Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias

Abstract

La educación virtual, en las últimas décadas, ha tenido un importante aumento en su uso y desarrollo, lo cual se ha visto amplificado por los problemas generados de la pandemia del COVID-19. En un principio, surgió como un medio que complementaba la educación presencial, pero hoy tiene un importante rol en la generación de aprendizaje y conocimiento en su alcance actual y futuro. Esta investigación, en su objetivo central, busca identificar los principales aspectos que conceptualizan la educación virtual y su relación con la educación presencial, las ventajas y desventajas que genera su aplicación, las metodologías asociadas a su implementación, los instrumentos que la fortalecen y sus principales desafíos. Metodológicamente, se trata de un estudio cualitativo de carácter descriptivo, ayudando a comprender el estado del arte del tema. Como resultado se identifican los alcances de la educación virtual en su modalidad E-learning en el actual contexto pandémico y sus principales aspectos a abordar a futuro. Concluyendo que es necesario garantizar, principios de integración, igualdad y equidad para la interacción de todos los actores educacionales y sus respectivas comunidades, puesto que la educación virtual, como modelo educativo, ha permitido ampliar el alcance formativo que el modelo presencial no ha podido dar.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nicolás Barrientos Oradini

Doctor(c) en Salud, Psicología y Psiquiatría en Universitat Rovira i Virgili, España. Doctor Philosophiae en Administración de Empresas. Doctor of Philosophy in Business Administration. Magister en Gobierno y Gerencia Pública. Profesor Titular de la Escuela de Administración y Negocios en la Universidad Miguel de Cervantes, Santiago de Chile. Director de Educación Continua de la Facultad de Economía y Negocios en la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. E-mail: nicolas.barrientos@unab.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8973-8647

Víctor Yáñez Jara

Doctorando en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales de la Universidad de Sevilla, Sevilla, España. PhD. (Doctor en Administración) en Filosofía en Administración de Empresas. Doctor Philosophiae en Administración de Empresas, Máster en Administración con Especialización en Investigación. Master en Gestión Comercial y Marketing. Director de Área Académica y Administrativa del Instituto de Salud Pública en la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. E-mail: victor.yanez@unab.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8552-7842

Carmen Pennanen-Arias

Doctora en Ciencias Empresariales. Profesora Asistente y Directora del Magíster en Finanzas Aplicadas de la Facultad de Economía y Negocios en la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. E-mail: carmen.pennanen@unab.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3775-6613

Carlos Aparicio Puentes

Magíster en Administración de Empresas (MBA). Académico de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía y Negocios en la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Académico de la Escuela de Administración y Negocios en la Universidad Miguel de Cervantes. Santiago, antes de Chile- Chile E-mail: carlos.aparicio@profe.umc.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0234-0722

References

Aguilar, F. D. R. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos, XLVI(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Aguilar, F. D. R., y Chamba, A. P. (2019). Reflexiones sobre la Filosofía de la Tecnología en los procesos educativos. Revista Conrado, 15(70), 109-119. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1113
Araya-Castillo, L. (2015). Dinámica competitiva de las universidades en Chile y la necesidad de potenciar el mercado de educación a distancia. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, (64), 1-30. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/laraya.pdf
Area, M., y Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Ediciones Aljibe.
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Buil, I., Hernández, B., Sese, F. J., y Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: Recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22(43), 131-143.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Centro de Especialización en Gestión Pública - CEGEP (31 de enero de 2021). Educación virtual: origen, ventajas y retos. CEGEP. https://cegepperu.edu.pe/2021/01/31/educacion-virtual-origen-ventajas-y-retos/
Cortés, F., De Tezanos-Pinto, P., Helsper, E., Lay, S., Manzi, J., y Novoa, C. (2020). ¿Se ha reducido la brecha digital en Chile? Diferencias entre acceso, uso y factores asociados al empleo de Internet. Midevidencias, (22), 1-6. https://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2020/08/MIDevidencias-N22.pdf
Durall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L., y Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas: Educación superior en Iberoamérica 2012-2017. The New Media Consortium. http://hdl.handle.net/10609/17021
Espina-Romero, L. C. (2022). Procesos de Enseñanza-Aprendizaje Virtual durante la COVID-19: Una revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 345-361. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38479
Fox, K., Bryant, G., Lin, N., y Srinivasa, N. (2020). Time for class - COVID-19 Edition. Part 1: A national survey of faculty during COVID-19. Tyton Partners and Every Learner Everywhere. https://www.everylearnereverywhere.org/wp-content/uploads/TimeforClass-COVID19-Part-1-NationalFacultySurvey-Final.pdf
García, J. (1993). El concepto de educabilidad y el proceso educacional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, V, 11-32. https://doi.org/10.14201/2977
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: Calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Gómez, J. (2017). Interacciones Moodle-MOOC: Presente y futuro de los modelos de E-learning y B-learning en los contextos universitarios. EccoS - Revista Científica, (44), 241-257. https://doi.org/10.5585/eccos.n44.7353
Gutiérrez-Martín, A., Palacios-Picos, A., y Torrego-Egido, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Comunicar, XVII(34), 173-181. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-17
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jiménez, J. (17 de noviembre de 2009). Cuestionario sobre educabilidad. Educabilidad. https://educabilidad.blogia.com/2009/111702-cuestionario-sobre-educabilidad.php
Joyanes L. (1997). Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. McGraw-Hill Interamericana de España.
Kotler, P., y Keller, K. L. (2012). Dirección de marketing. Pearson Educación.
Kranzberg, M. (1986). Technology and History: “Kranzberg’s Laws”. Technology and Culture, 27(3), 544–560. https://doi.org/10.2307/3105385
López, G. (2020). Nuevos desafíos de la educación virtual, la simulación inmersiva como futuro para la educación. Serie Documentos de Trabajo, No. 769. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA).
Lozano, L. S. (7 de marzo de 2021). La pandemia 'virtualizó' la educación: Lo bueno y lo malo de esta modalidad. El País. https://www.elpais.com.co/educacion/la-pandemia-virtualizo-la-lo-bueno-y-lo-malo-de-esta-modalidad.html
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Figueredo, V., y Martínez, A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción vital, resiliencia y capital social online. International Journal of Sociology of Education, 2020(E), 79-104. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Marín, V., Reche, E. y Maldonado, G. A. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 33-43. https://doi.org/10.19083/ridu.7.185
Montes, R. A., Rodríguez, G., González, M., y Gea, F. M. (2012). Enseñanza online y Recursos de Aprendizaje Abiertos: Recomendaciones de procedimientos basados en modelos de calidad. En L. Bengochea y J. R. Hilera (Coords.), Actas del III Congreso Iberoamericano sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (pp. 386-393). Editorial Universidad de Alcalá.
Naffi, N. (24 de Agosto de 2020). Whitepaper: Disruption in and by Centres for Teaching and Learning during the COVID-19 pandemic: Leading the future of higher ed. Observatoire Internationale sur les Impacts Sociétaux de l’IA et du Numerique (OBVIA). https://observatoire-ia.ulaval.ca/en/whitepaper-leading-the-future-of-higher-ed/
Negroponte, N. (1995). Ser digital. Editorial Atlántida.
Ola, A. L. (30 de junio de 2020). Coronavirus: La deserción escolar es una amenaza pospandemia. Forbes Centroamerica. https://forbescentroamerica.com/2020/06/30/coronavirus-la-desercion-escolar-es-una-amenaza-pospandemia
Onrubia, J., Naranjo, M., y Segués, M. T. (2009). Debate y construcción de conocimiento en foros virtuales: La importancia de los motivos de los participantes en la actividad. Cultura & Educación, 21(3), 275-289. https://doi.org/10.1174/113564009789052325
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36. https://doi.org/10.33960/AC_36.2020
Pérez, J. M., Dorado, A., Rodríguez-Brioso, M. D. M., y López, J. (2020). Resiliencia para la promoción de la salud en la crisis Covid-19 en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 52-63. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34649
Pozo, M. D M. (Ed.), Álvarez-Castillo, J., Luengo-Navas, J. y Otero, U. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Biblioteca Nueva.
Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española. Educación. https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n
Reich, J. (2020). Failure to disrupt: Why technology alone can’t transform education. Harvard University Press.
Salinas, J. (2004). Perspectivas y desafíos de los entornos virtuales en la educación superior [Conference]. VII Congreso Colombiano de Informática Educativa.
Salinas, J., Pérez, A., y De Benito, B. (2008). Metodologías didácticas centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Editorial Síntesis.
Salmerón, H., Rodríguez, S., y Gutiérrez-Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, XVII(34), 163-171. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-16
Sánchez-Vignau, C., Bárbara, S., y Vargas-Villafuerte, M. (2006). Bibliotecas virtuales adaptables: Un desafío de la sociedad de la información. ACIMED, 14(4).
Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, (28), 117-131. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20746
Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: Alcances, posibilidades y limitaciones. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(1), 27-50. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/179
Singh V., y Thurman A. (2019). How many ways can we define online learning? A systematic literature review of definitions of online learning (1988-2018). American Journal of Distance Education, 33(4), 289-306. https://doi.org/10.1080/08923647.2019.1663082
Tiffin, J., y Rajasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual: La educación en la sociedad de la información. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Tinker, R. (2001). E-learning quality: The concord model for learning from a distance. Nassp Bulletin, 85(628), 37-46. https://doi.org/10.1177/019263650108562804
Torres, G. A. (2003). Hacia un modelo de servicios en la biblioteca digital. Investigación Bibliotecológica. 17(35), 32-34. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2003.35.4021
Valverde, J. (2002). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En J. I. Aguaded y J. Cabero (Dirs.), Educar en red: Internet como recurso para la educación (pp. 57-81). Ediciones Aljibe.
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Villanueva, L. (17 de julio de 2021). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. Fundación Wiese. https://www.fundacionwiese.org/blog/es/el-gran-reto-de-la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/
Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro, C. E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: Desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 81-105.
Zambrano, W. R., Medina, V. H. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 29(56), 288-303.
Salinas, J., Pérez, A., y De Benito, B. (2008). Metodologías didácticas centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Editorial Síntesis.
Salmerón, H., Rodríguez, S., y Gutiérrez-Braojos, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, XVII(34), 163-171. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-16
Sánchez-Vignau, C., Bárbara, S., y Vargas-Villafuerte, M. (2006). Bibliotecas virtuales adaptables: Un desafío de la sociedad de la información. ACIMED, 14(4).
Sangrà, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, (28), 117-131. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20746
Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: Alcances, posibilidades y limitaciones. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(1), 27-50. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/179
Singh V., y Thurman A. (2019). How many ways can we define online learning? A systematic literature review of definitions of online learning (1988-2018). American Journal of Distance Education, 33(4), 289-306. https://doi.org/10.1080/08923647.2019.1663082
Tiffin, J., y Rajasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual: La educación en la sociedad de la información. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Tinker, R. (2001). E-learning quality: The concord model for learning from a distance. Nassp Bulletin, 85(628), 37-46. https://doi.org/10.1177/019263650108562804
Torres, G. A. (2003). Hacia un modelo de servicios en la biblioteca digital. Investigación Bibliotecológica. 17(35), 32-34. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2003.35.4021
Valverde, J. (2002). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En J. I. Aguaded y J. Cabero (Dirs.), Educar en red: Internet como recurso para la educación (pp. 57-81). Ediciones Aljibe.
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Villanueva, L. (17 de julio de 2021). El gran reto de la educación virtual en tiempos de pandemia. Fundación Wiese. https://www.fundacionwiese.org/blog/es/el-gran-reto-de-la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/
Yong, É., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro, C. E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: Desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 81-105.
Zambrano, W. R., Medina, V. H. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 29(56), 288-303.
Published
2022-11-18
How to Cite
Barrientos Oradini, N., Yáñez Jara, V., Pennanen-Arias, C., & Aparicio Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 496-511. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144
Section
Artículos