Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en educación universitaria desde la neurociencia

Abstract

En el marco de la revolución digital del siglo XXI, las Tecnologías de Información y Comunicaciones, son la forma más común para desarrollar procesos de comunicación intersubjetiva para diversos fines, incluida la construcción de aprendizajes significativos en la educación universitaria. Por estas razones, la presente investigación se planteó por objetivo discutir el uso estratégico de éstas en educación universitaria desde la perspectiva seudocientífica, como condición para identificar los retos y oportunidades de aprendizaje que surgen de la combinación entre la mirada seudocientífica, como campo novedoso de conocimiento en contextos de aprendizaje digital. Metodológicamente, se hizo uso de la investigación documental de fuentes de comprobado valor académico sobre el tema, recabadas en revistas científicas del alto impacto. Los resultados muestran la importancia de integrar las tecnologías a la práctica educativa para optimizar el proceso de aprendizaje con sentido y significado. En este propósito, la neurociencia proporciona información valiosa sobre cómo el cerebro procesa la información que puede utilizarse para desarrollar herramientas educativas más eficaces. Se concluye que el uso estratégico de las tecnologías de comunicación en la educación universitaria tiene el potencial de transformar el aprendizaje y la enseñanza, por tanto, las instituciones educativas deben adoptar un enfoque proactivo y adaptativo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Edgar Francisco Llanga-Vargas

Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Ciencias de la Educación. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador. E-mail: edgar.llanga@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5079-8183

Mercy Esthela Guacho-Tixi

Máster en Informática Educativa. Ingeniera en Sistemas Informáticos. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador. E-mail: me_guacho@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9821-7256

Carlos Eduardo Andrade-Cuadrado

Máster en Informática Aplicada. Ingeniero en Electrónica y Computación. Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador. E-mail: c_andrade@espoch.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2769-7202

Ítalo Vinicio Jiménez-Idrovo

Doctor en Filosofía. Máster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Licenciado en Filosofía. Docente Investigador en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato, Ambato, Ecuador. E-mail: italosj@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5269-7987

References

Arellano, F. J., Moreno, G. F., Culqui, C. O., y Tamayo, V. R. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 292-308. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37256

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Bernate, J. A., y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Coelho, F. A. (2017). Neurociencia: Un encuentro posible con la psicología humanística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 58-66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24945

Coello, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 309-326. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257

Crespo-Fajardo, J. L., & Pillacela-Chin, L. (2021). Nuevas tecnologías en los primeros subniveles de Educación Cultural y Artística en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 334-346. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35319

Espíritu, Y. N., Barrantes, F. E., y Siguas, P. (2022). La integración de las TIC en la educación superior: Aprendizajes a partir del contexto COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4260-4277, https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2162

Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores Argentina.

García, I. L. (2022). La neurociencia desde una acción andragógica del docente universitario. CIE Academic Journal, 1(1), 4-16. https://revistas.unicyt.org/index.php/cie-academic-journal/article/view/1

García, M. D. R., Reyes, J., y Godínez, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 299-316. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135

González, N., Hernández, H., y González, Y. (2020). El empleo de las TIC en la educación superior, una mirada desde la neurociencia educacional. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 20(28), 55-66. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/396

Guarnizo, G. P. (12 de marzo de 2023). Usos estratégicos de las TIC en el mundo académico. Avaco News. https://avaconews.unibague.edu.co/usos-estrategicos-de-las-tic-en-el-mundo-academico-por-gina-paola-guarnizo/

Ibáñez-Cubillas, P. (2022). Factores neurodidácticos de la enseñanza basada en TIC: aportes para la formación docente. Texto Livre, 15, e41617. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.41617

Jamil, N., Nasreddine, A., y Lakas, A. (2023). On enhancing students’ cognitive abilities in online learning using brain activity and eye movements. Education and Information Technologies, 28(4), 4363-4397. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11372-2

Krippendorff, K. (2019). Content Analysis: An introduction to its methodology. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781071878781

Lipina, S. J., Sigman, M., y Fernández, D. (2016). Pensar las TIC desde la ciencia cognitiva y la neurociencia. Gedisa.

Martínez, M. (2013). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. Trillas.

Mendoza, V. C., Robles, D. A., Molina, J. L., y Arteaga-Alcívar, Y. (2024). La neurociencia como base para la mejora de las TIC educativas. Revista Académica y Científica VICTEC, 5(8), 69-80. https://portal.amelica.org/ameli/journal/572/5724879005/html/

Menon, S. (2024). El Sur Global: De objeto a sujeto del orden internacional. En CIDOB (Eds.), Anuario Internacional CIDO 2025: Claves para interpretar la agenda global (pp. 20-29). CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/anuario-internacional-cidob-2025

Meza, L. R., y Moya, M. E. (2020). TIC y neuroeducación como recurso de innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ReHuso: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(2), 85-96. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2397

Moreira, P. (2019). Las Tic en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Ediciones Paidós.

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Palomeque-Córdova, I. D. T. (2020). Programa de alfabetización tecnológica para los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 5(1), 477-499. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1234

Pinargote-Baque, K. Y., y Cevallos-Cedeño, A. M. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa. Dominio de las Ciencias, 6(3), 517-532. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1297

Russell, B. (2010). Historia de la Filosofía Occidental. Tomo I. Austral.

Singh, H. P., y Alodaynan, A. (2023). The role of educational technology in developing the cognitive and communicative skills of university students: A Saudi Arabian case. International Journal of Advanced and Applied Sciences, 10(7), 157-164. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4565194

Soto, M. F., Vasco, J. A., Ramos, R. B., y Soto, M. P. (2022). La neurociencia en la Educación Superior, perspectivas en la enseñanza, comportamiento y desarrollo de la creatividad. Imaginario Social, 5(1), 23-45. https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/66

Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R., y Rodríguez, R. (2016). Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria Formación Universitaria, 9(4), 75-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009

Villalobos, R. M., Martelo, R. J., y Franco, D. A. (2023). Competencias docentes para el uso de tecnologías de información y comunicación en educación media general. Revista de Ciencias Sociales (ve), XXIX(E-8), 63-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40938

Zambrano-Noboa, H. A., Aray-Naviam, S. L., Cobacango-Villavicencio, L. M., y Bernardo-Vélez, J. L. (2023). Análisis de la educación superior en ecuador: situación actual y mejora de calidad. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7(13), 236-249. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/405
Published
2025-02-07
How to Cite
Llanga-Vargas, E. F., Guacho-Tixi, M. E., Andrade-Cuadrado, C. E., & Jiménez-Idrovo, Ítalo V. (2025). Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en educación universitaria desde la neurociencia. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 195-207. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43501
Section
Artículos