John Stuart Mill, ambiente y crecimiento económico
Resumen
Generalmente se admite que el pensamiento económico clásico ha estado divorciado del tema ambiental y lo que importa es el estudio de “leyes” de la producción, la distribución y el cambio. Este artículo buscó describir que la vinculación del ambiente y la economía existe y que se presenta asociado al tema del crecimiento económico. En ese sentido, se hizo un estudio de carácter interpretativo, empleando como Corpus de estudio el trabajo denominado Principios de Economía Política de Mill (2007). El resultado muestra que existe una relación entre crecimiento económico con efectos sobre el medio ambiente en términos “estado estacionario”. En consecuencia, se demostró que los economistas clásicos, al menos en Inglaterra, si estudiaron el tema ambiental, aunque no fue un tema que se popularizó en el resto de esa tradición del pensamiento económico. En conclusión, queda claramente establecido que la tradición económica clásica, especialmente la inglesa representada en este caso por John Stuart Mill, si se vinculó el ambiente con la economía o la actividad económica.
Descargas
Citas
• Bentham, J. (2002). An introduction to the principles of morals and legislation. Liberty Fund.
• Borgucci, E. (2011). El pensamiento preclásico y clásico en economía. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.
• Diccionario Vox Latín (2015). Diccionario latino. Vox Editorial
• Ehlrich, P. R., y Holdren, J. P. (1971). Impact of Population Growth. Science, 171(3977), 1212-1219. https://doi.org/10.1126/science.171.3977.1212
• Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American Economic Review, 45(1), 1-28.
• Kuznets, S. (1965). Economic growth and structural change: Selected essays. Norton.
• Labandeira, X., León, C. J., y Vázquez, M. X. (2007). Economía ambiental. Pearson Educación, S. A.
• MaCulloch, J. R. (1843). The principles political economy: With some inquiries respecting their application, and a sketch of the rise and progress of the science. William Tait.
• Malthus, R. T. (1977). Ensayo sobre el principio de la población. Fondo de Cultura Económica de México.
• Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., y Behrens, W. W. (1972). The limits to growth: A report for the club of Rome’s project on the predicament of Mankind. Universe Books.
• Mill, J. S. (2000). Essays on some unsettled questions of political economy. Batoche Books.
• Mill, J. S. (2002). El utilitarismo. Alianza Editorial, S. A.
• Mill, J. S. (2007). Principios de Economía Política. Editorial Síntesis.
• Mill, J. S. (2013). Sobre la Libertad. Alianza Editorial, S. A.
• Nisbet, R. (1998). Historia de la idea de progreso. Editorial Gedisa, S. A.
• Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. Fondo de Cultura Económica.
• Schlesinger, A. M. (2003). The age of Roosevelt. The crisis of the old order: Volumen I 1919-1933. Mariner Books.
• Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
• Thirlwall, A. P. (2003). La naturaleza del crecimiento económico: Un marco alternativo para comprender el desarrollo de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
• Verón, E. (1987). La semiosis social: Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa Editorial.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.