Limitaciones de la investigación femenina en la educación superior en México. ¿Un problema de género?
Abstract
En el entorno del Siglo XXI, denominado siglo del conocimiento y de la información, corresponde reflexionar en el imaginario social y colectivo, las incidencias del género como hacedor de desigualdades en los niveles educativos, incluida como materia de investigación. El objetivo de este estudio fue analizar la perspectiva de género para determinar si subsiste esa discriminación hacia el trabajo investigativo de las mujeres, si existe avance en función del reconocimiento de sus derechos. La metodología utilizada es descriptiva, con estudio bibliográfico-documental. Los resultados dan cuenta que otra vertiente, deviene de la distribución desigual del trabajo doméstico en el entorno familiar y que subsiste en los diversos roles de comportamiento en donde intervienen preponderantemente los niveles de educación, además de limitantes que dificultan la incorporación de las profesionistas que incursionan en la investigación científica y humanística, áreas de suyo “masculinizadas”, tales como ciencias exactas, física, ingeniería y arquitectura. Se concluye que es necesario proponer programas que permitan la apertura de espacios a las mujeres en las áreas de conocimiento “masculinizadas”, con la finalidad de lograr la equidad de género, es decir, respetando las diferencias, que mujeres y hombres tengan igualdad en acceso a las oportunidades en las diversas áreas de investigación.
Downloads
References
Aguado, E., y Rogel, R. (1993). El analfabetismo a fin del milenio. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (3), 113-146. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10238
Alonso, R. M. (12 de noviembre de 2021). Sor Juana Inés, una pionera del feminismo en el siglo XVII. Rtve. https://www.rtve.es/television/20211112/sor-juana-ines-pionera-del-feminismo-siglo-xvii/2221641.shtml
Alvarado, M. D. L., (2010). Mujeres y Educación Superior en el México del Siglo XIX, en Tiempo Universitario, Gaceta Histórica de la BUAP, XIII(1), 1-8. https://archivohistorico.buap.mx/?q=pdf/año-13-número-1-2010
Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: Juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388
Avolio, B. E., y Di Laura, G. F. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la CEPAL, (122), 35-62. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/42031/RVE122_Avolio.pdf
Bordeu, P. (2006). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
Buquet, A. G. (2013). El orden de género en la educación superior: Una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, 56, 27-43. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a2
Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo, A., y Moreno, H. (2016). Intrusas en la Universidad. Universidad Autónoma de México.
Carrillo, D. R., y Novoa, A. (2022). Estrategia pedagógica: Plan de vida para las mujeres madres adolescentes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 351-365. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39135
Castañeda, L. I. (2019). ¿Nuevas sujetas, nuevas identidades? La vivencia profesional en la configuración de la identidad de género. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(55), 88-108. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.5
Castañeda, M. P., y Ordorika, T. (2015). Presentación. En M. P. Castañeda y T. Ordorika (Coords), Investigadoras en la UNAM: Trabajo académico, productividad y calidad de vida (pp. 13-24). Universidad Nacional Autónoma de México.
Cerva, D. (2016). Masculinidades y construcción discursiva sobre las políticas de género en México. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, (11), 209-226. https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3606
Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (2015). Discriminación hacia las mujeres y su representación en medios de comunicación. Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56758.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 (México).
Decreto de Reforma Constitucional en Derechos Humanos de 2011. Por el cual se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de derechos humanos. 9 de junio de 2011. DOF: 10/06/2011.
De Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista de interpretación: La violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 231-248. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110231A
Díez, B. (31 de agosto de 2020). Cuál es la diferencia entre sexo y género (¿y son términos que están quedando obsoletos?). BBC New Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53155899
García S. (2004). Las mujeres académicas. Un ejercicio analítico de la dominación masculina. Cuadernos de Educación, (3), 83-98. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/674
González, I. (2001). El proceso reproductivo. Algunas consideraciones sobre el maternaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 479-482. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=7384
González, M. J., y Cuenca, C. (2020). Nota de actualidad. Pandemia sanitaria y doméstica. El reparto de las tareas del hogar en tiempos del Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 28-34. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34644
Instituto Interamericano de Derechos Humanos - IIDH (2000). Derechos Humanos de las Mujeres: Paso a paso. IIDH. https://www.corteidh.or.cr/tablas/9993.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres – INMUJERES (2018). Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-2018. INMUJERES. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/463499/47pe_proigualdadAyR2018.pdf
Keller, E. F. (1990). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnànim.
Larrañaga, I., Arregui, B., y Arpal, J. (2004). El trabajo reproductivo o doméstico. Gaceta Sanitaria, 18(S-1), 31-37. https://www.gacetasanitaria.org/es-el-trabajo-reproductivo-o-domestico-articulo-13062248
Magallón, C. (2004). Pioneras españolas en las ciencias: Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martín, R. (18 de enero de 2024). Máquina de desigualdades. Informador.mx. https://www.informador.mx/ideas/Maquina-de-desigualdades-20240118-0028.html
Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, 21(108), 79-95. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32
Montoya, M. A. (27 de noviembre de 2018). La ética empresarial y el acoso sexual. Revista haz: Periodismo que transforma. https://hazrevista.org/rsc/2018/11/la-etica-empresarial-y-el-acoso-sexual/
Mosteiro, M. J., y Porto, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: Diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.257191
Mujica, F. N. (2019). Reglamento sexista en los centros de educación escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (29), 87-107. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2634
Ordorica, T. (3 de septiembre de 2021). Académicas mujeres en la educación superior: Situación actual [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=kqHJ_OQcyzw&list=PLNUZJBV0eonjuUKavs12tngmDrSQuCC7z&index=4&t=31s
Organización de las Naciones Unidas – ONU (2014). Declaratoria y Plataforma de Acción Beijín. ONU Mujeres. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853
Organización Internacional del Trabajo (7 de octubre de 2022). El trabajo decente, base de la justicia social. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/video/institutional-videos/WCMS_857682/lang--es/index.htm
Reséndez, M. A. (2019). Los derechos humanos de las mujeres en la legislación laboral. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Reséndez, M. A., Alfaro, E., y Nava, M. A. (2017). La equidad de género en la política y la función pública. Colofón.
Rosado, M. J. (30 de abril de 2021). La desigualdad entre los sexos: ¿Cuál es su origen? Fundación iS+D. https://isdfundacion.org/2021/04/30/el-origen-de-la-desigualdad-entre-los-sexos/
Ruiz, C. A. (2017). Análisis crítico de la violencia psicológica desde una perspectiva de género [Tesis doctoral, Universidad de Jaén]. https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1019/5/9788491593362.pdf
Ruiz-Ruiz, M. F., Noriega-Aranibar, M. T., y Pease-Dreibelbis, M. A. (2021). Brecha de género en la graduación de ingenieras industriales peruanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4), 341-360. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37277
Sánchez, T. (2020). Sexo y género: Una mirada interdisciplinar desde la psicología y la clínica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(138), 87-114. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-573520200020006
Secretaría General, Unidad para la Igualdad de Género (2017). Los derechos humanos de las mujeres: Ejercicio y exigibilidad. Secretaría General, Unidad para la Igualdad de Género. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/uig/lxiii/cua_der_hum_muj.pdf
Steinke, J. (2017). Adolescent girls’ STEM identity formation and media images of STEM professionals: Considering the influence of contextual cues. Frontiers in Psychology, 8, 716. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00716
Suárez, M., Suárez, L., y Zambrano, S. M. (2022). Esquemas interpretativos de los actores en la escuela. Comprensiones desde el análisis del cambio organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 175-188. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38460
Valenzuela, Z. (2021). Trabajo, economía del cuidado y maternidad en la posmodernidad: Mujeres arañando el tiempo [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/cd1f5677-87bc-4e41-8822-f0ab7b848222
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.