Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú
Abstract
La nueva normalidad producto del COVID-19, conduce a la virtualización de los procesos pedagógicos, los cuales se apoyan en plataformas académicas como factor crítico para la operatividad de las instituciones educativas. La presente investigación analiza la modalidad de enseñanza virtual en una Universidad Pública del Perú, considerando el cumplimiento de las capacidades de la enseñanza virtual para la escuela de Ingeniería Electrónica en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lima, Perú. El grupo de estudio está representado por una muestra estratificada aleatoria conformada por 220 estudiantes matriculados en el periodo académico 2020 - I. Fue un estudio cuantitativo, no experimental descriptivo, ex-post facto. Se diseñó y validó un cuestionario en línea para la recolección de los datos sobre las capacidades de la enseñanza virtual. Los resultados evidencian una relación significativamente positiva entre las capacidades de la enseñanza virtual y el rendimiento de los estudiantes. Se concluye, que a pesar que los estudiantes alegan problemas propios de la enseñanza virtual, ésta siempre contribuye al éxito en el aprendizaje de los estudiantes. Se deben reforzar los procesos de capacitación docente por parte de la universidad con respecto a las herramientas digitales y realizar asesorías permanentes para los actores involucrados.
Downloads
References
Aguaded, J., y Díaz, M. R. (2009). Presencia virtual de las universidades andaluzas. @tic. Revista d’Innovació Educativa, (3), 18-28.
Bertea, P. (2009). Measuring student´s attitudes towards e-learning. A case study. Conferencie Proceedings of E-learning and Software in Education, (1), 417-424. https://www.ceeol.com/content-files/document-37597.pdf
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Cabero, J. (Coord.) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. McGraw-Hill/ Interamericana de España.
Cebrián, M. (2003). Innovar con tecnologías aplicadas a la docencia universitaria. En M. Cebrián (Coord.), Enseñanza virtual para la innovación universitaria (pp. 21-36). Narcea S.A. de Ediciones.
Centeno, G., y Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.169271
Chacón, R. (2002). La instrumentación virtual en la enseñanza de la Ingeniería Electrónica. Acción Pedagógica, 11(1), 80-89.
Cuantindioy, J., González L., Muñoz, J. D., y Díaz, I. (2020). Plataformas virtuales de aprendizaje: Análisis desde su adaptación a estilos de aprendizaje. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 488-501. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31505
De Arteche, M., Welsh, S. V., Santucci, M., y Carrillo, E. (2020). Telemedicina en Latinoamérica: Caso Argentina, Bolivia y Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 955-975. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33176
Engen, B-K. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. Comunicar, XXVII(61), 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01
González-Díaz, R. R., Vásquez, C. E., Hurtado, D. R., y Menacho, A. S. (2020). Plataformas interactivas y estrategias de gestión del conocimiento durante el Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 68-81.
Gutiérrez, M. D. V., e Iturralde, S. A. (2017). Fundamentos básicos de instrumentación y control. Editorial UPSE.
Hernández, V. L., Fernandez, K., y Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349-364. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451
Hinojosa, C. A., Epiquién, M., y Morante, M. A. (2021). Entornos virtuales como herramienta de apoyo al sistema de aprendizaje contable: Un desarrollo necesario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 64-75.
Holguin-Alvarez, J., Apaza-Quispe, J., Ruiz, J. M., y Picoy, J. A. (2021). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 623-643. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.10
Iniciarte, M. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Télématique: Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(2), 19-38.
Lezcano, L., y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos - Técnicos UNPA, 9(1), 1-36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235
Maldonado, R. L., Elgueta, M. F., y Palma, E. (2021). Método para la determinación del índice de promoción de la cultura jurídica mediante números neutrosóficos. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 11, 25-32. http://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/78
Marciniak, R. (2016). Autoevaluación de programas de educación universitaria virtual [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_400023/rm1de1.pdf
Mothibi, G. (2015). A meta-analysis of the relationship between e-learning and students’ academic achievement in higher education. Journal of Education and Practice, 6(9), 6-9. https://www.iiste.org/Journals/index.php/JEP/article/view/21025/21291
Padilla, V. M., y Rodríguez, M. C. (2002). Conocimiento y actitudes de estudiantes universitarios hacia la educación virtual. Congreso Internacional de Educación para la Vida. UANL, Monterrey, México.
Paredes-Chacín, A. J., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 98-117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J., y García-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Silva, J. E. (2007). Las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para la formación continua de docentes de enseñanza básica [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. Dipósit Digital de la Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/43062
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: Reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (78), 19-40. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Tomás, M., Feixas, M., y Marqués, P. (1999). La Universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. EDUTEC’99. IV Congreso de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para la educación. Nuevas tecnologías en la Formación Flexible y a Distancia. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Yaghoubi, J., Mohammadi, I. M., Iravani, H., Attaran, M., y Gheidi, A. (2008). Virtual student´s perceptions of e-learning in Iran. The Turkish Online Journal of Education Technology, 7(3), 89-95. https://www.learntechlib.org/p/194738/