Metodología UX para la educación: Desarrollo de la creatividad desde proyectos de innovación

Abstract

Esta investigación analiza la aplicabilidad de la metodología UX en el ámbito educativo, centrándose en estudiantes de arquitectura, periodismo y la Maestría de Comunicación Estratégica y Digital en Chile, de la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad Finis Terrae. La metodología UX, se enfocó en diseñar productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas del usuario, se desplegó en cinco fases (Definir, analizar, diseñar, prototipar y testear), siguiendo los principios de la Escuela Bauhaus y las técnicas visuales de Dondis para fomentar la creatividad. Los resultados del estudio indican que la metodología UX es efectiva para desarrollar la creatividad e innovación en estudiantes de diversas disciplinas, promoviendo la coherencia en las acciones de diseño y considerando las necesidades del usuario de manera interdisciplinaria. Además, fortalece el pensamiento creativo y mejora las competencias académicas y laborales de los estudiantes, proporcionando herramientas para el diseño, creación de prototipos e investigación de proyectos. Se concluye que la creatividad desde proyectos de innovación impacta el aprendizaje estudiantil, abordando la naturaleza del curso y fomentando habilidades cognitivas, impulsando a los estudiantes hacia niveles superiores de exigencia, como el rediseño de proyectos, cumpliendo un proceso sistémico, de fases lógicas, fortaleciendo así su desarrollo académico.

Downloads

Author Biographies

Erwin Robert Aguirre-Villalobos

Doctor en Ciencias con mención en Gerencia de las TIC. Académico e Investigador del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Chile. Consultor en Diseño de Experiencia de Usuario (UX / XR). E-mail: erwin.aguirre@utem.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0615-4943

María de los Ángeles Ferrer-Mavárez

Doctora en Ciencias con mención en Gerencia de las TIC. Académica e Investigadora del Departamento de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Chile. Consultora en Diseño de Experiencia de Usuario (UX). E-mail: mferrer@utem.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2174-6325

Janeth Beatriz Valecillos-Pereira

Doctora en Ciencias de la Educación Superior. Magíster en Literatura Latinoamericana y Lingüística Aplicada. Académica-Investigadora y Coordinadora del Programa de Lectura y Escritura de la Vicerrectoría Académica en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Chile. E-mail: j.valecillop@utem.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7234-0416

Gabriela Ilución Bustos-López

Doctora en Arquitectura. Académica e Investigadora de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, Milwaukee, Estados Unidos. Consultora en Diseño de Experiencia de Usuario (UX). E-mail: bustosl2@uwm.edu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2863-0632

References

Aguirre, E., Ferrer, M. D. L. Á., y Rojas, C. (2021). La esquematización como estrategia de comunicación visual para una grata experiencia de usuario: Un análisis de las aplicaciones educativas virtuales. Revista Kepes, 18(23), 219-242. https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.8

Aguirre-Villalobos, E. R., Guzmán, C., y González, L. (2023). Metodología Design Thinking en la enseñanza universitaria para el desarrollo y logros de aprendizaje en arquitectura. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(2), 509-525. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39992

Buenaño, N. A., Palacios, C. Y., Soplapuco, J. P., y Reluz, F. F. (2023). Importancia de la motivación para el aprendizaje universitario: Una revisión integradora. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 371-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41261

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298

Civila, S., Romero-Rodríguez, L. M., y Aguaded, J. I. (2020). Competencia mediática contra el odio, la violencia discursiva y la confrontación: Análisis documental y de teoría fundamentada. Temas de Comunicación, (41), 92-109. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/4751

Contreras, R. (2019). Sonido, música y pedagogía en la Bauhaus. .925 Artes y Diseño, 6(21), 25-28. https://revista925taxco.fad.unam.mx/pdf/925artesydiseno_06_21.pdf

De la Espriella, R., y Gómez, C. (2018). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Dondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili S.L.

Droste, M. (2019). Bauhaus 1919-1933. Taschen America Llc.

Ferrer-Mavárez, M. D. L. Á., Aguirre-Villalobos, E. R., y Valecillos-Pereira, J. B. (2023). Applicability of the user experience methodology: Communication and employment web portal for older adults. Media and Communication, 11(3), 63-76. https://doi.org/10.17645/mac.v11i3.6775

García-González, J. R., y Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información Tecnológica, 31(6), 159-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159

Garrett, J. J. (2010). The elements of user experience. User-Centered design for the web and beyond. New Riders.

González, C. S. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: Pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. RED - Revista de Educación a Distancia, (40). https://revistas.um.es/red/article/view/234291

Gresa, J. D., Marcos, C. L., y Juan, P. J. (2022). Arquitectura, abstracción y sistemas de orden. Estrategias de ideación gráfica. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 27(44), 202-219. https://doi.org/10.4995/ega.2022.15682

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa, y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez-Fontana, R., García-González, E., y Cardeñoso, J. M. (2017). Teoría fundamentada: Estrategia para la generación teórica desde datos empíricos. Campo Abierto, 36(1), 29-46.

Latorre-Cosculluela, C., Vázquez-Toledo, S., Rodríguez-Martínez, A., y Liesa-Orús, M. (2020). Design Thinking: Creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Redie: Revista Internacional de Investigación en Educación Superior, 22, e28. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e28.2917

Maya, J., y Patiño, E. (2020). Propiedades de las representaciones en diseño: Una exploración interdisciplinaria de su rol funcional. Revista Kepes, 17(21), 17-60. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.2

McCloskey, B. (2020). Haunted Bauhaus: Occult spirituality, gender fluidity, queer identities, and radical politics. Bauhaus Women: A global perspective Bauhaus bodies: Gender, sexuality, and body culture in modernism’s legendary art school. Journal of Design History, 33(1), 83-89. https://doi.org/10.1093/jdh/epz055

Morales, A. (2020). El método de diseño aplicado al diseño publicitario, una mirada desde los sistemas complejos. Ñawi, 4(1), 13-31. https://doi.org/10.37785/nw.v4n1.a1

Muñoz-La Rivera, F. C., Hermosilla, P., Delgadillo, J., y Echeverría, D. (2021). Propuesta de construcción de competencias de innovación en la formación de ingenieros en el contexto de la industria 4.0 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Formación Universitaria, 14(2), 75-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200075

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Ramos, E. V., Otero, C. A., Heredia, F. D., y Sotomayor, G. D. S. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 451-466. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35933

Sawyer, R. K. (2017). Teaching creativity in art and design studio classes: A systematic literature review. Educational Research Review, 22, 99-113. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.07.002

Suárez-Carballo, F., Martín-Sanromán, J.-R., y Martins, N. (2022). La imitación como estrategia de alfabetización visual en la formación del diseñador gráfico. Una propuesta metodológica desde el diseño editorial. Revista Kepes, 19(25), 499-530. https://doi.org/10.17151/kepes.2022.19.25.17

Valbuena W. S. (2018). Prefigurar, co-crear, entretejer. Diseño, creatividad, interculturalidad. Arte, Individuo y Sociedad, 31(1), 111-129. https://doi.org/10.5209/ARIS.59369

Vázquez-Gestal, M., y Ruão, T. (2021). La transversalidad invisible de la creatividad. Icono 14, 19(2), 1-10. https://doi.org/10.7195/ri14.v19i2.1757

Zeas, S. (2020). Los procesos creativos de Anni Albers, diseñadora textil de la Escuela Bauhaus. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (113), 75-92. https://doi.org/10.18682/cdc.vi113.4247

Zurro, B., González, S., González, J. M., Santamaría, I., y Rodríguez, Á. (2023). Aprendizaje basado en proyectos en instalaciones de la edificación en el grado de Arquitectura Técnica: Adaptando las metodologías docentes para alcanzar la excelencia en el desempeño. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 17(1), 2-13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4720
Published
2024-06-21
How to Cite
Aguirre-Villalobos, E. R., Ferrer-Mavárez, M. de los Ángeles, Valecillos-Pereira, J. B., & Bustos-López, G. I. (2024). Metodología UX para la educación: Desarrollo de la creatividad desde proyectos de innovación. Revista De Ciencias Sociales, 30, 184-200. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42257
Section
Artículos