Lineamientos legales para proteger al cuidador primario del adulto mayor en México

Abstract

El aumento en la esperanza de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población y la aparición de enfermedades crónico-degenerativas, incrementan de manera importante el número de personas con daños neurocognitivos, que requieren ser atendidas tanto por el sistema sanitario como por su familia, quien por lo regular es la principal proveedora de esa atención. Se realizó esta investigación con el objetivo de crear una propuesta de ley complementaria para proteger al cuidador primario, fue un estudio documental, con una revisión bibliográfica, utilizando 15 artículos para el análisis, aplicando los criterios de selección. Con el análisis realizado desde el enfoque de la teoría fundamentada, se logró́ conocer la situación de los cuidadores primarios y se aterrizó en lineamientos para una propuesta de ley complementaria para su protección y cuidado, con acciones que reduzcan la sobrecarga al cuidador, con programas psicoeducativos, donde se entrena a los cuidadores en estrategias de afrontamiento. Realizar este trabajo de investigación contribuyó a la generación de conocimiento; sirviendo como herramienta para la creación de lineamientos que protejan y contribuyan al mejoramiento continuo del cuidado humanizado de estos pacientes y sus cuidadores, haciendo con ello parte de las buenas prácticas de la atención en salud en México.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Claudia Delfín Ruiz

Doctora en Ciencias para la Familia. Maestra en Neuropsicología y Educación. Maestra en Terapia Familiar Sistémica. Docente-Investigador Titular A del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: claudia.delfin@cusur.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7703-5322 Autor para correspondencia.

Rodrigo Cano Guzmán

Doctor en Psicología Social. Maestro en Sociología. Docente-Investigador del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: rcanog@cusur.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6045-8919

Yesica De la Rosa Mendoza

Maestra. Docente-Investigador del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: yesica.delarosa@academicos.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6960-9979

Noemí Alejandra Pinto Rodríguez

Maestra en Ciencias del Comportamiento. Docente-Investigador del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: pintonoeale@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9290-2316

References

• Aguilar, E. (2012). Amar con hechos: Calidad humana la primera de todas. Cómo mejorar de inmediato en cualquier esfera de la actividad humana. Árbol Editorial.
• Alfaro-Ramírez, O. I., Morales-Vigil, T., Vázquez-Pineda, F., Sánchez-Román, S., Ramos-del Río, B., y Guevara-López, U. (2008). Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y terminales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social; 46(5), 485-494.
• Altamirano, C. (4 de abril de 2019). Iniciativa de ley plantea un nuevo sistema para que Estado y familias atiendan a personas dependientes en CDMX. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2019/04/iniciativa-sistema-cuidados-personas-dependientes-cdmx/
• Arroyo, M. C. (2015). Envejecimiento, cuidados y política social. Continuidades y cambios en Argentina y México. América Latina Hoy, 71, 37-60. https://doi.org/10.14201/alh2015713760
• Barrera, L., Pinto, N., y Sánchez, B. (2006). “Cuidando a los Cuidadores”: Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index de Enfermería, 15(52-53), 54-58.
• Barrera-Ortíz, L., Pinto-Afanador, N., y Sánchez-Herrera, B. (2006). Evaluación de un programa para fortalecer a los cuidadores familiares de enfermos crónicos. Revista de Salud Pública, 8(2), 141-152.
• Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (42), 193-208.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2016). Envejecimiento e institucionalidad pública en América Latina y el Caribe: Conceptos, metodologías y casos prácticos. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40197
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (11 de mayo de 2018). Informe de la Cuarta Conferencia Regional sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en el Trigésimo séptimo período de sesiones de la CEPAL. CEPAL. https://www.cepal.org/es/notas/informe-la-cuarta-conferencia-regional-envejecimiento-derechos-personas-mayores-trigesimo
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos - CNDH (2012). Derechos de los adultos mayores. CNDH. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/9_Cartilla_Adultos_Mayores.pdf
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos - CNDH (2018). Los derechos humanos de las personas mayores. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/27-DH-Adultos-Mayores.pdf
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 18 de noviembre de 2022.
• Dabove, M. I. (2016). Derechos humanos de las personas mayores en la nueva Convención Americana y sus implicancias bioéticas. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(30-1), 38-59. https://doi.org/10.18359/rlbi.1440
• De la Cuesta, C. (2001). Familia y cuidados a pacientes crónicos: el papel de la enfermera en el cuidado familiar. Índex de Enfermería, X(34), 20-26.
• Domínguez-Guedea, M. T. (2016). Bienestar en cuidadores familiares de adultos mayores: Un derecho, una aspiración y un constructo psicológico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(41), 104-117.
• Espín, A. M. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana Salud Pública, 34(3), 1-12.
• Espín, A. M. (2009). “Escuela de Cuidadores” como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana Salud Pública, 35(2), 1-14.
• García-Calvente, M. D. M. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria, 18(S-1), 132-139.
• González, U., y Reyes, A. G. (2012). Algunos aspectos del proceso que viven los cuidadores primarios de un enfermo crónico-degenerativo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 636-661. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32371
• Hernández-Romero, G., Salazar-Heredia, A., y Mollinedo-Muños, P. I. (2020). Cátedra universitaria: Opción para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en Granma-Cuba. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 69-80. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34114
• Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores de 2002. 25 de junio de 2002.
• Luengo, C. E., Araneda, G., y López, M. A. (2010). Factores del cuidador familiar que influyen en el cumplimiento de los cuidados básicos del usuario postrado. Index de Enfermería, 19(1), 14-18.
• Mayor, F. (2012). Educación en Derechos Humanos y Democracia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (74), 177-188.
• Organización Mundial de la Salud - OMS (7 de diciembre de 2017). El número de personas que padecen demencia se triplicará en los próximos 30 años. OMS. https://www.who.int/es/news/item/07-12-2017-dementia-number-of-people-affected-to-triple-in-next-30-years
• Peralta, R. Y., Rodríguez, I. S., Manrique, F. L., y Chanduvi, E. F. (2020). Autotrascendencia y enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores cesantes de una universidad peruana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 259-271. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33246
• Pérez, J., Suárez, P. K., Bentacourt, J. D. L. S., y Cote, G. P. (2008). Modelos de gestión de la salud en Venezuela en la década de los 90. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV(2), 346-357.
• Pinto, N., Barrera, L., y Sánchez Herrera, B. (2005). Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “Cuidando a los cuidadores”. Aquichán, 5(1), 128-137. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/66
• Raccanello, K., Constantino, M. I. Á., y Molina, N. (2014). Envejecimiento y políticas sociales integradas en la Ciudad de México. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (12), 61-75. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i12.10211
• Robles, M. Y. (2016). El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004-2014). Cuestiones Constitucionales, (35), 199-246.
• Rodríguez, I. M., Millán, A., García, M. M., Gutiérrez, P., Gonzalo, E., y López, L. A. (2000). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: Perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Atención Primaria, 26(3), 139-144. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78630-6
• Silva, Y. (2005). Calidad de los servicios privados de salud. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI(1), 167-177.
• Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria - SemFYT (2022). Señales de alarma frente al estrés del cuidador o cuidadora. SemFYT. https://www.semfyc.es/pacientes/soy-cuidador/senales-de-alarma-frente-al-estres-del-cuidador/
• Toche, N. M. (2021). ¿Mi proyecto de vida? Eso ya no es relevante”. El cuidador es una víctima adyacente del Alzheimer [Tesis de maestría, Centro de Investigacion y Docencia Economicas A. C.]. http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/4448
• Vélez-Arango, A. L. (2015). El derecho a la salud: una visión a partir del enfoque de capacidades. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), 93-100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19801
• Vera, J. I. (2016). La situación actual de los DDHH en la normativa del adulto mayor en América Latina y México. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 47(1), 271-291. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2016.v47.n1.52407
• Villa, S. (2019). Las políticas de cuidados en México. ¿Quién cuida y cómo se cuida? Fundación Friedrich Ebert.
• Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo, C. (2010). La teoría fundamentada como metodología de investigación cualitativa en enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288.
Published
2023-02-17
How to Cite
Delfín Ruiz, C., Cano Guzmán, R., De la Rosa Mendoza, Y., & Pinto Rodríguez, N. A. (2023). Lineamientos legales para proteger al cuidador primario del adulto mayor en México. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 95-107. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39739
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)