Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia/ Resocializing vision of the prison system in Colombia
Abstract
La resocialización constituye una estrategia de reinserción de los privados de libertad al sistema penitenciario. En el presente artículo, se analiza la visión resocializadora del pabellón 10 del establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad del municipio del Espinal – Tolima, Colombia, específicamente se generaliza una intervención a través del modelo de análisis del contexto carcelario. La metodología es descriptiva de campo y se seleccionaron seis (6) grupos excepcionales, entre los que se encuentran: Extranjeros, personas en condición de discapacidad, comunidad LGTBI, indígenas, afrodescendientes y adultos mayores. Los hallazgos evidencian que el fundamento principal del estudio, estuvo orientado mediante ejercicios pedagógicos de intervención, a la participación de la comunidad carcelaria para promover e incentivar el liderazgo en los privados de la libertad como estrategia para dar cumplimiento a los programas de tratamiento y a la función resocializadora que le compete al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. Se concluye que el liderazgo es una estrategia que fortalece la cultura carcelaria interna, basada en el respeto por los demás y consigo mismo, cuyo fundamento son los procesos de formación que se deben promover desde los sujetos clave de definir la política carcelaria.
Abstract
Resocialization constitutes a strategy for the reintegration of those deprived of liberty into the prison system. In this article, the resocializing vision of pavilion 10 of the medium-security penitentiary and prison establishment of the Espinal municipality - Tolima, Colombia is analyzed, specifically an intervention is generalized through the model of analysis of the prison context. The methodology is descriptive in the field and six (6) exceptional groups were selected, among which are: Foreigners, people with disabilities, LGTBI community, indigenous people, Afro-descendants and the elderly. The findings show that the main foundation is oriented through pedagogical intervention exercises, the participation of the prison community to promote and encourage leadership in those deprived of liberty as a strategy to comply with the treatment programs and the resocializing function that It is the responsibility of the National Penitentiary and Prison Institute. It is concluded that leadership is a strategy that strengthens the internal prison culture, based on respect for others and with oneself, whose foundation is the training processes that must be promoted from the key subjects of defining prison policy.
Keywords: Resocialization; leadership; context analysis; personnel deprived of liberty, Colombia.
Downloads
References
Aguilar, M. J. (2013). Trabajo social: Concepto y metodología. Consejo General del Trabajo Social – Paraninfo.
Aguilar, M. J., y Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Grupo Editorial Lumen.
Aguirre, G., Serrano, B., y Sotomayor, G. (2017). El liderazgo de los gerentes de las Pymes de Machala. Universidad y Sociedad, 9(1), 187-195. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus27117.pdf
Albán, A. (2008). Diversidad, diferencia e interculturalidad: Tensiones e incertidumbres. Ponencia presentada en el marco de la celebración de la Semana de la afrocolombianidad y la Diversidad Cultural. Dirección de Etnocultura y Fomento Regional del Ministerio de Cultura, Montería y Barranquilla, Colombia.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – ACNUDH Oficina en Colombia (2001). Misión Internacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/ENT.ESTATALES/DEFENSORIA/INFORMES/centrosdereclusionencolombia2001.pdf
Barbosa, G., y Bernal, C. (Eds.) (2015). El análisis de contexto en la investigación penal: Crítica del trasplante del derecho internacional al derecho interno. Universidad Externado.
Bermúdez, C. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: Un campo de fuerzas en pugna. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (16), 83-101.
Borrayo, C. L., Valdez, A., y Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 72-87.
Campos-Soto, A., Trujillo-Torres, J. M., y Chaves-Barboza, E. (2019). Liderazgo distribuido en los institutos de educación secundaria de Melilla, España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 42-58.
Centro Universitario Iberomexicano (2009). Elementos económicos: Hechos económicos, actos económicos y actividad económica. https://es.slideshare.net/axayacatlopilli/13-elementos-economicos
Chávez, L. Á. (2013). Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. https://prezi.com/24zje4ruuuut/componentes-naturales-socialesculturales-economicos-y-p/
Congreso de Colombia (1993). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial No. 40.999. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/Juridica/Ley%2065%20de%201993.pdf
Congreso de Colombia (2000). Ley 599 de 2000. Diario Oficial No 44.097. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_599_2000.pdf
Congreso de Colombia (2004a). Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. Diario Oficial No. 45.602. http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_890_2004.pdf
Congreso de Colombia (2004b). Ley 906 de 2004. Código de procedimiento penal. https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_Procedimiento_Penal_Colombia.pdf
Consejería DDHH (2018). A toda persona privada de libertad se le deben respetar y garantizar sus derechos. Presidencia de la Republica de Colombia http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio/publicaciones/Documents/2017/170213-plegable-carceles-web.pdf
Coronel, F. T., y Farje, C. A. (2020). Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del edentulismo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 236-249. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32437
Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura (2016). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Defensoría del Pueblo (2015). Informe Infraestructura Penitenciaria y Carcelaria. Construcción y habilitación de nuevos cupos en el año 2015. http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/01/Informe-infraestructura-definitivo.pdf
Escontrela, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de educación a distancia. Docencia Universitaria, 1(IV), 25-48.
Gallardo, L. (Junio de 2015). Metodología de análisis del contexto. Aproximación interdisciplinar. VII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona, España.
García, C., Morantes, F. M., y Ariza, C. M. (2019). Cuando la vida se vive tras las rejas. Una mirada desde la edu-comunicación en la cárcel y penitenciaria de mediana seguridad de El Espinal – Tolima. Brazilian Journal of Development, 5(8), 12123-12138. https://doi.org/10.34117/bjdv5n8-063
Gonzalvez, A., y Alicia, M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, (25), 34-48.
Hernández, N. (2017). La resocialización como fin de la pena – una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Caderno CRH, 30(81), 539-559. https://doi.org/10.1590/s0103-49792017000300010
Hernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho, (49), 1-41.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. Ed.). McGraw-Hill.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (2016). Mesa de diálogo No. 3. Rendición de cuentas 2016. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/62343/4C709A4FD55BAE32E05011AC42361C35.pdf/54e37382-c83a-d998-0faa-e2f103a45729
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC (2019). Cárcel y Penitenciaria de Mediana Seguridad del Espinal Tolima (CPMS Espinal). Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario EPMSC Espinal- INPEC. https://www.inpec.gov.co/institucion/organizacion/establecimientos-penitenciarios/regional-central/epmsc-espinal
Institución de Educación Superior - ITFIP (2013). Perfil profesional del Trabajador Social. Resolución M.E.N No 8535 del 8 de Julio de 2013. SNIES: 102655. https://itfip.edu.co/trabajo-social/
Jiménez, Í. V., Fernández, C., y Sánchez, Y. L. (2019). Perfil actitudinal de líderes innovadores: Una mirada desde la psicología política. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 140-151.
Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología, 10(2), 61-70. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18573
Lillo, N., y Rosselló, E. (2001). Manual para el trabajo social comunitario. Narcea.
Lojano, M. C. (2016). La privación de libertad: Una mirada desde el Trabajo Social (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Martin, D. (6 de marzo de 2012). Prisión. Papel del Trabajador Social en las prisiones [Mensaje en un blog]. http://prision12.blogspot.com/2012/03/papel-del-trabajador-social-en-las.html
Posada, J. D., y Acevedo, L. M. (2012). Privación de libertad en los establecimientos de Medellín. El Ágora USB, 12(1), 103-125. https://doi.org/10.21500/16578031.227
Rodríguez, J., Larrauri, E., y Güerri, C. (2018). Percepción de la calidad de vida en prisión. La importancia de una buena organización y un trato digno. Revista Internacional de Sociología, 76(2), e098. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.2.16.159
Romero, S. A., y Mendoza, J. J. (2018). La intervención del trabajador social con las personas privadas de libertad. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, (octubre 2018). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/trabajador-social-personas.html
Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E. (2020). Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
Tinti, K. R. (2015). Metodología del diagnóstico comunitario en la Escuela de Trabajo Social (Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Vargas, J. G. (2007). La culturocracia organizacional en México. Sistema Nacional de Investigadores de México.
Vélez, O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., y Arias, F. J. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 51-72.