Responsabilidad social y cultura de la integridad: Formación de profesionales para la sostenibilidad/ Social responsibility and culture of integrity: Training of professionals for sustainability
Abstract
La formación para el desempeño de profesiones en sociedades contemporáneas y con vistas al futuro, comporta importantes desafíos. En ese sentido, el presente artículo tiene como propósito determinar el valor y alcance de las innovaciones educativas en la formación de profesionales derivadas de la aplicación de criterios y orientaciones sobre sostenibilidad contenidas en los Programas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, estudiando el concepto de formación para la sostenibilidad, como espacio ubicado entre el ejercicio de la responsabilidad social, y la puesta en práctica de una cultura de integridad. Se aplica un método de tipo cualitativo hermenéutico-documental, mediante el análisis de contenidos sobre sostenibilidad, responsabilidad social e integridad académica. Entre los resultados se encuentra que las propuestas formativas contenidas en dichos programas, conducen a superar las limitaciones de la profesión como administración de la supervivencia, apoyada en una visión pasiva y sin proyecto de futuro, y construir las posibilidades de una administración como dirección y gestión de la vida. Se concluye, que los profesionales, formados en una perspectiva reflexiva, crítica y creativa, están llamados a ser agentes de futuro sostenible mediante su actuación responsable en relación con la sociedad y el ambiente.
Abstract
Training for the performance of professions in contemporary societies and with a view to the future involves significant challenges. In that sense, this article aims to determine the value and scope of educational innovations in the training of professionals derived from the application of criteria and guidelines on sustainability contained in the Programs of the United Nations Organization for Education, Science and Culture, studying the concept of training for sustainability, as a space located between the exercise of social responsibility and the implementation of a culture of integrity. A qualitative hermeneutic-documentary method is applied, through the analysis of content on sustainability, social responsibility and academic integrity. Among the results, it is found that the training proposals contained in these programs lead to overcoming the limitations of the profession as survival management, supported by a passive vision and without a future project, and building the possibilities of an administration as direction and management of the life. It is concluded that professionals, trained in a reflective, critical and creative perspective, are called to be agents of a sustainable future through their responsible action in relation to society and the environment.
Keywords: Social responsability; academic integrity; sustainability; training; Professions.
Downloads
References
Ávila, F. M. (2011). Enseñanza de la administración: Una mirada desde las teorías organizacionales y la pedagogía. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1(2), 102-137.
Bédard, R. (2004). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. AD-MINISTER, (4), 80-108.
Castillo, A. M. (Coord.) (2007). Documento base del gobierno sobre los territorios socialmente responsables. http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2013/09/documento-base-tsr.pdf
Chanlat, J. F. (2012). Ciencias sociales y administración. Ediciones EAFIT.
Educaweb (2020). ¿Cuáles serán los sectores emergentes? Educaweb. https://www.educaweb.com/contenidos/laborales/nuevas-profesiones/cuales-seran-sectores-emergentes/
Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235
Ganga, F. A., Piñones, M. A., y Valderrama, C. (2014). Innovaciones teóricas en Administración. Prisma Social Revista de Ciencias Sociales, (12), 688-707.
García, O. H. (2011). Una aproximación a la gerencia del siglo XXI. Cuadernos de Administración, 27(45), 153-172.
Garza, J. G. (2016). Administración contemporánea. McGraw-Hill Interamericana.
Grimaldo, H. (Coord.) (2018). El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe. UNESCO - IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/coleccion-cres-2018-el-rol-de-la-educacion-superior-de-cara-a-los-desafios-sociales-de-america-latina-y-el-caribe/
Habermas, J. (2012). Facticidad y validez: Sobre el derecho y el estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Trotta Editorial.
Hidalgo, M. A. (2018). El empleo del futuro. Ediciones Deusto.
Hidalgo, M. (07 de enero 2020). Historia del empleo del futuro…según la tecnología. Retina. https://retina.elpais.com/retina/2020/01/07/tendencias/1578400028_611891.html
López, D. (2019). Notas críticas sobre las relaciones entre universidad, gobierno e industria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(4), 40-50.
Marín, D. A. (2005). Las enseñanzas de las teorías de la Administración. Limitantes epistémicos y posibilidades pedagógicas. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(26), 43-58.
Martín-Barbero, J. (2002). La crisis de las profesiones en la “Sociedad del Conocimiento”. Nómadas, (16), 177-182.
Martín-Barbero, J. (2019). Memoria y promesa. Conversaciones con Jesús Martín Barbero. Editorial Planeta.
Martin-Fiorino, V. (2019). Los límites del futuro. Tecnociencia, ética y gobernanza de los bienes comunes. Universidad El Bosque.
Martin-Fiorino, V. (2020). La educación de futuro. Universidad San Buenaventura.
Martin-Fiorino, V., y Reyes, G. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 710-722.
Michelini, D. J. (2007). Bien común y ética pública: Alcances y límites del concepto tradicional de bien común. Tópicos, (15) 37-54.
Molina, Y. A., Tobón, L. N., y Fonseca, J. E. (2019). Incidencia de la investigación formativa contable en el sector empresarial de Tunja – Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 35-47.
Moreno, P. H. (Coord.) (2010). Importancia de los valores para el ejercicio ético de la profesión. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe - ORSALC (2018). Tendencias en Responsabilidad Social Territorial. ORSALC-UNESCO.
Oliver, M. F. (2013). Los profesionales en tiempos de crisis. En Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Eds.), Los equipamientos de educación ambiental en España. Calidad y profesionalización (pp. 53-58). Ediciones del Ministerio.
Ordoñez, M. L., y Arenas, L. S. (2017). El saber administrativo: Entre teorías y modas. Revista Espacios, 38(13), 1-12.
Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico - OCDE (2020). OECD Economic Outlook, Interim Report September 2020. https://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-economic-outlook/volume-2020/issue-1_34ffc900-en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2009). Documento Final. II Conferencia Mundial de Educación Superior. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29657/articulo;jsessionid=1293014D47C873BEE448C9E50A3386D3?sequence=1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015). Replantear la Educación. ¿Hacia un Bien Común Global?. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2017a). Declaración de Guanajuato. Oficina UNESCO-México. https://sices.guanajuato.gob.mx/resources/15416_LIBRO%20GUANAJUATO.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2017b). La UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Hanoi/2030_Brochure_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2018). El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el caribe, Colección CRES 2018. UNESCO-IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/2019/07/17/coleccion-cres-2018-el-rol-de-la-educacion-superior-de-cara-a-los-desafios-sociales-de-america-latina-y-el-caribe/
Organización Internacional del Trabajo - OIT (2019). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2019. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2019/lang--es/index.htm
Pacto Global Colombia (2019). Informe 2019. Oficina del pacto Global en Colombia. https://www.pactoglobal-colombia.org/
Paz, A. I., Salóm, J. A., García, J., y Suarez, H. B. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 161-174. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31317
Podestá, P., y Jurado, J. C. (2005). Fundamentos del saber administrativo. Revista del Centro de Investigación, 6(23), 27-42.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Urbina, J. E., y Ovalles, G. A. (2018). Teoría de las representaciones sociales. Una aproximación al estado del arte en américa Latina. Psicogente, 21(40), 459-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3088