Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia
Resumen
En la actualidad, dentro del ámbito educativo, las emociones pueden influir de una forma clave en el desempeño académico, y puede actuar tanto directamente como indirectamente sobre el aprendizaje. El propósito que orientó esta investigación fue el establecimiento de una relación positiva entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los procesos matemáticos en estudiantes del nivel de educación media. Para esto se desarrolló una investigación basada en el paradigma positivista siguiendo un enfoque cuantitativo, a partir de un estudio no experimental, con diseño correlacional, transversal, de campo. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de los grados 10° y 11° de educación media, de una institución educativa del departamento del Magdalena (Colombia). El instrumento empleado para valorar la variable Inteligencia Emocional fue el TMMS-24 de Salovey et al. (1995), en su versión adaptada por Ocaña et al. (2019). Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la asociación entre las variables y se evidenció la no existencia de relación entre la inteligencia emocional con el rendimiento académico en matemáticas. Los resultados alcanzados apoyan en conclusión lo propuesto por Petrides et al. (2004), en cuanto a la existencia de una relación nula entre estas variables.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Bernate, J. A., y Vargas, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119
Botero, S. M., Ojeda, D., y Hernández, H. (2020). Capital intelectual en la creación del conocimiento: Hacia el mejoramiento de la calidad académica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 301-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34129
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., y Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442
Buenaño, A. L., Gavilanes, W. L., Saltos, L. F., y Díaz, Y. (2022). Inteligencia emocional y resiliencia en estudiantes universitarios, durante la pandemia del COVID-19. Conciencia Digital, 5(1.1), 1079-1097. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2054
Cano, M. C., y Ordoñez, E. J. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915
Cooper, R. K., y Sawaf, A. (1997). Estrategia emocional para ejecutivos. Martínez Roca.
Duche, A. B., Paredes, F. M., Gutiérrez, O. A., y Carcausto, L. C. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 244-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, (332), 97-116.
Ferragut, M., y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104.
Gallegos, J. A., y Campos, N. A. (2019). Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 163-177.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Kairos.
Guerrero, Y. G. (2014). Clima social familiar, inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos de quinto de secundaria de las Instituciones Educativas Públicas de Ventanilla [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3889
Gutiérrez, M., y Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana de Editores S.A. de C.V.
Jiménez, M. I., y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79.
Llanos, M. G. (2019). Percepciones de los hijos únicos sobre sus vivencias en la interacción universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 400-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29630
Mayer, J. D., y Cobb, C. D. (2000). Educational policy on emotional intelligence: Does It make sense? Educational Psychology Review, 12(2), 163-183. https://doi.org/10.1023/A:1009093231445
Moreira, T. E. (2009). Factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento en matemática: un análisis multinivel. Revista Educación, 33(2), 61-80. https://doi.org/10.15517/REVEDU.V33I2.505
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: Concepto investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5354
Ocaña, J., García, E. A., y Cruz, O. (2019). Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) en adolescentes de Chiapas, México. European Scientific Journal, 15(16), 280-294. https://doi.org/10.19044/esj.2019.v15n16p280
Pacheco, P., Villagrán, S., y Guzmán, C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios Pedagógicos, 41(1), 199-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100012
Petrides, K. V., Frederickson, N., y Furnham, A. (2004). The role of trait emotional intelligence in academic performance and deviant behavior at school. Personality and Individual Differences, 36(2), 277-293. http://dx.doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00084-9
Preciado, D. C. (2020). Evaluación de la inteligencia emocional del personal docente y su relación con el rendimiento escolar de los niños de 7 y 9 años en la Escuela de Educación Básica Simón Bolívar del cantón Santa Rosa Ecuador. Ciencia y Educación, 1(9), 68-79.
Romero, J. F., y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. I Definición, características y tipos. Junta de Andalucía
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. In J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure, y health (pp. 125-154). American Psychological Association.
Sánchez, L., Valarezo, C., Martínez, G., y Sánchez, R. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico: Estudio en escolares de Huambaló, Ecuador. Correo Científico Médico, 25(3). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3965/1945
Valencia, R. C. V. (29 de junio de 2021). A más inteligencia emocional mejores notas en el confinamiento. Levante: El Mercantil Valenciano. https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2021/06/29/inteligencia-emocional-mejores-notas-confinamiento-54437060.html
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.