La formación de los docentes de ciencias naturales de las instituciones educativas del Departamento de Nariño Colombia
Resumen
El presente trabajo se orientó en describir la formación pedagógica de los docentes
del área de ciencias naturales de las instituciones educativas del Departmento de Nariño
Colombia.. Se desarrolló bajo una investigación descriptiva con un diseño de campo,
transeccional contemporáneo. La población estuvo conformada por 32 docentes del
área de ciencias naturales. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la
encuesta mediante un cuestionarios de 55 ítems para medir la formación pedagógica
de los docentes. La validez de este instrumento fue calculada por el juicio de experto,
donde se obtuvo un índice de 0,91. La confiabilidad se calculó mediante el Alfa de
Cronbach, con resultados de 0.85. Para el análisis de los datos del estadio descriptivo se
recurrió a la estadística descriptiva, concretamente la frecuencia absoluta y porcentual,
y como medida de tendencia central se usó la mediana debido a que el evento se midió
en una escala ordinal. Las conclusiones reflejan que la formación pedagógica obtuvo
altos niveles en la sinergia de información, por su parte, las sinergias de comprensión
y aplicación presentan niveles inferiores, por lo tanto se percibe que los docentes
que conformaron el estudio presentan dificultades con relación a los conocimientos
requeridos para un buen desarrollo de su proceso de enseñanza aprendizaje.
Descargas
Citas
Aéreo, 8 108 - 115. https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaereo/
article/view/14
Berlinger, J. (3 de diciembre de 2019). Los mejores y peores países en la encuesta
de educación global de la OCDE ¿Cómo esta América Latina? CNN MUNDO.
https://cnnespanol.cnn.com/2019/12/03/los-mejores-y-paises-en-la-encuestade-
educacion-global-de-la-ocde-como-esta-america-latina/
Cabrera, I. (2003). El procesamiento humano de la información: en busca de una
explicación. ACIMED 11(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1024-94352003000600006
Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en
la búsqueda del desarrollo humano. La Educación. Revista Digital. Organización de
los Estados Americanos (OEA). http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_
Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], (2019). Panorama
Social de América Latina, (LC/PUB.2019/22-P/Re v.1), Santiago de Chile.
Delclaux, I. y Seoane, J. (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la
información. Madrid: Pirámide, S.A. https://kupdf.net/download/delclaux-y
seoane-1982-psicologia-cognitiva-y-procesamiento-de-la-informacion_5af6e30e
e2b6f5b324a59228_pdf
Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.
Laurus Revista de Educación, 12, 88-103. Universidad Pedagógica Experimental.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Furman, M. (2018). La educación científica en las aulas de América Latina. https://
www.researchgate.net/publication/330183645_La_educacion_cientifica_en_
las_aulas_de_America_Latina
Guzmán, M. (2011). Sociedad y educación: La educación como fenómeno social.
Foro Educacional (19) 109-120.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia. 4a ed. Quirón.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES], (2020).
Puntajes prueba SABER 2019-2 por Departamentos. ICFES, Colombia.
Martínez, A. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas
a estrategias competitivas. Revista Colombiana de Educación, (44) 12-39.
Universidad Pedagógica Nacional. https://es.scribd.com/document/264561060/
La-Educacion-en-a-L-de-Politicas-Expansivas-a-Estrategias-Competitivas-1
Mato, Vizuete, J. y Peralvo, C. (2019). Introducción a la pedagogía. Editorial
Universitaria.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). La educación en Colombia. Revisión de
políticas nacionales de educación. Publicado originalmente en 2016 por la OCDE
en inglés bajo el título: Education in Colombia https://www.mineducacion.gov.
co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2013). Sistema colombiano de formación de
educadores y lineamientos de política. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/co_5011.pdf
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2013a). Plan nacional de lectura y
escritura.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/
Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE/
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2011). Plan nacional de lectura y
escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. https://siteal.iiep.
unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11054.pdf
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama.
Alianza Editorial.
Moreno, M. y Sánchez, M. (2008). Los procesos cognitivos en la comprensión y
abstracción de los aprendizajes. Xihmai, 3(6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4821467
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO]. (2015). Foro Mundial sobre la Educación 2015. https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000233245_spa
Osorio, C. (2002). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en
ciencia, tecnología y sociedad. Revista Iberoamericana, (28) 61-81. Organización
de Estados Americanos para la Educación y la Cultura. https://www.oei.es/
historico/salactsi/osorio3.html
Palacios, C. (2020). Programa de formación didáctica de la educación física para
los procesos de enseñanza en las instituciones educativas de Básica primaria en
Colombia. [Tesis de doctorado]. Universidad Metropolitana de Educación Ciencia
y Tecnología.
Pardo, C. y Cabarcas, K. (2015). El examen del ICFES –SABER 11– y la prueba de
entrada como predictores del aprendizaje de los estudiantes de primer semestre
de Psicología de una universidad privada de Bogotá. Academia y Virtualidad, 8,
(1), 88-98
Pozo, J. y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Consejería
de educación comunidad de Madrid. Inspección de educación. Documentos de
Trabajo, 19. http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdf
Ruiz, C. (7 de mayo de 2017). La importancia de la Ciencia en la educación. Yo
soy tu profe. https://yosoytuprofe.20minutos.es/2017/05/07/la-importancia-dela-
ciencia-en-la-educacion/
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica
y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 1(15) 103-124.
https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación en competencias. Talca:
Proyecto Mesesup. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicosde-
la-formacion-basada-en-competencias.pdf
Vezub, L. (2004). Las trayectorias de desarrollo profesional docente: algunos
conceptos para su abordaje. Revista IICE, 22,3-12. Recuperado de http://
redbiblio.unne.edu.ar/opac/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=4.144633
Von-Feilitzen, C. (2002). Aprender haciendo: reflexiones sobre la educación y los
medios de comunicación. Comunicar 18 21-26. https://www.revistacomunicar.
com/index.php?contenido=detalles&numero=18&articulo=18-2002-04
Zattar, M. y Issberner, L. (2012). La información, el conocimiento y el aprendizaje
en la innovación. Alexandría: Revista de Ciencias de la Información, 6(9) 14-27.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/alexandria/article/view/3920