Formas organizativas modernas en empresas grandes del sector cooperativo colombiano/ Modern organizational forms in large companies of the Colombian cooperative sector

  • Viviana Cervantes Atia
  • Raquel Salgado Herrera
  • Pabla Peralta Miranda
  • Cecilia García Muñoz
Palabras clave: Formas organizativas modernas, estructuras modernas, sector cooperativo multiactivo, grandes cooperativas, Colombia.

Resumen

Las organizaciones en general, y las cooperativas en particular, han sido objeto de cambios progresivos producto del sistema globalizado y de mercados diferenciados, que las han obligado a adoptar nuevos modelos organizacionales fundamentados en las premisas de añadir flexibilidad y valor para ser más competitivas, productivas e innovadoras. En ese contexto, el objetivo del artículo es determinar las formas organizativas modernas que presentan empresas grandes del sector cooperativo multiactivo colombiano, considerando sus estructuras, conductas y procedimientos. El enfoque fue cuantitativo, con un alcance descriptivo, transversal. Se utilizó la técnica de encuesta aplicada a 126 empleados en una población de 28 cooperativas seleccionadas intencionalmente. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados considera que las cooperativas multiactivas analizadas presentan formas estructurales, comportamentales y procedimentales modernas, basadas en la existencia de estructuras flexibles y el comportamiento dinámico de su personal. Se concluye que las empresas grandes del sector cooperativo estudiadas no aplican un solo tipo de formas organizativas, sino que toman la que mejor se adapten a las necesidades propias del sector, para convertirse en referentes de organizaciones que hacen posible la aplicación del nuevo paradigma imperante en la sociedad.

Abstract

Organizations in general, and particularly cooperatives, have been subject to progressive changes as a result of the globalized system and different markets, which have forced them to adopt new organizational models based on the premises of adding flexibility and value to be more competitive, productive, and innovative. In this context, the objective of the article is to determine the modern organizational forms that large companies of the Colombian multi-asset cooperative sector have, considering their structures, behaviors and procedures. The approach was quantitative, with a descriptive, transversal scope. The technique used in this article is a survey applied to 126 employees in a population of 28 intentionally selected cooperatives. The results show that the majority of respondents consider that the multi-asset cooperatives analyzed show modern structural, behavioral and procedural forms, based on the existence of flexible structures and the dynamic behavior of their staff. It is concluded that the large companies in the cooperative sector studied do not apply a single type of organizational form, but take the one that best suits the sector's own needs, to become benchmarks for organizations that make possible the application of the new prevailing paradigm in the society.

 Keywords: Modern organizational forms; modern structures; multi-active cooperative sector; large cooperatives; Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Viviana Cervantes Atia
PhD.(c) Programa Ciencias Económicas y Administrativas. Magíster en Administración de Empresas e Innovación. Docente Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Colombia, Grupo Desarrollo Organizacional, Barranquilla. E-mail: vcervantes1@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000- 0002-5214-0414
Raquel Salgado Herrera
Maestra en Administración de Empresas e Innovación. Docente Investigadora de la Universidad Simón Bolívar, Colombia, Grupo Desarrollo Organizacional. E-mail: rsalgado@unisimonbolivar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000- 0003-0728-9030
Pabla Peralta Miranda
PhD.(c) en Marketing. Docente Investigadora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Barranquilla, Colombia. E-mail.  pperalta@uniminuto.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8108-9630
Cecilia García Muñoz

PhD.(c). Doctora en Ciencias Económicas Administrativas. Docente de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. E-mail: flamingos1999@hotmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5316-8630

 

Citas

Acero, C. E. (18 de enero de 2019). Cooperativas: Modelo para el desarrollo social. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/cooperativas-modelo-para-el-desarrollo-social-525358

Aghina, W., Ahlback, K., De Smet, A., Lackey, G., Lurie, M., Murarka M., y Handscomb, C. (2018, 22 de enero). Los 5 rasgos distintivos de las organizaciones ágiles. McKinsey & Company. https://www.mckinsey.com/business-functions/organization/our-insights/the-five-trademarks-of-agile-organizations/es-es

Aguilera, A., y Puerto, D. P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento y Gestión, (32), 1-26.

Bensusan, G., Eichhorst, W., y Rodríguez, J. M. (2017). Las transformaciones tecnológicas y sus desafíos para el empleo, las relaciones laborales y la identificación de la demanda de cualificaciones. CEPAL y Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42539-transformaciones-tecnologicas-sus-desafios-empleo-relaciones-laborales-la

Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Á. W., García-Jiménez, R., y Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 133-147. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32429

Bohórquez, L. E. (2016). La comprensión de las organizaciones empresariales y su ambiente como sistemas de complejidad creciente: Rasgos e implicaciones. Ingeniería, 21(3), 363-377. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.3.a07

Castillo, A. Y., Suarez, J. H., y Mosquera, J. (2017). Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, (44), 348-371. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21

Coba, E. M., Díaz, J. F., y Tapia, E. P. (2020). Impacto de los principios cooperativos en el sector financiero popular y solidario ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 192-205. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32434

Confederación de Cooperativas de Colombia - CONFECOOP (2018). Confecoop presenta en cifras el cooperativismo colombiano. https://confecoop.coop/actualidad/actualidad-2018/confecoop-presenta-en-cifras-el-cooperativismo-colombiano/

Drucker, P. F. (1998). La organización del futuro. Granica

Eckin, J. (2017). Poder político y gobernabilidad en organizaciones complejas. Las dualidades y tensiones en el Análisis, Estructura y Estrategias de poder (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235

Fernández, G., Narváez, M. y Senior, A. (2010). Organizaciones cooperativas en el contexto del desarrollo local: una aproximación para su estudio. Revista Venezolana de Gerencia, 15(49), 87-102.

Garbanzo-Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, 40(1), 67-87.

García, F., y Cordero, A. E. (2007). Equipos de trabajo: forma organizativa de la economía basada en el conocimiento. Economía y Sociedad, XXII(20), 17-33.

Great Place to Work Institute Colombia (2019). Los mejores lugares para trabajar en Colombia. https://www.greatplacetowork.com.co/es/listas/los-mejores-lugares-para-trabajar-en-colombia/2019

Guattari, F., y Rolnik, S. (2006). Micro política cartografías del deseo. Quemaida Grafica.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill.

Hernández, M. J., Ruiz, C., y García, E. (2008). La cultura como mecanismo de gobierno y control en las organizaciones cooperativas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 95, 94-111.

López-Zapata, E., García-Muiña, F. E., y García-Moreno, S. M. (2016). Atributos de la organización que aprende: Una revisión de la literatura. Revista Internacional de Organizaciones, (16), 59-81. https://doi.org/10.17345/rio16.59-81

Martins, A., y Barrera, D. P. (2012). A hermenêutica no campo organizacional: duas possibilidades interpretativistas de pesquisa. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 14(44), 261-273.

Miles, R. E., y Snow, C. C. (1992). Causes of failure in network organizations. California Management Review, 34(4), 53-72. https://doi.org/10.2307/41166703

Mintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Ariel Economía.

Moirano, A. A. (2008). Cooperativas multiactivas. En J. F. Álvarez (Comp.), Naturaleza y especificidad de la cooperativa multiactiva (pp. 5-18). COOTRADIAN – Escuela de Economía Solidaria.

Moreno, A. (2007). Las organizaciones en red y sus nuevas identidades (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company. Oxford University Press.

Oncins, M., y Mourenza, T. (2003). NTP 499: Nuevas formas de organizar el trabajo: la organización que aprende. INSST. https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_499.pdf/c7645547-89ab-4e98-9ad5-68c09cfb0d17

Organización Internacional del Trabajo/Alianza Cooperativa Internacional - OIT/ACI (2014). Las cooperativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Debate sobre el desarrollo después de 2015. Informe de política. https://www.ilo.org/empent/Publications/WCMS_307228/lang--es/index.htm

Pacheco, J. (2016, 24 de octubre). Importancia e impacto de la gestión del conocimiento. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/importancia-e-impacto-la-gestion-del-conocimiento/

Palacios, J. I., Tarazona, G. M., y Forero, D. M. (2012). Las organizaciones frente a las TIC: Conceptualizaciones y características. Revista Vínculos, 9(2), 221-231. https://doi.org/10.14483/2322939X.4279

Pettigrew, A. M. (2003). Innovative forms of organizing: Progress, performance and process. In A. M. Pettigrew, R. Whittington, L. Melin, C. j. Sánchez-Runde, F. A. Van cden Bosch, W. Ruigrok y T. Numagami (Eds.), Innovative forms of organizing: International perspectives (pp. 331-351). Sage Publications. http://dx.doi.org/10.4135/9781446219386.n14

Radriagan, M. H., Dávila, A. M., y Penaglia, F. E. (2012). Gestión y liderazgo en los emprendimientos asociales: El caso del sector no lucrativo chileno. Polis, 11(32), 141-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200009

Rincón, C. D. (2017). Nuevas formas de organización y dirección de personas: Elementos claves para el éxito de la gestión. https://www.cesardavidrincongodoy.com/single-post/2017/08/01/nuevas-formas-de-organizaci%C3%B3n-y-direccion-de-personas-elementos-claves-para-el-%C3%A9xito-de-l

Rivas, L. A. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, 18(82), 13-45.

Rodríguez, J. M., Morcillo, P., Casani, F., y Rodríguez, J. (septiembre de 2001). Propuesta de un nuevo modelo de estructura organizativa ante el reto de la nueva economía: Las estructuras “Hipertrébol”. XI Congreso AECA, Madrid, España.

Rodríguez, D. C., y Cendales, L. A. (2016). Legislación laboral y nuevas formas de trabajo. Principia Iuris, 13(26), 11-34.

Salcedo, I., y Romero, J. J. (2006). Cultura organizacional y gestión de la calidad en una empresa del estado venezolano. Revista Venezolana de Gerencia, 11(33), 1-35.

Serna, H., y Rubio-Rodríguez, G. A. (2016). La gobernabilidad en el sector cooperativo: una reflexión acerca de su verdadera implementación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (48), 239-256.

Serrano, R. (2008). Orígenes y características de la cooperativa multiactiva. En J. F. Álvarez (Comp.), Naturaleza y especificidad de la cooperativa multiactiva (pp. 19-24). COOTRADIAN – Escuela de Economía Solidaria

Sisto, V. (2012). Teoría(s) organizacional(es) posmoderna(s) y la gest(ac)ión del sujeto postmoderno (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Supersolidaria (Superintendencia de la Economía Solidaria) (2018). Informe Rendición de Cuentas 2017-2018. http://www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/public/imce/informe_rendicion_de_cuentas_2017-2018.pdf

Urcuyo, C. (2010). Reflexiones sobre Institucionalidad y gobernabilidad democrática: Una visión desde el contexto centroamericano. Flacso. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Useche, M. C., y Queipo, B. (2005). Las organizaciones posmodernas en el siglo XXI. Mañongo, (24), 207-216.

Velazco, E., y Olaskoaga, J. (2005). Modelos de organización flexible: estudio del sector de la máquina-herramienta. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (12), 187-208.

Velázquez, J. A., Cruz, E., y Vargas, E. E. (2018). Cooperación empresarial para el fomento de la innovación en la pyme turística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 9-20.

Vera-Salazar, P. H., Labarcés-Ballesta, C. A., y Chacón-Velásquez, E. M. (2011). Influencia de las TIC en las organizaciones: Cambios y aparición de nuevas formas organizativas. Clio América, 5(10), 228-244. https://doi.org/10.21676/23897848.420

Werther, W. B., y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos: El capital humano de las empresas. 6 ed. McGraw-Hill.

Publicado
2020-12-06
Cómo citar
Cervantes Atia, V., Salgado Herrera, R., Peralta Miranda, P., & García Muñoz, C. (2020). Formas organizativas modernas en empresas grandes del sector cooperativo colombiano/ Modern organizational forms in large companies of the Colombian cooperative sector. Revista De Ciencias Sociales, 26(4), 145-161. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34654
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a