Impacto de actitudes hacia la violencia contra la mujer en universitarios del centro del Perú
Abstract
Actualmente, el Perú atraviesa por un problema social como es la violencia contra la mujer, que trae como consecuencias un atraso en el desarrollo del país, en la economía, deterioro de la salud, física y psicológica, y en el ámbito educativo, sin medir las secuelas. El estudio tuvo como finalidad determinar mediante Ecuaciones Estructurales con Mínimos Cuadrados Parciales, el impacto social de actitudes hacia la violencia contra la mujer en estudiantes de instituciones universitarias. La muestra fue de 979 estudiantes de universidades públicas y privada de Chimbote-Perú. El resultado, indica que la violencia contra la mujer impacta directamente sobre la morbilidad (Beta= 0.263, p < .001), y a través de ella sobre el presentismo académico (explicando el 35% de su variación). Las experiencias vicarias durante la niñez impactan directamente sobre la violencia contra la mujer (Beta= -0.129, p < .001) así, como las actitudes implícitas (Beta= -0.145, p < .001). En cuanto a las actitudes de aceptación implícita impactan de forma directa sobre las conductas violentas de los estudiantes en sus relaciones de pareja (Beta=0.142, p < .00). Se concluye que la actitud explicita e implícita, así como la exposición infantil, son predictoras direccionales de la violencia contra la mujer.
Downloads
References
Allen, A. (2016). Emancipation without utopia: Subjection, modernity, ande the normative claims of feminist critical theory. Signos Filosóficos, XVIII(35), 170-196. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/563
Avolio, B., Vilchez-Román, C., y Chávez, J. (2018). Factores que influyen en el ingreso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a la ciencia, tecnología e innovación en el Perú. CENTRUM PUCP - Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bringas-Molleda, C., Estrada-Pineda, C., Suárez-Avarez, J., Torres, A., Rodríguez-Díaz, F. J., García-Cueto, E., y Rodríguez-Franco, L. (2017). Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(1), 44-55. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.005
Butler, J. (1997). Sujetos de sexo / genero / deseo. Revista Feminaria, X(19), 1-20. https://tierra-violeta.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/Feminaria19.pdf
Chafloque, R., Vara-Horna, A., López-Odar, D., Santi-Huaranca, I., Diaz-Rosillo, A., y Asencios-Gonzalez, Z. (2018). Ausentismo, presentismo y rendimiento académico en estudiantes de universidades peruanas. Propósitos y Representaciones, 6(1), 83-133. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.177
De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicologia y Salud, 8(2), 96-107. https://doi.org/10.23923/j.rips.2017.08.009
Denegri, M. I., Chunga, T. O., Quispilay, G. E., y Ugarte, S. J. (2022). Violencia de género, dependencia emocional y su incidencia en la autoestima en madres de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 318-333. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38477
Donoso, V., Garzón, M. J., Costales, A. I., y Arguello, E. D. (2021). Dependencia emocional transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 299-316. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36771
Duche, A. B., Jaime, M. K., Azalde, J. M., Torres, P. M., y Huamani, R. M. (2020). Actitudes y conductas de estudiantes universitarios ante la violencia de género en las relaciones de pareja: Un estudio comparativo. Sinergias Educativas, 5(2), 305-329. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/142
Echeburúa, E., y Amor, P. (2016). Hombres violentos contra la pareja: ¿Tiene un transtorno mental y requieren un tratamiento psicológico? Terapia Psicológica, 34(1), 31-40. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/36
Flores, D. E. (2019). Violencia familiar y habiliddes sociales en estudiantes de Educación Inicial de una Universidad de Trujillo, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28342
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., y Sarstedt, M. (2017). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). Sage Publications.
Hernández-Ramírez, A. M. (2021). Página en blanco: Discursos de resistencia para reconocer y documentar la violencia contra la mujer en el ambiente académico. Polis, 20(59), 185-202. https://journals.openedition.org/polis/20539
Hikal, W. (2016). Aprendizaje criminal desde los postulados de Albert Bandura y su articulación con la política criminal. Sapere, (11), 1-12. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2038
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (8 de marzo de 2016). Mas de 7 millones de mujeres conforman la fuerza laboral del Perú. INEI. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-7-millones-de-mujeres-conforman-la-fuerza-laboral-del-peru-8943/
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2020). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2019. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Endes2019/
Irizarry, W., y Rivero, M. (2018). Trastorno por estrés postraumático en mujere victimas de violencia doméstica: Revisión de literatura integrada. NURE Investigación, 15(94), 4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/1389
Lescano, G. S., y Salazar, V. D. R. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en mujeres victimas de violencia. Delectus, 3(3), 1-13. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81
Llacua, J., y Chanca, H. (2016). Violencia contra la mujer y políticas sciales de género en el Centro Emergencia Mujer de Concepción y en la Casa de Refugio Temporal Huancayo [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/3909
López, A. (2019). Violencia contra las mujeres en el ámbito universitario: Una realidad emergente en la región. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 23, e190651. https://doi.org/10.1590/interface.190651
Losada, A. V. (2015). Familia y psicología. Dunken.
Manzano, E. K. (2020). Salud mental y apoyo socio-sanitario percibido ante violenciade pareja íntima en mujeres de establecimientos de salud de Guayaquil, 2020 [Tesis de maestria, Universidad César Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50416
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP (2019). Plantilla de casos de personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres integrantes del grupo familiar y/o violencia sexual. MIMP.
Molina, A. (2016). Vulnerabilidad y daño psíquico en mujeres víctimas de violencia en el medio familiar [Tesis doctoral, Universidad de Granada] https://digibug.ugr.es/handle/10481/43550#.WmEqRa7ibak
Mustaca, A. E. (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en Psicología Latinamericana, 36(1), 65-81. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4643
Ordorika, I. (2015). Equidad de género en la Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(174), 7-17. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.06.001
Organización Mundial de la Salud - OMS (2005). Estudio multipaís de la OMS, sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9241593512
Pardo-Caballos, A., y Echarte-Alonso, L. E. (2015). La formalización del consentimiento informado en investigación y la pérdida sentimental del paciente. Persona y Bioética, 19(2), 198-226.
Perú21 (7 de marzo de 2019). Día Internacional de la mujer: 51% de estudiantes universitarios son mujeres. Perú21. https://peru21.pe/peru/dia-internacional-mujer-51-estudiantes-universitarios-son-mujeres-464252-noticia/
Póo, A. M., y Vizcarra, M. B. (2011). Diseño, Implementación y Evaluación de un Programa de Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Terapia Psicológica, 29(2), 213-223. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/143
Ringle, C. M., Wende, S., y Becker, J. M. (2015). SmartPLS 3. SmartPLS GmbH, Boenningstedt. http://www.smartpls.com
Rubio-Garay, F., López-González, M. A., Carrasco, M. Á., y Amor, P. J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: Una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 38(2), 135-147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831
Safranoff, A. (2017). Violencia psicológica hacia la mujer: ¿Cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista esta forma de maltrato en la pareja? Salud Colectiva, 13(4), 611-632. https://dx.doi.org/10.18294/sc.2017.1145
Sánchez, R. (2020). Revisión bibliográfica: Agresión en adolescente. Factores familiiares, apego y terapia familiar [Tesis de pregrado, Universidad de Salamanca). https://gredos.usal.es/handle/10366/143803
Suárez, D. A., Riaño, K. J., Nova, L. S., y Riveros, F. (2020). Diseño y validación de una escala de actitudes hacia la violencia de pareja para adultos colombianos. Informes Psicológicos, 20(1), 33-47. https://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v20n1a03
Suárez, P. A., y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU (10 de octubre de 2018). SUNEDU, Comisión de la mujer y familia y bloque universitario feminista se reunen para luchar contra el acoso sexual y violencia de género. SUNEDU. https://www.sunedu.gob.pe/comision-mujer-familia-bloque-universitario-feminista-reunen-luchar-acoso-sexual/
Vara-Horna, A. A. (2013). Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Perú. Una estimación del impacto de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en la productividad de las empresas peruanas. USMP & ComVoMujer.
Vara-Horna, A. A. (2015). Modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres en las empresas. Una propuesta integral para involucrar a las empresas en la prevención de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja. ComVoMujer & USMP.
Vara-Horna, A. A., y López, D. R. (2017). Sí, pero no: La aceptación implícita de la violencia contra las mujeres en el Perú. Universidad de San Martín de Porras.
Vara-Horna, A. A., y López-Odar, D. R. (2016). La violencia contra las mujeres en las universidades peruanas: Prevalencia e impacto en la productividad académica en las facultades de ciencias empresariales e ingeniería. GIZ & USMP.
Velásquez, C., Dioses, A., Chávez, J., Pomalaya, R., Cavero, V., Cabrera, S., Velásquez, N., y Egúzquiza, B. (2016). Personalidad y satisfacción por áreas vitales en estudiantes de psicología de una universidad pública de Lima. Revista de Investiación en Psicología, 19(1), 81-97. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12446/11137
Vilariño, M., Amado, B. G., Vásquez, M. J., y Arce, R. (2018). Psychological harm in women victims of intimate partner violence: Epidemiology and quantification of injury in mental health markers. Psychosocial Intervention, 27(3), 145-152. https://doi.org/10.5093/pi2018a23
Zamudio, F. J., Andrade, M. A., Arana, R. I., y Alvarado, A. A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (75), 133-157. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i75.3726
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.