Autoeficacia psicopedagógica, inteligencia emocional y su impacto en el logro de los ODS en docentes universitarios
Abstract
Este estudio examina relacionar autoeficacia psicopedagógica e inteligencia emocional de los docentes universitarios, evaluando cómo estas variables impactan en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la práctica docente efectiva. Se destaca la teoría de autoeficacia de Bandura (1997); y el modelo de inteligencia emocional de Goleman (2005). Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo y correlacional con una muestra por conveniencia de 128 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en Ecuador. Se utilizó un cuestionario que incluyó una Escala de Autoeficacia Psicopedagógica. El análisis fue mediante estadística descriptiva, correlaciones de Pearson y análisis de regresión múltiple. Se evidenció entre los resultados que la mayoría de los docentes tienen un alto nivel de autoeficacia psicopedagógica, aunque muchos se sienten inseguros ante situaciones desafiantes. Se encontró correlación significativa entre inteligencia emocional y autoeficacia. Esto resalta la necesidad de programas que fortalezcan estas habilidades en la formación docente. En conclusión, se discuten implicaciones prácticas y teóricas, sugiriendo intervenciones formativas para mejorar la autoeficacia y la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Este estudio contribuye a la literatura al abordar de manera integral estas relaciones y su impacto en la calidad educativa.
Downloads
References
Azurdia, J. J. (2023). Habilidades de inteligencia emocional en una muestra de docentes guatemaltecos. Ciencias Sociales y Humanidades, 10(1), 9-18. https://doi.org/10.36829/63CHS.v10i1.1315
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The Exercise of Control. Freeman & Company.
Buenaño, N. A., Palacios, C. Y., Soplapuco, J. P., y Reluz, F. F. (2023). Importancia de la motivación para el aprendizaje universitario: Una revisión integradora. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 371-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41261
Cebreros-Valenzuela, D., Durand-Villalobos, J. P., y Valdés-Cuervo, A. A. (2023). Diseño y validación de una escala para medir la percepción docente sobre autoeficacia para la inclusión de estudiantes con discapacidad (PDED) en educación superior. Psicumex, 13, e536. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.536
Córdova, J. W., Reluz, M., y Arratia, S. I. (2023). Bibliometría de la producción científica sobre Inteligencia emocional docente en entornos de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, XXIX(2), 471-482. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39989
De Coninck, D., D’Haenens, L., y Matthijs, K. (2020). Forgotten key players in public health: News media as agents of information and persuasion during the COVID-19 pandemic. Public Health, 183, 65-66. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.05.011
Gallardo-Contreras, N. E., Nocetti, A. V., y Muñoz-Soto, M. C. (2023). Autoeficacia en las prácticas pedagógicas de docentes en formación durante la pandemia. Revista Educación y Ciudad, 44, e2778. https://doi.org/10.36737/01230425.n44.2023.2778
García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
García-Martínez, I., Gavín-Chocano, Ó., Molero, D., y León, S. P. (2023). Analysing university students’ life satisfaction through their socioemotional factors. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 107-124. https://doi.org/10.6018/rie.496341
Goleman, D. (2005). Emotional Intelligence: Why It can matter more. Bantam Books.
Gómez-Marí, I., Pastor-Cerezuela, G., y Tárraga-Mínguez, R. (2023). Análisis del impacto de un curso formación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 165-176. https://doi.org/10.6018/reifop.558021
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 31-36. https://doi.org/10.1007/BF02291575
Li, K. M., y Cheung, R. Y. M. (2021). Pre-service teachers’ self-efficacy in implementing inclusive education in Hong Kong: The roles of attitudes, sentiments, and concerns. International Journal of Disability, Development and Education, 68(2), 259-269. https://doi.org/10.1080/1034912X.2019.1678743
Mayorga-Fernández, M.-J., Martínez-García, I., y Núñez-Avilés, F. (2024). La formación permanente en el profesorado de enseñanza no universitaria: Análisis de impresiones, preferencias y necesidades. Revista Española de Pedagogía, 82(288), 395-416. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4010
Merma-Molina, G., Urrea-Solano, M., y Hernández-Amorós, M. J. (2023). El conocimiento del profesorado de la Universidad de Alicante sobre los objetivos de desarrollo sostenible: Un estudio comparativo. Apuntes de Economía y Sociedad, 4(2), 56-66. https://doi.org/10.5377/aes.v4i2.16537
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Palenzuela, D. L. (2012). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y Modificación de Conducta, 9(21). https://doi.org/10.33776/amc.v9i21.1649
Pamies, M., Cascales-Martínez, A., y Gomariz, M. Á. (2023). Estado de los factores condicionantes de la transferencia de la formación permanente en etapas educativas no universitarias. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 417-438. https://doi.org/10.6018/rie.520061
Pernía, J. C., Palacios, L. G., Trasfi, M. D. L. L., y Sanabria, M. E. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para cambio climático y desplazados ambientales. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(1), 367-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37699
Porras-Cruz, L.-T., y Buitrago-Bonilla, R.-E. (2024). El manejo emocional en maestros, un análisis desde la experiencia. Revista Española de Pedagogía, 82(288), 291-309. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4043
Rebouças, R., Zanatta, C., y Gonçalves, S. D. R. (2023). Las creencias de autoeficacia y la autorregulación del aprendizaje en el contexto de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 41-57. https://doi.org/10.4067/s0718-73782023000100041
Rodríguez, M., Figueroa-Varela, M., y Muñoz, L. P. (2023). Autoeficacia académica, desempeño y acceso a la educación superior en contexto de pandemia. Revista Costarricense de Psicología, 42(1), 9-24. https://doi.org/10.22544/rcps.v42i01.01
Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 110-121. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37929
Salas, E. A., y Gallardo, K. E. (2022). Evolución de la conceptualización de la autorregulación en Orientación Educativa: Una revisión sistemática de literatura. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2), 23-44. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.2.2022.34358
Torres-Hernández, E. F. (2023). Vocación y burnout en docentes mexicanos. Educación XX1, 26(1), 327-346. https://doi.org/10.5944/educxx1.32954
Vargas, M. (2024). La mujer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Análisis y propuestas para la docencia e investigación en la Educación Superior. Feminismo/s, (43), 47-81. https://doi.org/10.14198/fem.2024.43.03
Vidal-Martí, C. (2022). Acciones de orientación universitaria en la era pos-COVID: Regreso a las aulas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2), e1585. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1585
Wang, H., Jiang, X., Wu, W., y Tang, Y. (2024). The effect of social innovation education on sustainability learning outcomes: The roles of intrinsic learning motivation and prosocial motivation. International Journal of Sustainability in Higher Education, 25(4), 689-707. https://doi.org/10.1108/IJSHE-07-2021-0285
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.