Vulneración a la libertad de expresión: Caso los jinetes del apocalipsis
Abstract
El presente es un estudio acerca del pronunciamiento emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente a las expresiones vertidas por el expresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, quién en uso de su cargo, calificó a los funcionarios del canal Radio Caracas Televisión, como “jinetes del apocalipsis”, descalificándolos como terroristas. La razón de estos epítetos fue que el mencionado canal, se resistió a presentar las noticias falsas de Venezuela, que el régimen buscaba imponer con el claro objeto de confundir a la población, en su lugar, presentó noticias reales, lo cual a criterio del exmandatario era nocivo. El objetivo del presente trabajo consiste en contrastar con doctrinas las opiniones del exmandatario, para evidenciar lo peligroso que resulta este linchamiento mediático a los medios de comunicación. La metodología utilizada en la investigación es deductiva, exploratoria y descriptiva, utilizando un enfoque cualitativo. Entre los resultados destaca que las expresiones del ex-presidente, transgreden la teoría que soporta la libertad de expresión, por cuanto se intenta acallar la opinión de las personas en el medio social, vulnerando asimismo la teoría del autogobierno de una sociedad democrática. Se concluye que las expresiones vertidas por el expresidente, no poseen fundamento alguno.Downloads
References
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1995). “Informe 2/96, caso 10.325”. OEA.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Artículo 13. Pacto de San José. Costa Rica.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1985). Opinión Consultiva N° 5. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Costa Rica. Pp. 42.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (1999). “Caso: Herrera Ulloa vs Costa Rica”. New York. Sentencia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009). “Caso: Perozo y otros”. Venezuela. Sentencia.
Holmes, Oliver (1949). Abrams vs United States. Estados Unidos 336-US-77-95-1949.
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (2004). Los derechos de la comunicación. Quito. Imprenta Cotopaxi.
Hernández, Judith y Chumaceiro, Ana (2018). “Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-sociedad (1958-2012)”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 24, No. 2. Maracaibo, Venezuela. Pp. 56-67.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2000). Estudios básicos de derechos humanos. Costa Rica. MARS Editores S.A.
Kiss, Charles (1981). Límites permisibles en el derecho. New York. Louis Henkin.
Meiklejohn, Alexander (1978). Libre discruso y su relación con el gobierno. New York. Barron y Dienes.
Mill Stuart, John (1978). Trabajos esenciales. Chicago. Universidad de Yale.
Shiffrin, Seana (1983). Liberalismo, radicalismo y trabajo legal. California. UCLA.
Smolla, Rodney (1992). Free speech in an open society. New York. Ed. Alfred A. Knopf. Pp. 429.
Suprema Corte de Estados Unidos (1964). New York Times vs. Sullivan. United States. Suprema Corte. Sentencia.
Zaratiegui, Jesús (2001). “John Stuart Mill: Un economista amante de la libertad”. Cuadernos de Administración. Vol 14, No. 23. Bogotá, Colombia. Pp. 131-149.