Método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por Covid-19

Abstract

La finalidad, del método por descubrimiento estructural, es orientar al docente en el trabajo de aula a fin de alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje con herramientas integrales, donde sea el estudiante quien construya su propio conocimiento en base a resolución de problemas, pensamiento crítico de las investigaciones que pueda realizar para nutrirse de información sobre determinada área y en base a sus intereses particulares, permitiendo así potenciar su desarrollo. El objetivo del presente artículo es analizar el método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por Covid-19, aplicado a los estudiantes del III ciclo de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma del Perú, enfocados en los contenidos de matemática II, desarrollados por competencias. De la población total de estudiantes, se extrajo una muestra de 40 estudiantes, seleccionada de forma no probabilística e intencional. El estudio corresponde al enfoque de tipo aplicado en tecnología social, de campo, utilizando la técnica de las pruebas específicas de conocimientos, y la observación. Como resultado el aprendizaje de matemática por competencias, empleando el método por descubrimiento estructural, es una herramienta importante, pero hay que adaptarla a la contextualidad incorporando las telecomunicaciones para alcanzar mejores resultados.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel Ángel Paredes Zavaleta

Doctor en Administración de la Educación. Magister en Docencia Superior e Investigación. Matemático. Segunda Especialidad en Psicopedagogía con mención en Asesoría y Tutoría. Diplomado en Docencia Universitaria. Docente en la Universidad Autónoma del Perú. E-mail: manuelparedesz@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2943-1651

Lilian Roxana Paredes López

Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias con mención en Docencia Universitaria. Licenciado en Estadística. Licenciado en Educación e Investigación Educativa. Docente adscrito al Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú. E-mail: lparedes@unprg.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4290-1216

 

Katherine Carbajal Cornejo

Doctora en Educación. Magister en Gestión y Docencia Educativa. Segunda Especialidad en Gestión Educativa. Segunda Especialidad en Comunicación y Matemática. Diplomado en Liderazgo Pedagógico. Licenciada en Educación Inicial. Docente en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú. E-mail: carbajal.katy@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3339-9217

Luis Alberto Curo Maquén

Doctor en Ciencias de la Educación. Magíster en Ciencias con mención en Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Licenciado en Física. Licenciado en Educación. Docente adscrito al Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú. E-mail: lcuro@unprg.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5646-3264

References

Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., y Martínez, R. J. (2017). La didáctica: Epistemología y definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación Universitaria, 10(3), 81-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Alejandro, C. A., Sánchez, R., y Herrera, K. (2004). Familiarización de los estudiantes con la actividad científico- investigadora: Método dinámico para caracterizar el movimiento de traslación de un cuerpo. REEC: Revista Enseñanza de las Ciencias, 3(1), 1-13.
Alvarado, L. J., y Moreno, Z. (2017). Gobernanza y gestión de calidad en los centros de investigación universitarios. Revista Opción, 33(84), 471-503.
Álvarez, A., y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes Educativos.
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la planeación didáctica como herramienta docente en un modelo universitario orientado al aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130.
Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51(5), 267-272. https://doi.org/10.1037/h0046669
Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Innovación y Experiencias Educativas, (40), 1-11. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_40/ALEJANDRA_BARO_1.pdf
Barrón, Á. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: Principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias, 11(1), 3-11.
Bruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31, 21-32.
Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Pablo del Rio.
Camargo, Á., y Hederich, C. (2010). Jerome Bruner: Dos teorías cognitivas, dos formas de significar, dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Psicogente, 13(24), 329-346.
Camilloni, A. (2007). Los profesores y el saber didáctico. En A. Camilloni (Comp.), El saber didáctico (pp. 201-231). Paidós.
Cañedo, C. M., y Cáceres, M. (2008). Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".
Castillo, N. J., Giraldo, D. S., y Zapata, A. (2020). Aprendizaje por descubrimiento: Método alternativo en la enseñanza de la física. Scientia et Technica, 25(04), 569-575. https://doi.org/10.22517/23447214.24221
Dorado, C. (2011). Creación de objetos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso didáctico de la pizarra digital interactiva (PDI). Education in the Knowledge Society (EKS), 12(1), 116-144. https://doi.org/10.14201/eks.7826
Duarte, A. M., y Mojarro, Á. (2015). Educlips: Análisis del vídeo como herramienta de apoyo a la enseñanza universitaria. Edução, Cultura e Sociedade, 5(2), 41-53.
Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., y Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, 34(71), 271-290.
Fernández, M., Mijares, B., Álvarez, J. L., y León, A. (2015). Habilidades académicas en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI(2), 361-372.
Ginoris, O., Addine, F., y Turcaz, J. (2009). El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza-aprendizaje. En O. Ginoris (Ed.), Fundamentos didácticos de la educación superior cubana. Selección de lecturas (pp. 162-185). Editorial Félix Varela.
Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 53-66. https://doi.org/10.17163/soph.n12.2012.03
Jardey, O. (2016). Aprendizaje de la Matemática una condición necesaria para el aprendizaje de la física inicial a nivel superior. Revista Academia y Virtualidad, 9(1), 24-40. https://doi.org/10.18359/ravi.1707
Maroto, O., y Chan, J. (2009). El guión de clase en la educación superior, herramienta necesaria para la función del docente y el aprendizaje de los discentes. Odovtos - International Journal of Dental Sciences, (11), 111-116.
Monsalve, N. Y., y Monsalve, C. (2015). La inclusión de la computadora en el aula por docentes de quinto grado de básica primaria como herramienta para propiciar el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (79), 50-63.
Morgan, C. (2014). Social theory in mathematics education: Guest editorial. Educational Studies in Mathematics, 87(2), 123-128. https://doi.org/10.1007/s10649-014-9572-0
Navarro, D. (2013). El proceso de observación: El caso de la práctica supervisada en inglés en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. InterSedes, XIV(28), 54-69.
Osorio, M., Ayestarán, R., y Fuentes-Lara, M. C. (2020). Aprendizaje por descubrimiento de la crisis de refugiados y de los inmigrantes en el grado de Marketing de la Universidad Francisco de Vitoria. Revista Formación Universitaria, 13(4), 165-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400165
Pereira, C. (2008). A influência das teorias cognitivas na investigação em Tecnologia Educativa. Pressupostos teóricos e metodológicos, expectativas e resultados. Revista Portuguesa de Educação, 21(1), 101-127. https://doi.org/10.21814/rpe.13921
Piscoya, L. (1995). Investigación científica y educacional: Un enfoque espistemológico. Editorial Mantaro.
Sánchez, B. I. (2017). Aprender y enseñar matemáticas: Desafío de la educación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 1-6.
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. https://www.tdx.cat/handle/10803/8927#page=1
Soto, L., y Guzmán, E. (2003). Contenidos actitudinales en educación superior. Razón, pertinencia y evaluación. Revista Ciencias de la Educación, 2(22), 103-118.
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU (2020). II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. SUNEDU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230044/Informe%20Bienal.pdf
Torres, J. W., y Gamboa, M. C. (2021). La planeación pedagógico-didáctica implementada en el área de inglés en las comunas 1 y 2 de Bucaramanga, que atiende estudiantes en condición de vulnerabilidad en los niveles de básica y media: Retos y oportunidades. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 14(1), 13-43. https://doi.org/10.15332/25005421.6413
Torres, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11
Vygotsky, L. S. (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Aprendizaje Visor.
Published
2021-11-02
How to Cite
Paredes Zavaleta, M. Ángel, Paredes López, L. R., Carbajal Cornejo, K., & Curo Maquén, L. A. (2021). Método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por Covid-19. Revista De Ciencias Sociales, 27, 426-440. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37017