Procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial humano
Abstract
La educación es esencial para la vida, por lo cual el ser humano, puede lograr a través de ésta, su desarrollo integral, de allí que, teniendo en cuenta esta premisa, este estudio analiza los procesos educativos como catalizadores del desarrollo psicosocial del ser humano. Se abordó una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a cuatro profesionales de la educación a nivel universitario, quienes aportaron sus planteamientos al respecto de la temática, tomando en cuenta la descripción e interpretación de experiencias vividas. Luego de un análisis hermenéutico, los hallazgos indican que los procesos educativos en la universidad pueden influir significativamente en el desarrollo psicosocial de los estudiantes en áreas como la identidad, las relaciones interpersonales, el desarrollo cognitivo y moral, el bienestar emocional, y el desarrollo vocacional y laboral. Las dinámicas en el aula y los métodos de enseñanza pueden impactar en la autonomía, el pensamiento crítico, la autoestima, el trabajo en equipo y las habilidades sociales de los estudiantes. Por lo tanto, se concluye que es necesario implementar metodologías de enseñanza y ambientes educativos que fomenten el trabajo colaborativo, la libre expresión de ideas y la participación de los estudiantes en entornos democráticos, para potenciar su autonomía y competencias sociales.
Downloads
References
Ahmed, F., Ali, S., y Shah, R. A. (2019). Exploring variation in summative assessment: Language teachers’ knowledge of students’ formative assessment and its effect on their summative assessment. Bulletin of Education and Research, 41(2), 109–119. https://pu.edu.pk/images/journal/ier/PDF-FILES/9_41_2_19.pdf
Álvarez, J. A., y Rojas, J. D. J. (2021). La motivación en el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5), 27-37. https://doi.org/10.51896/atlante/lfrt8532
Barrios, H., Peña, L. J., y Cifuentes, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (58), 202-222. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1), 38-51. https://doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Castagnola, G. M., Cárdenas, A., Sánchez, M. L., y Leiva, Z. D. (2021). Aprendizaje cooperativo en una universidad nacional peruana, 2021. Universidad y Sociedad, 13(6), 22-27. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2356
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27342
Dolorier, R. G., Villa, R. M., Morales, G. P., y Salinas, P. A. (2022). La retroalimentación como estrategia para la sistematización de las buenas prácticas en docentes practicantes. Revista de Filosofía, 39(E), 787-796. https://doi.org/10.5281/ZENODO.6469252
Estrada, E. G., y Mamani, H. J. (2020). Bienestar psicológico y resiliencia en estudiantes de educación superior pedagógica. Apuntes Universitarios, 10(4), 56-68. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.491
Fuentes, G. A., Lagos, R., González, M., y Castro, R. (2022). Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 8(2), 17-33. https://ieya.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/2942
Gordillo, A. L. (2023). Bienestar y educación emocional en la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 414-428. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.526
Guillén, J. C. (2021). Habilidades del Trabajador(a) Social: Desde la mirada de su acción profesional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 327-340. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37276
Hermida, J., y Quintana, L. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista Perspectivas en Psicología, 16(2), 73-80. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/469
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., y Mendo-Lázaro, S. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: Una revision bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200-210. https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
Lastre, K., López, L. D., y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Malander, M. N. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42098
Muñoz, E., y Solís, B. (2021). Enfoque cualitativo y cuantitativo de la evaluación formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(3) 1-13. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512590
Olivares, G. F., Marquina, R. J., Delgado, L. A., y Haro, M. D. R. (2024). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 398-409. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41663
Pacheco, T. (Coord.) (2018). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Arán Ediciones.
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Pizarro, E. A., y Gómez, S. S. (2019). Concepciones docentes sobre evaluación: de los lineamientos, el discurso y la práctica. Praxis & Saber, 10(22), 71-88. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.9314
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2022). Informe sobre desarrollo humano 2021/2022 panorama general. Tiempos inciertos, vidas inestables: Configurar nuestro futuro en un mundo en transformación. PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22overviewsp.pdf
Regalado, M., Baltazar, H., Pineda, F., y Medina, A. (2023). La salud mental en los jóvenes universitarios: un desafío para las instituciones. Atención Primaria Práctica, 5(4), 100108. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100182
Reyes, O. I., y Hernández, G. (2019). Identificación y práctica de valores en la formación universitaria. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2). https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2421
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Sánchez-Miguel, P. A., Mendo-Lázaro, S., León-Del-Barco, B., Amado, D., e Iglesias-Gallego, D. (2020). Escala de gestión del aprendizaje cooperativo en el aula. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(56), 59-71. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.01
Silva-Gutiérrez, B.-N., y De la Cruz-Guzmán, U.-O. (2017). Análisis de los factores psicosociales de estudiantes universitarios que trabajan. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 923-945. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.327
Soria-Barreto, K. L., y Cleveland-Slimming, M. R. (2020). Percepción de los estudiantes de primer año de ingeniería comercial sobre las competencias de pensamiento crítico y trabajo en equipo. Formación Universitaria, 13(1), 103-114. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100103
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.