Gestión del riesgo de desastres y conciencia ambiental en estudiantes universitarios en Perú

Abstract

La gestión del riesgo de desastres permite prevenir o limitar la ocurrencia de daños como pérdida de vidas, lesiones, impacto en la salud y la propiedad, en la sociedad, la economía y el ambiente. El conocimiento genera capacidad de prevención. El propósito del estudio fue determinar la relación entre la gestión del riesgo de desastres y la conciencia ambiental en estudiantes universitarios de Perú. La investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo, correlacional, de diseño no experimental y transversal. Son 92 estudiantes universitarios quienes respondieron a dos cuestionarios validados mediante juicio de expertos y coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach de 0.981 y 0.985, respectivamente. Los resultados revelan que predomina el nivel regular en la gestión del riesgo de desastres con 42,4%; y el 53,3% afirma tener un nivel medio de conciencia ambiental. Asimismo, se evidencia una significancia (r=0,818, P-valor= 0.000) entre las variables. Se concluye que, si la universidad logra un nivel eficiente de gestión del riesgo de desastres, repercutirá favorablemente en la conciencia ambiental de los estudiantes, es decir, la universidad se convierte en un medio para desarrollar la conciencia ambiental y la capacidad de consenso y responsabilidad social para gestionar la reducción del riesgo de desastres.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Silvia Villa-Santillán

Doctora en Administración. Maestra en Ciencias de la Educación. Docente en la Universidad Nacional de Cañete, Lima, Perú. E-mail: mvilla@undc.edu.pe   ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1971-2545

Gladys Requejo-Pacheco

 Doctora en Administración. Maestra en Psicología Organizacional. Docente en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú. E-mail: grequejo@ucss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4262-1986

 

Lázaro Ruiz-Barrera

Maestro en Ciencias Económicas. Docente en la Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. E-mail: rbarreral@ucvvirtual.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3174-7321

Paula Milagros Chiok-Pérez

Maestra en Contabilidad. Docente en la Universidad Nacional de Cañete, Lima, Perú. E-mail: pchiok@undc.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7108-1432

References

AmbiciónCOP (22 de marzo de 2023). Nuestras decisiones de hoy repercutirán en todo el mundo durante cientos de años. AmbiciónCOP. https://porelclima.org/actua/ambicioncop/actualidad/5610-nuestras-decisiones-de-hoy-repercutiran-en-todo-el-mundo-durante-cientos-de-anos

Banco Interamericano de Desarrollo - BID (2014). Perfil de riesgo de desastres para Perú. BID. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13782/perfil-de-riesgo-de-desastres-para-peru

Banco Mundial - BM (14 de noviembre de 2016). Los desastres naturales empujan a 26 millones de personas a la pobreza y provocan pérdidas por USD 520 000 millones al año, según un nuevo análisis del Banco Mundial. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/14/natural-disasters-force-26-million-people-into-poverty-and-cost-520bn-in-losses-every-year-new-world-bank-analysis-finds

Bayona, R. (2011). Universidad y medio ambiente en el Perú. Lex Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, 9(8), 339-348. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.414

Beby, Z., y Herdiansyah, H. (2018). Environmental awareness and behavior of college students in regards to the environment in urban area. E3S Web of Conferences, 74, 10004. https://doi.org/10.1051/e3sconf/20187410004

Bello, O., Bustamente, A., y Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/26f2977e-45ae-4fe0-9864-e52c63189100/content

Brenes, A. (2017). El rol de la política social para hacer frente a los desastres. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260818

Cardona, O. D. (2008). Medición de la gestión del riesgo en América Latina. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (3), 1-20.

Centro Nacional de Estimacion, Prevencion y Reduccion del Riesgo de Desastres - CENEPRED (2023). Escenarios de riesgo por inundaciones y movimientos en masa ante lluvias asociadas al Fenómeno El Niño. CENEPRED. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/16270

Chero, V., Oruna, J., Jaimes, S., y Tovar, M. (2019). Relación entre conciencia ambiental y conducta pro ambiental en estudiantes de primer ciclo de la Universidad María Auxiliadora Lima-Perú. Ciencia & Desarrollo, (24), 66-73. https://doi.org/10.33326/26176033.2019.24.787

Chiavenato, I. (2019). Introducción a la Teoría general de la Administración. Editorial McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A de C.V.

Chuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. ASP Research Papers, 12(a). https://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44731-planificacion-desarrollo-territorial-sostenible-america-latina-caribe

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46001-planificacion-la-reduccion-riesgo-desastres-marco-la-agenda-2030-desarrollo

ComexPerú (10 de marzo de 2023). Fenómeno de el niño en 2023: Más de 8.3 millones de personas en riesgo elevado frente a mayores precipitaciones. ComexPerú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/fenomeno-de-el-nino-en-2023-mas-de-83-millones-de-personas-en-riesgo-elevado-frente-a-mayores-precipitaciones

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo (I+D). CONCYTEC. https://www.gob.pe/institucion/concytec/informes-publicaciones/1323538-guia-practica-para-la-formulacion-y-ejecucion-de-proyecto-de-investigacion-y-desarrollo

Dunlap, R. E., y Jones, R. E. (2002). Environmental Concern: Conceptual and Measurement Issues. In R. E. Dunlap y W. Michelson (Eds.), Handbook of Environmental Sociology (pp. 482-524). Bloomsbury Academic.

Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. Universidad de La Habana.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF (5 de octubre de 2023). Los desastres meteorológicos provocaron 43,1 millones de desplazamientos de niños y niñas en seis años. UNICEF. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/desastres-meteorologicos-provocaron-431-millones-desplazamientos-ninos-seis-anos

Gervacio, H., y Castillo, B. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas socio ambientales en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.798

Gobierno de México (22 de noviembre de 2017). Qué es la huella ecológica. Gobierno de México. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-es-la-huella-ecologica

Gomera, A., Villamados, F., y Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: Contribución de la universidad a su fortalecimiento. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 213-218. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19928

Guamán, V. J., y Espinoza, E. E. (2022). Educación para el cambio climático. REMCA Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 17-24. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/493

Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M., y Vélez, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664

Gutiérrez, F. (2015). ¿Desarrollo, desarrollo sostenible o vida territorial sostenible?: Un aporte desde la geografía para un nuevo país. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Instituto de Estudios Ambientales – IDEA (Coord.) (2005). Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre. Programa para América Latina y el Caribe: Informe Técnico Principal. IDEA y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://eird.org/pr14/cd/documentos/espanol/Publicacionesrelevantes/Documentosguiaglobales/BID-Metodologia-Indicadores.pdf

Instituto Geofísico del Perú - IGP (20 de octubre de 2022). La importancia en la Gestión del Riesgo de Desastres para el IGP. Instituto Geofísico del Perú. https://www.gob.pe/institucion/igp/noticias/662513-la-importancia-en-la-gestion-del-riesgo-de-desastres-para-el-igp

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2015). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2015. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/libro.pdf

Instituto para la Seguridad - ISSEGUR (28 de diciembre de 2023). La importancia de la gestión del riesgo de desastres en el Perú. ISSEGUR. https://www.institutodeseguridad.edu.pe/la-importancia-de-la-gestion-del-riesgo-de-desastres-en-el-peru/

Isla, A. (2017). La gestión del riesgo de desastres en el Perú. Paideia XXI, 6(7), 137-158. https://doi.org/10.31381/paideia.v6i7.1605

Lara, A. (2016). Educación superior en América Latina y el Caribe para la Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres: ¿Estamos preparando a nuestra población? Universidad de Concepción, Chile. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(29), 49-63. https://doi.org/10.21703/rexe.20162949633

Ley No. 29664 de 2011. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). 19 de febrero de 2011.

Maskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de desastres. En A. Maskrey (Comp.), Los desastres no son naturales (pp.1-140). LA RED.

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza - MCLCP (2009). Gestión del Riesgo de Desastres para la planificación del desarrollo local. MCLCP. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/guia_de_gestion_de_riesgos.pdf

Mora, C. J. (2016). La investigación en gestión del riesgo de desastres. Innova. Boletín Trimestral del Instituto de Estudios del Ministerio Público, (27), 1-3. https://www.preventionweb.net/files/51389_innova27paraweb.pdf

Organización de Estados Americanos – OEA (1991). Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. OEA. https://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm

Organización de Naciones Unidas - ONU (30 de agosto de 2019). Más de la mitad de los niños refugiados no van a la escuela. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2019/08/1461342

Organización de Naciones Unidas - ONU (2022). Llegar a las emisiones netas cero:
el mundo se compromete a tomar medidas. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/net-zero-coalition

Organización de Naciones Unidas - ONU (1 de mayo de 2023). Las inundaciones causadas por El Niño costero en Perú ya han afectado 400.000 personas. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2023/05/1520492

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (11 de mayo de 2023). De acuerdo con informe del IDMC, en 2022 hubo una cifra récord de 60,9 millones de desplazamientos internos. OIM: ONU Migración. https://www.iom.int/es/news/de-acuerdo-con-informe-del-idmc-en-2022-hubo-una-cifra-record-de-609-millones-de-desplazamientos-internos

Oseda, D., Oseda, M. A., y Toledo, R. H. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios de una universidad pública de Lima. SENDAS, 1(3), 1-18. https://doi.org/10.47192/rcs.v1i3.46

PreventionWeb (2014). Perú: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) 2014–2021. PreventionWeb. https://cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/PLANAGERD%202014-2021.pdf

Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica - PRIDCA (2018). La Política Universitaria Centroamericana para la Reducción del Riesgo de Desastres: “Universidades al servicio de la prevención de desastres en la región”. PRIDCA. https://repositorio.csuca.org/13/1/Poli%CC%81tica%20Universitaria%20Centroamericana%20para%20la%20RRD.pdf

Rivera, L. A., Rodríguez, E. M., Velásquez, C. A., Guzmán, H. P., y Ramírez, A. (2020). La gestión comunitaria del riesgo. Justicia espacial y ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 205-218. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.87769

Rodríguez, Z. (2021). Educación: Un estudio basado en el informe de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 6(1), 53-60. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/cuatro-pilares

Saavedra, R. G., Rodríguez, A., Vértiz, J. J., Flores, J. L., y Palacios, J. P. (2021). Gestión del riesgo de desastres en la conciencia ambiental de estudiantes policiales. Cuestiones Políticas, 39(70), 649-673. https://doi.org/10.46398/cuestpol.3970.39

Saldaña-Almazán, M., Maldonado-Astudillo, Y. P., Sampedro-Rosas, M. L., Carrasco- Urrutía, K. A., Rosas-Acevedo, J. L., y Juárez-López, A. L. (2020). Comportamiento proambiental de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 307-320. https://sociologia-alas.org/wp-content/uploads/2020/04/revista_abril2020.pdf

Sánchez, J. O., Pedraza, L. P., y Viloria, J. D. J. (2024). Incidencia de las escuelas colombianas en el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 223-235. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41651

Saza-Quinteros, A.-F., Sierra-Barón, W., y Gómez-Acosta, A. (2021). Comportamiento pro ambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿El área de conocimiento hace la diferencia? CES Psicología, 14(1), 64-84. https://doi.org/10.21615/cesp.14.1.6

Taquia, M. A. (2020). Gestión del riesgo de desastres y la conciencia ambiental en la responsabilidad social del personal del Minagri, Lima 2020 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46862

Tarazona, A. K., Alonso, J., Saldarriaga, K. V., y Bergmann, R. L. (2024). Constatación de lo comunitario en la resiliencia ante desastres naturales en el contexto de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXX(1), 297-312. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41657

Tavera, H. (22 de abril de 2020). Cinturón de Fuego del Pacífico: ¿Activación en cadena? Instituto Geofísico del Perú. https://www.gob.pe/institucion/igp/noticias/127394-cinturon-de-fuego-del-pacifico-activacion-en-cadena/

Titko, M., Ristvej, J., y Zamiar, Z. (2021). Population preparedness for disasters and extreme weather events as a predictor of building a resilient society: The Slovak Republic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2311. https://doi.org/10.3390/ijerph18052311

Useche, C. (4 de diciembre de 2020). Gestión del riesgo de desastre: Clave para reducir el impacto de las amenazas naturales sobre las personas y su entorno. BID Mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-riesgo-reducir-impacto-amenazas-naturales/
Published
2024-06-21
How to Cite
Villa-Santillán, M. S., Requejo-Pacheco, G., Ruiz-Barrera, L., & Chiok-Pérez, P. M. (2024). Gestión del riesgo de desastres y conciencia ambiental en estudiantes universitarios en Perú. Revista De Ciencias Sociales, 30, 240-257. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42261
Section
Artículos