Herrera, K. C., y Basora-Castañeda, F. E. (2024). Aspectos que intervienen en el emprendimiento de la mujer en Mérida, Yucatán, México. Visión Gerencial, 23(1), 8-21. https://doi.org/10.53766/vigeren/2024.01.23.01
Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – ENVIGMU 2019. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de 2018. 05 de febrero de 2018.
Martínez-Gregorio, S., y Oliver, A. (2023). Generalización de los efectos de alineamiento y clasificación en educación secundaria: Evaluación de la eficacia de una actividad para la promoción de la competencia emprendedora. Revista de Psicodidáctica, 28(3), 173-181. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.05.001
Morcillo, J. M. (2022). La mujer rural y las estrategias de dinamización socio-económica en España para su inclusión: Un estudio de investigación documental. Investigaciones Feministas, 13(2), 705-717. https://doi.org/10.5209/infe.78701
ONU Mujeres (2021). Datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y la Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU 2019) y de femicidio – Morona Santiago. ONU Mujeres. https://ecuador.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/02/morona-santiago-datos-de-la-encuesta-nacional-sobre-relaciones-familiares-y-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-envigmu-2019-y-de-femicidio
Opsahl, A. (2023). Las barreras sociales, económicas, y políticas que deben enfrentar las mujeres víctimas de violencia al momento de realizar la denuncia y de recibir protección en el Departamento de Maipú, Provincia de Mendoza en el año 2023. Independent Study Project (ISP) Collection. 3598. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3598
Pando, T. T., Cangalaya-Sevillano, L. M., Herrera, Z. E., y Cabrejos, R. E. (2022). Liderazgo y empoderamiento en las mujeres empresarias en el Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-5), 234-245. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38159
Peramato, T., y González-Fernández, J. (2024). Aspectos éticos y legales de la violencia sobre la mujer. Atención Primaria, 56(11), 102857. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102857
Ramírez, J. C., Alarcón, R. A., y Ortega, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Unidad para las Victimas (29 de diciembre de 2023). Asistencia e impulso a emprendimientos, una forma de resaltar el poder transformador de las víctimas. Unidad para las Victimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/asistencia-e-impulso-a-emprendimientos-una-forma-de-resaltar-el-poder-transformador-de-las-victimas/
Vargas-Ramírez, P. L., Zúñiga-González, M. G., y Mullo-Tene, M. F. (2020). Emprendimiento y su relación con el desarrollo económico y local en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(10), 242-258. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1802
Véliz, M. N., Proaño, P. N., Mendoza, J. I., y Mendoza, D. K. (2023). Emprendimiento, una oportunidad de vida para la mujer ecuatoriana. Revista San Gregorio, 1(56), 132-145. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2514
Vidal, C., Ares, S., Gómez, R., Alonso, M., Aretio, M. A., y Fernández, M. D. C. (2024). Impacto de la violencia de género en las niñas y las adolescentes. Atención Primaria, 56(11), 102972. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102972
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.