Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano

Abstract

El estudio sobre el imaginario social de los actores afectados por la contaminación ambiental en ámbitos locales donde se desarrollan actividades mineras, formales e informales, es de alta relevancia para lograr la ansiada complementariedad y la armonía entre el desarrollo basado en el extractivismo y la protección del medio ambiente. El objetivo del artículo es analizar e interpretar los sentimientos, pensamientos, significados y las acciones de los actores en torno a la contaminación ambiental producida por la minería informal e ilegal en la cuenca del río Suches en Cojata, Puno-Perú. El diseño metodológico es la fenomenología interpretativa, porque analiza e interpreta las subjetividades e intersubjetividades de los actores, recabadas a través de: Entrevista semiestructurada, grupo focal y observación. Como resultado, el imaginario social de los actores se expresa en una fuerte oposición y rechazo a la minería informal e ilegal, porque en los últimos 15 años habría generado efectos nocivos al medio ambiente: Contaminación de los ríos, la vegetación, la salud animal y la salud humana. Se concluye que, ante el imaginario radical de los actores locales es indispensable acciones políticas multinivel basadas en enfoques y políticas de sinceramiento en el diseño e implementación de instrumentos de gestión ambiental.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Edgar Quispe-Mamani

Doctor en Teoría Política, Teoría Democrática y Administración Pública. Magister en Sociología. Licenciado en Sociología. Investigador Calificado del RENACYT-CONCYTEC, Perú. Docente de Pre y Postgrado, Miembro asociado del Instituto de Investigación en Metalurgia Materiales y Medio Ambiente (IIMMMA) de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP), Perú. E-mail: edgarquispe@unap.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4877-8551

 

Fermin Francisco Chaiña Chura

Doctor en Educación. M.S. en Desarrollo Rural. Licenciado en Sociología. Docente y Miembro asociado del Instituto de Investigación en Metalurgia Materiales y Medio Ambiente (IIMMMA) de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP), Perú. E-mail: fchaina@unap.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0559-9748

Dante Atilio Salas Avila

Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Magister Scientiae en Tecnologías de Protección Ambiental. Ingeniero Metalurgista. Miembro asociado del Instituto de Investigación en Metalurgia Materiales y Medio Ambiente (IIMMMA) de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP), Perú. E-mail: dsalas@unap.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7033-2006

Germán Belizario Quispe

Doctoris Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Magíster Scientiae en Ingeniería de Recursos Agua y Suelo. Ingeniero Agrícola. Ingeniero Civil. Profesor Principal y Miembro asociado del Instituto de Investigación en Metalurgia Materiales y Medio Ambiente (IIMMMA) de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP), Perú. E-mail:  gbelizario@unap.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9805-3714

References

Arreola, F. M., Aguilar, J. A., y Niebla, J. C. (2019). Emociones y decisiones en la empresa familiar: una propuesta de análisis fenomenológico interpretativo. Ciencias Administrativas, (14), 77-87. https://doi.org/10.24215/23143738e047
Astete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. D. C., Lucero, M., Sabastizagal, I., Oblitas, T., Pari, J., y Rodríguez, F. (2009). Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(1), 15-19.
Ávila, P., y Luna, E. (2013). Del ecologismo de los ricos al ecologismo de los pobres. Revista Mexicana de Sociología, 75(1), 63-89.
Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Ediciones Sociedad Hoy.
Betancur-Corredor, B., Loaiza-Usuga, J. C., Denich, M., y Borgemeister, C. (2018). Gold mining as a potential driver of development in Colombia: Challenges and opportunities. Journal of Cleaner Production, 199, 538-553. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.142
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo.
Cardona, C. P., y Trejos, J. J. (2020). Estudio cualitativo del aprendizaje experiencial para equipos de trabajo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 71-82. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33232
Carmona-García, U., Cardona-Trujillo, H., y Restrepo-Tarquino, I. (2017). Environmental management, sustainability and competitiveness in mining. Contextualization of situation, and challenges of the approach through the life-cycle assessment. DYNA, 87(201), 50-58. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60326
Casas, I. C., Gómez, E., Rodríguez, L. M., Girón, S. L., y Mateus, J. C. (2015). Hacia un plan nacional para el control de los efectos del mercurio en la salud en Colombia. Biomedica Revista del Instituto Nacional de Salud, 35(S-2), 30-37. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2458
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
Covarrubias, S. A., y Peña, J. J. (2017). Contaminación ambiental por metales pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 33, 7-21. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.esp01.01
Cuéllar, M. A., y Andrade, J. A. (2019). Imaginario social y formas de participación ciudadana de las comunidades afectadas por la megaminería en el departamento del Quindío. Revista Kavilando, 11(2), 296-309.
Díaz, F. A. (2014). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Publica, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406
Diez, J., y Inglehart, R. (Eds.) (1994). Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos. FUNDESCO.
Duque, H., y Aristizábal, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Fernández, A. (2012). El agua: Un recurso esencial. Revista Quimica Viva, 11(3), 147-170.
Folchi M. (2019) Environmentalism of the poor: Environmental conflicts and environmental justice. In L. Delgado y V. Marín (Eds.), Social-ecological systems of Latin America: Complexities and challenges (pp. 95-115). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28452-7_6
Fuente, M. E. (2008). La economía ecológica: ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad? Argumentos, 21(56), 75-99.
García-García, N., Pedraza-Garciga, J., Montalvo, J. F., Martínez, M., y Leyva, J. (2012). Evaluación preliminar de riesgos para la salud humana por metales pesados en las bahias de Buenavista y San Juan de los Remedios, Villa Clara, Cuba. Revista Cubana de Química, XXIV(2), 126-135.
García-Rodríguez, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a08
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa S. A.
Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.
Goebel, A. (2010). Ecologismo de los pobres y marginalidad social: Vehículos de complementariedad y puentes dialógicos. Reflexiones, 89(1), 127-142.
Goyzueta, G., y Trigos, C. (2009). Riesgos de la salud pública en el centro poblado minero artesanal la rinconada (5200 msnm) en Puno. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica., 26(1), 41-44.
Guerrero, M. E., y Pineda, V. (2016). Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá Bajo (Tausa). Modelo conceptual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 26(1), 57-74. https://doi.org/10.18359/rcin.1664
Güiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: Una actividad no tan pequeña. DYNA, 80(181), 109-117.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus Humanidades.
Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(5), 55-60.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
Huaranga, F., Méndez, E., Quilcat, V., y Huaranga, F. (2012). Pollution by heavy metals in the Moche River Basin, 1980 - 2010, La Libertad - Peru. Scientia Agropecuaria, 3, 235-247.
Husserl, E. (1997). Teleología. Daimon Revista de Filosofía, (14), 5-14.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. Cultura y Representaciones Sociales, 5(9), 42-121.
Londoño-Franco, L. F., Londoño-Muñoz, P. T., y Muñoz-Garcia, F. G. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 14(2), 145-153.
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: Pasos para un análisis cualitativo eficaz. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci y L. Codina (Eds.), Methodos: Anuario de métodos de investigación en comunicación social (pp. 88-97). Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
Macías, R., y Díaz, S. (2010). Estrategias generales para el control y prevención de la contaminación del agua superficial en la cuenca del Río Portoviejo. Revista CENIC : Ciencias Biológicas, 41, 1-7.
Martínez-Alier, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana. Cuadernas, 19-63. http://fcmanrique.org/fcm-publicacion/la-economia-ecologica-como-ecologia-humana/?cpg=2&lang=es
Martínez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológicos-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. POLIS Revista Latinoamericana. Concentración y Poder Mundial, 13, 1-15. http://journals.openedition.org/polis/5359
Martínez-Alier, J. (2007). El ecologismo popular. Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 16(3), 148-151.
Martínez, J. E., y Muñoz, D. A. (2009). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: Apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas Humanística, 67, 207-221.
Ministerio de Agricultura/ Autoridad Nacional del Agua - MINAGRI-ANA (2010). Estudio hidrológico de las cuencas Huancané y Suches. Volumen I. Informe Final. https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/1736
Ministerio del Ambiente - MINAM (2013). Línea base ambiental de la cuenca del lago Titicaca. MINAM. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/linea-base-ambiental-cuenca-lago-titicaca
Morán, B., e Hidalgo, A. (2016). Contaminantes en la bahía Puerto Pizarro. Manglar Revista de Investigación Científica, 13(2), 33-42. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2016.014
Moreira-Cevallos, J. E. (2020). Contaminación ambiental de los ríos bravo y muerto, y su incidencia en la salud de los habitantes de la parroquia Los Esteros, Cantón Manta. Polo del Cococimiento: Revista Cientifico - Profesional, 5(2), 556-578.
Oliver-Parra, A., González-Viana, A., y Grupo de Trabajo de Indicadores Básicos de Salud por Área Básica (GT-IBS) (2020). Facilitando la salud comunitaria. Indicadores básicos de salud por área básica de salud en Cataluña. Gaceta Sanitaria, 34(2), 204-207. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.012
Osores, F., Rojas, J. E., y Manrique, C. H. (2012). Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública. Acta Médica Peruana, 29(1), 38-42.
Pertegal-Felices, M. L., Espín-León, A., y Jimeno-Morenilla, A. (2020). Diseño de un instrumento para medir identidad cultural indígena: caso de estudio sobre la nacionalidad amazónica Waorani. Revista de Estudios Sociales, (71), 51-73. https://doi.org/10.7440/res71.2020.05
Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65.
Quispe, E. (2013). Gobernanza local en red y desarrollo socioeconómico local. Las redes de cooperación intermunicipal en el Perú. UACH-ICHEM.
Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: Revista Interdisciplinaria sobre Imaginarios Sociales, 2(2), 77-96.
Rocha-Román, L., Olivero-Verbel, J., y Caballero-Gallardo, K. R. (2018). Impacto de la minería del oro asociado con la contaminación por mercurio en suelo superficial de San Martín de Loba, Sur de Bolívar (Colombia). Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 34(1), 93-102. https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.01.08
Salazar, R., y Castelán, C. A. (2011). Reseña: Imaginario social: Creación de sentido. Raúl Enrique Anzaldúa Arce (Comp.). Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVII(4), 711-714.
Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Editorial CRÍTICA.
Volke, T., Velasco, J. A., y De la Rosa, D. A. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides: Muestreo y alternativas para su remediación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Instituto Nacional de Ecología.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. CIP-Ecosocial - Boletín ECOS, 6, 1-9.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Yacoub, C., Vos, J., y Boelens, R. (2016). Hydro-social landscapes and mining in Cajamarca, Peru: Environmental monitoring as political tools. Agua y Territorio, (7), 163-175. https://doi.org/10.17561/at.v0i7.2971
Published
2022-02-07
How to Cite
Quispe-Mamani, E., Chaiña Chura, F. F., Salas Avila, D. A., & Belizario Quispe, G. (2022). Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano. Revista De Ciencias Sociales, 28(1), 303-321. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37693
Section
Artículos

Most read articles by the same author(s)