Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento
Abstract
El aprendizaje cognitivo es el proceso a través del cual la información atraviesa el sistema cognitivo del individuo, con funciones específicas que refieren al razonamiento, procesamiento de información y generación de respuesta inmediatas. El propósito de esta investigación es analizar el aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento, que se sustenta en la dinámica de la relación tríadica entre la neurociencia, el constructivismo y los propios procesos del aprendizaje cognoscitivo para generación de un nuevo pensamiento transformador. La metodología utilizada es descriptiva, con un estudio bibliográfico. Los hallazgos dan cuenta de la relevancia del aprendizaje cognoscitivo en la agilidad de apoyarse desde la neurociencia y el constructivismo; a pesar de las insuficiencias en el conocimiento estratégico de docentes y estudiantes sobre la aplicación del aprendizaje cognoscitivo y su relación con la enseñanza, lo que limita la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Se concluye que el aprendizaje cognoscitivo se promueve mediante estrategias pedagógicas que convergen en la construcción de conocimiento multidisciplinario y transformador tanto en los estudiantes como en los profesores.
Downloads
References
Alessandroni, N. J. (2017). Imagination, Creativity and Fantasy in Lev S. Vygotski: An approximation to his sociocultural approach. Actualidades en Psicología, 31(122), 45-60. https://doi.org/10.15517/ap.v31i122.26843
Andersson, U. (2010). Skill development in different components of arithmetic and basic cognitive functions: Findings from a 3-year longitudinal study of children with different types of learning difficulties. Journal of Educational Psychology, 102(1), 115-134. http://dx.doi.org/10.1037/a0016838
Araya-Pizarro, S. C., y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Batista, Y. (2018). Formación de la cultura informática de los estudiantes de la carrera licenciatura en educación especialidad informática [Tesis doctoral, Universidad de Granma Centro de Estudios de Educación de Granma “Fausto Santisteban Pons”].
Bernate, J. A., y Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119
Botero, S. M., Ojeda, D., y Hernández, H. (2020). Capital intelectual en la creación del conocimiento: Hacia el mejoramiento de la calidad académica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 301-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34129
Bredo, E. (2006). Conceptual confusion and educational psychology. In P. A. Alexander y P. H. Winne (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 43-57). Erlbaum.
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Bruning, R. H., Schraw, G. J., Norby, M. M., y Ronning, R. R. (2004). Cognitive psychology and instruction. Pearson Education Inc.
Byl, N. N., y Melnick, M. (1997). The neural consequences of repetition: Clinical implications of a learning hypothesis. Journal of Hand Therapy, 10(2), 160-174. https://doi.org/10.1016/S0894-1130(97)80070-1
Cabrera, I. A. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de una explicación. ACIMED, 11(6).
Cano, M. C., y Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915
Chen, Q., Turnbull, A., Cole, M., Zhang, Z., y Lin, F. V. (2022). Enhancing cortical network-level participation coefficient as a potential mechanism for transfer in cognitive training in aMCI, NeuroImage, 254, 119124, https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2022.119124
Cornejo, R., y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, XXXIII(2), 155-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000200009
Crespo, H. S., y Chumana, J. V. (2021). Propuesta pedagógica de proyectos interdisciplinarios para incrementar el desarrollo cognitivo. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1203-1215.
Cruz, F., Lorenzo, Y., y Hernández, A. D. J. (2019). La obra de Vygotsky como sustento teórico del proceso de formación del profesional de la educación primaria. Conrado, 15(70), 67-73.
De Rosa, P. A. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vigotsky y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Propósitos y Representaciones, 6(2), 631-669. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.246
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. https://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela%20efectivas.pdf
Fuentes, H. (2008). La formación de los profesionales en la contemporaneidad: concepción científica holística configuracional en la educación superior. Universidad de Oriente.
Garcés-Vieira, M. V., y Suárez-Escudero, J. C. (2014). Neuroplasticidad: Aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. CES Medicina, 28(1), 119-132. https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/2748
Ginja, H. D. J., y Gonçalves, P. (2020). Linking knowledge management, organizational learning and memory. Journal of Innovation & Knowledge, 5(2), 140-149. https://doi.org/10.1016/j.jik.2019.04.002
Goñi, I. (2000). Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información. ACIMED, 8(3), 201-207.
Greeno, J. G. (1989). A perspective on thinking. American Psychologist, 44(2), 134-141. https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.2.134
Hendrie, K. N., y Bastacini, M. D. C. (2020). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1), 1-29, https://doi.org/10.15517/REVEDU.V44I1.37713
Herrera, M. A., y Cochancela, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Huelva, E. (2014). Niveles de intersubjetividad y conceptualización gramatical: el caso del cambio semántico de la preposición ante. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 52(2), 65-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832014000200004
Jiménez, E. H., López, M. M., y Herrera, D. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Conrado, 15(67), 241-249 https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/974
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE (2002). Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estudios+Internacionales/TERCE/Estudio+cualitativo+escuelas+2002.pdf
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC). http://archivos.agenciaeducacion.cl.s3.amazonaws.com/documentos-web/Estudios+Internacionales/TERCE/SERCE/Factores+Asociados+al+Logro+2010.pdf
Lewkow, L. (2014). Aspectos sociológicos del concepto de percepción en la teoría de sistemas sociales. Mad. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (31), 29-45. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2014.32957
National Research Council (2000). How people learn: Brain, mind, experience, and school. National Academy Press.
Panadero, E., y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
Pérez, Y., y Coutín, A. (2005). La gestión del conocimiento: Un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6), 1-74.
Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 110-121. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37929
Ruiz, E., y Estrevel, L. B. (2010). Vigotsky: La escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15), 135-145.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. D. R., y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2(E-3), 127-137.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa. Pearson Educación.
Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2019). El Constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268
Sierra, E. M., y León, M. Q. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609.
Simpson, T. L. (2002). Dare I oppose constructivist theory? The Educational Forum, 66, 347-354. https://doi.org/10.1080/00131720208984854
Smith, R. (2019). Resisting neurosciences and sustaining history. History of the Human Sciences, 32(1), 9-22. https://doi.org/10.1177/0952695118810286
Villalta, M. A. (2009). Análisis de la conversación: Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en la sala de clase. Estudios Pedagógicos, XXXV(1), 221-238. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100013
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.