Competencias gerenciales en el ámbito empresarial zuliano
Abstract
En el marco de la crisis económica que experimenta Venezuela, el sector empresarial zuliano ha tenido que modificar sus estrategias en todos los ambitos organizacionales para poder mantenerse activos en la región y en ese devenir las competencias gerenciales que se requieren de la población económicamente activa no han permanecido estables; ante esto, se ha considerado importante determinar lascompetencias gerenciales genéricas demandadas por el sector empresarial en el municipio Maracaibo del estado Zulia-Venezuela. Para el abordaje teóricio se asumieron las posturas de Martínez y Echeverría (2009), Tobon (2005), Tobón (2008) y Alles (2009), entre otros. Se empleó una metodología tipo descriptiva, empleando diseño contemporáneo y de campo. La muestra no probabilística intencional quedó conformada por 88 empresas. Para la recoleccion de datos se empleó un cuestionario estructurado, con escala likert, aplicado a gerentes; posterior a la recolección de datos, se agruparon los mismos mediante la estadística descriptiva. Entre los resultados encontrados se destacan que las competencias genéricas demandadas por los sectores panadero, ferretero y farmacéutico, abarcan los tres saberes: actitudinal, cognoscitivo y procedimental, predominando los dos últimos. Se concluye que se requiere un profesional operativo, centrado en los procesos internos de las empresas, y a pesar de estar inmerso, como ser, en el complejo contexto económico nacional, para las empresas no es relevante un profesional sistémico, captador de información, tampoco interesa que analice entorno ni comprenda la relación de la empresa en su ámbito para negociar.Downloads
References
Alles, Martha (2007). Gestión por competencias. Buenos Aires. Editorial Granica.
Alles, Martha (2009). Diccionario de preguntas: La trilogía. Vol. 1. Buenos Aires. Ediciones Granica S.A.
Ahumada, Luz (2013). “Las competencias aplicadas al emprendimiento”. Revista Escenarios. Vol. 11, No. 1. Argentina. Pp. 44-56.
Arango, Martin; Londoño, Jesús y Álvarez, Karla (2012). “Capacidades de negocio en el contexto empresarial”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 35. Colombia. Pp. 5-27.
Banco Central de Venezuela (BCV) (2016). Resultados del Índice Nacional de Precio al Consumidor, Producto Interno Bruto y Balanzas de Pago. Venezuela. Disponible en: http://www.bcv.org.ve/Upload/Comunicados/aviso150116.pdf. Consulta realizada el 18 de febrero de 2017.
Bateman, Thomas y Snell, Scott (2009). Administración: Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. México. Editorial McGraw-Hill. Pp. 442.
Benson, Phil; Dam, Leni y Legenhausen, Lienhard (2008). Learner autonomy: What does the future hold? Teachers of english to speakers of other languages. (TESOL). España. Symposium. Faculty of Languages, University of Sevilla.
Boyatzis, Richard (1982). The competent manager: A model for effective performance. NewYork. John Wiley and Sons. USA.
Bunk, Gerhard (1994). “La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA”. Revista Europea de Formación Profesional. No.1. CEDEFOP. España.
Burgoyne, John (1993). “The competence movement: Issues, stakeholders and prospects”. Personnel Review. Vol, 22, No. 6. Inglaterra. Pp. 6-13.
Chaffey, Dave y White, Gareth (2010). Business information management: Improving performance using information systems. México. Editorial Pearson Education.
Chomsky, Noam (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, España. Editorial Aguilar.
Cobham, David (2005). Business information systems: Analysis, design and practice. 5th edición. Inglaterra. Editorial Pearson Education Limited.
Delgado, Agustín (2007). Un enfoque de sistemas a las competencias laborales. México. Instituto Politécnico Nacional.
Drucker, Peter (1985). La innovación y el empresario innovador. España. Editorial Edhasa.
El Nacional (2018). Banco Mundial prevée que economía venezolana se contraerá 4,2% este 2018. Disponible en: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/banco-mundial-preve-que-economia-venezolana-contraera-este-2018_218195. Consulta realizada el 17 de febrero de 2018.
Fernández, Susana (2005). Técnicas de negociación. Habilidades para negociar con éxito. España. Editorial Ideas propias.
Fernández, Elena (2014). Tutorización de acciones formativas para el empleo, estrategias y recursos para el tutor. España. Editorial Vigo Ideas Propias.
Gudiño, Gilberto (2016). Los tres niveles de gobierno deben brindar impulso al empresariado. Consecomercio. Noticias. Disponible en: http://consecomercio.org/site/index.php/comunicaciones/news/consecomercio/item/627-gilberto-gudino-los-tres-niveles-de-gobierno-deben-brindar-impulso-al-empresariado. Consulta realizada el 07 de julio de 2017.
Haygroup (2001). The manager competency model. Disponible en: http://www.toplevelcoaching.com/MCPBriefGuide.pdf. Consulta realizada el 06 de julio de 2017.
Hymes, Dell (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, 9. Departamento de Lingüística. Colombia. Universidad Nacional de Bogotá.
Ibarra, Agustin (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral. México. Editorial Conocer.
Jaramillo, Leonor (2008). Emprendimiento concepto básico en competencias. Universidad del Norte. Colombia. Editorial Universidad del norte Lumen.
Koontz, Harold; Weihrich, Heinz y Cannice, Mark (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial. México. Editorial McGraw- Hill.
Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2004). Fundamentos de marketing. México. Editorial Prentice Hall México.
Laakso-Manninen, Ritva y Viitala, Riitta (2007). Competence management and human resource development. Finlandia. HAAGA-HELIA University of Applied Sciences.
Martínez, Pilar y Echeverría, Benito (2009). “Formación basada en competencias”. Revista de Investigación Educativa. Vol. 27, No. 1. España. Pp. 125-147.
Mcclelland, David (1973). “Testing for competence rather than for Intelligence”. Revista American Psychologist. Vol. 28, No. 1. USA. Pp. 1-14.
Mertens, Leonard (1996). Competencia laboral. Sistema, surgimientos y modelos. Montevideo. CINTERFOR/OIT.
Mota, Ronaldo y Scott, David (2014). Education for innovation and independent learning. Londres. Editorial Elsevier.
Moya C., Fabio; López J., Danny Daniel y Artigas, Wileidys (2018). “Herramientas gerenciales desde el enfoque socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXIV. No. 1. Venezuela. Pp. 101-112.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009). Regions at a glance organization of economic co-operation and development. Disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/governance/oecd-regions-at-a-glance-2016_reg_glance-2016-en#.WV_slhU1-Uk#page20. Consulta realizada el 07 de julio de 2017.
Páez, Chichi (2017). FMI: Venezuela tiene y mantendrá en 2017 la peor economía de la región. Disponible en: https://www.el-carabobeno.com/fmi-venezuela-mantendra-2017-la-peor-economia-la-region/. Consulta realizada el 17 de febrero de 2018.
Palan, R (2003). Competency management - a practitioner's guide. Malasia. Rosetta Solutions.
Quiroz, Elena (2007). “Competencias profesionales y calidad en la educación superior”. Revista Reencuentro. Vol. 50. México. Pp. 93-99.
Riera, Alfonso (2017). Crisis llevó al cierre de 500 mil empresas en Venezuela. Disponible en: https://www.eluniverso.com/noticias/2017/05/01/nota/6162895/crisis-llevo-cierre-500-mil-empresas-venezuela. Consulta realizada el 17 de febrero de 2018.
Tejada, José (1999). “Acerca de las competencias profesionales”. Revista Herramientas. Vol. I, No. 56. Argentina. Pp. 20-30.
Tobón, Sergio (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Colombia. Ecoe Editores.
Vargas, Suñiga (2004). Competencias clave y empleabilidad. Montevideo. CINTERFOR OIT.
Villa, Ángel y Poblete, Manuel (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao. Ediciones Mensajero.