Revistas científicas: Aproximaciones a su gestión y fortalecimiento desde las políticas públicas en América Latina

Palabras clave: Revista científica, conocimiento, gestión, publicaciones, políticas públicas

Resumen

En el ecosistema de la generación y divulgación del conocimiento, existen unos órganos difusores que esparcen desde la fuente a los destinos los contenidos producidos en diversos modelos de investigación, reflexión, revisión, siendo las revistas científicas seriadas y periódicas, la expresión de mayor rigurosidad científica por sus sistemas e interacciones. En esas publicaciones, los editores, autores, lectores, evaluadores, participan de los diferentes procesos y subprocesos editoriales, en continua aportación humana, implicando las responsabilidades concomitantes que se articulan en cada fase de interacción (evaluación, impacto, publicación, accesibilidad, otros). En ese orden de ideas, el objetivo planteado consiste en analizar los constructos implicados desde el contenido publicado, su impacto en el conocimiento, así como las políticas públicas que se generan para fortalecer las gestiones editoriales. Esta aproximación, se realizó desde el enfoque cualitativo, interpretativo, de análisis documental y bibliográfico, con una comparativa regional focalizada, resultando que para fortalecer la gestión de las revistas científicas se han aplicado algunas políticas públicas por parte de los países de México, Brasil y Colombia, concluyendo, que estas políticas han sido articuladas de manera efectiva para mejorar algunos procesos y subprocesos de gestión editorial pero quedan temas importantes para coadyuvar en perspectiva a las tendencias científicas mundiales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Judith Josefina Hernández García de Velazco

Doctora en Ciencias Sociales mención Gerencia. Certificado Posdoctoral en Estado, Políticas Públicas y Paz Social. MSc. en Administración de Empresas. Licenciada en Ciencias Políticas y Administrativas, mención Ciencias Políticas. Politóloga. Investigadora Senior, Profesora Titular y Editora en jefe de la Revista Jurídicas CUC en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: jhernand86@cuc.edu.colasanas23@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5621-9496 Autora de correspondencia.

Ana Cecilia Chumaceiro Hernández

Doctora en Ciencias Políticas. Certificado Posdoctoral en Estado, Políticas Públicas y Paz Social. Especialidad en Gerencia Tributaria. Licenciada en Administración, mención Gerencia Industrial. Investigadora Senior, Profesora Titular y Editora en jefe de la Revista Económicas CUC en la Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. E-mail: achumace@cuc.edu.coanachuma@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8539-2853

Citas

Alperin, J. P., y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04

Bai, Y., Lu, C., Dong, X., y Li, Y. (2024). Role of collaborative governance in unlocking private investment in sustainable projects. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1), 699. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03175-2

Baiget, T. (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. Ediciones Profesionales de la Información S.L. https://doi.org/10.3145/manual

Beigel, F. (2019). Indicadores de circulación: Una perspectiva multi-escalar para medir la producción científico-tecnológica latinoamericana. Ciencia, Tecnología y Política, 2(3), e028. https://doi.org/10.24215/26183188e028

Bentancur, N., Bidegain, G., y Martínez, R. (2023). El estudio de las políticas públicas desde la Ciencia Política: Miradas latinoamericanas. Gestión y Política Pública, 32(2), 187-226. https://doi.org/10.60583/gypp.v32i2.8127

Castro, E. G., y Gómez, R. (2021). El Contexto de las políticas públicas en materia de Derechos Fundamentales. Cimexus, 16(1), 33-52. https://cimexus.umich.mx/index.php/cimexus/article/view/383

Charris, A. M., Orozco, M., y Torres, G. A. (2022). Sociedad del conocimiento y sociedad de la información: Dos paradigmas para un mismo referente epistemológico para el avance científico y tecnológico. Revista de Filosofía, 39(102), 332-345. https://doi.org/10.5281/zenodo.7045609

Chumaceiro, A., Hernández, J., Yori, L., y Ziritt, G. (2013). Responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(2), 309-321. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25624

Chumaceiro, A. C., Hernández, J. J., y Velazco, J. C. (2023). Políticas públicas para la gestión de la felicidad organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 125-138. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41240

Colciencias (2018). Documento de Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Política de ética de la investigación, bioética e integridad científica. Colciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/pdf_poltica.pdf

Committee on Publication Ethics - COPE (2023). Promoting integrity in research and its publication. COPE. https://publicationethics.org/

Corera-Álvarez, E., y Molina-Molina, M. (2016). La edición universitaria de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(3), 277-288. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n3a05

De-Moya-Anegon, F. (2020). Función de las revistas cientificas (prologo). En T. Baiget, Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación (pp. 10-17). Ediciones Profesionales de la Información S.L. https://doi.org/10.3145/manual-prologo-felix-de-moya

Deroy, D. (2022). Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Revista Cubana de Educación Superior, 41(S-1), 1-17. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41s1/0257-4314-rces-41-s1-22.pdf

Fernández, M. T., y Guerra, J. T. (2021). Transparencia editorial en revistas científicas mexicanas de educación: Hacia una gestión integral de las políticas editoriales en las publicaciones periódicas científicas. Investigación Bibliotecológica, 35(87), 13-32. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58340

Fritz, L., Baum, C. M., Low, S., y Sovacool, B. K. (2024). Public engagement for inclusive and sustainable governance of climate interventions. Nature Communications, 15(1), 4168. https://doi.org/10.1038/s41467-024-48510-y

Gómez-Velasco, N., Jiménez-González, A., Rodríguez-Gutiérrez, J., y Romero-Torres, M. (2020). Comparación de la eficiencia científica entre Colombia y México a través de indicadores relativos de producción y calidad científica. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), e262. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1644

Guedes, M. G., y Negreiros, N. (2023). Ações de popularização, de divulgação da informação científica e de aproximação com a sociedade. Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação, 16(1), 67-87. https://doi.org/10.26512/rici.v16.n1.2023.45108

Harringhton-Martínez, M. S., y Martínez-Padrón, O. J. (2023). Representaciones sociales sobre publicar en revistas científicas. Revista de ciencias sociales (Ve), XXIX(1), 404-417. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39759

Hernández, J. J. (2022). Editorial. Sociedades del conocimiento y ciencia abierta en la nueva normalidad. Jurídicas CUC, 18(1), 1-4.

Hernández, J. J., Chumaceiro, A. C., Ziritt, G. Y., y Acurero, M. T. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23856

Kauffer, E. F. (2002). Las políticas públicas: Algunos apuntes generales. Ecofronteras, (16), 2-5. https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/465

Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (21), 7-22. https://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/06/mayntz.pdf

Mendivel, C. A., Moreno, F. M., Luján, J. C., y Toledo, R. H. (2022). Implicaciones epistémicas en la gestión del conocimiento, la sociedad digital y la universidad del Siglo XXI. Revista de Filosofía, 39(E-2), 19-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.7297028

Ministério da Ciência, Tecnologia, Inovações e Comunicações – MCTIC (2017). Estratégia Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação 2016|2022: Ciência, Tecnologia e Inovação para o Desenvolvimento Econômico e Social. MCTIC. https://catalogo.ipea.gov.br/uploads/451_1.pdf

Ministerio de Ciencias - MinCiencias (2022). Convocatoria: Invitación a presentar planes de fortalecimiento de las capacidades institucionales relacionadas con la gestión editorial, la visibilidad y el impacto de las revistas científicas colombianas. MinCiencias. https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion propuestas/invitacion-presentar-planes-fortalecimiento

Morales, R. E. (2021). La divulgación de la ciencia en el siglo XXI. Emerging Trends in Education, 4(7), 133-151. https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4457

Muller, P. (2010). Las políticas públicas. Universidad Externado.

Nagao, D. F., y Leite, G. (2020). Evolución de las políticas de ciencia y tecnología en Brasil y la incorporación de la innovación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, LIII(59), 1087-1116. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.159.15800

Ordoñez, G. (2024). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2021). Recomendación de La UNESCO Sobre La Ciencia Abierta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa

Resolución 0777 de 2022 (Minciencias). Por la cual se adopta La Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031 del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 3 de agosto de 2022.

Rodriguez, R. C., y Camejo, A. (2020). La neocogestión del conocimiento en la sociedad digital: Una aproximación interpretativa. CIENCIA Ergo-Sum, 27(1), e79. https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a11

Röth, A.-N. (2003). Introducción para el análisis de las Políticas Públicas. Cuadernos de Administración, 19(30), 113-128. https://doi.org/10.25100/cdea.v19i30.120

Thoenig, J.-C. (2019). Politique publique. L. Boussaguet, S. Jacquot y P. Ravinet (Eds.), Dictionnaire des politiques publiques (pp. 462-468). Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.bouss.2019.01.0462

Universidad de Guadalajara (2024). Acuerdo que emite las Reglas de Operación y Aplicación del Programa de Revistas Científicas Universitarias, 2024. La gaceta de la Universidad de Guadalajara. https://cgipv.udg.mx/sites/default/files/2024-03/Programa-de-Revistas-Cientificas-Universitarias-2024.pdf

Vizcaíno-Verdú, A., De-Casas-Moreno, P., y Contreras-Pulido, P. (2020). Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XXI, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750
Publicado
2025-02-07
Cómo citar
Hernández García de Velazco, J. J., & Chumaceiro Hernández, A. C. (2025). Revistas científicas: Aproximaciones a su gestión y fortalecimiento desde las políticas públicas en América Latina. Revista De Ciencias Sociales, 31(1), 182-194. https://doi.org/10.31876/rcs.v31i1.43497
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a