Impacto Científico
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto
<p>La revista arbitrada <strong>Impacto <em>Científico</em></strong> abre sus puertas a la comunidad académica, ofreciendo un espacio de publicación y divulgación de investigaciones científicas de alto impacto. <strong>Impacto <em>Científico</em></strong> busca ser un medio de difusión de conocimientos científicos y técnicos de vanguardia, fomentando la investigación de calidad, eficiencia y pertinencia. Publicamos artículos arbitrados que se ajustan al perfil, filosofía, políticas y normas editoriales de la revista, en las temáticas del saber que se manejan en los programas del Núcleo COL.<strong> Impacto <em>Científico</em></strong> está dirigido a profesores del Núcleo COL, profesores e investigadores de otras instituciones universitarias e investigadores independientes, que compartan sus trabajos con la comunidad académica y contribuyan al enriquecimiento del conocimiento en sus áreas de especialización.</p>es-ESimpactocientifico@gmail.com (Yajaira Alvarado)asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ)lun, 23 jun 2025 02:22:18 +0000OJS 3.1.2.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Presentación
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/43993
<p>Este año, celebramos con gran entusiasmo el vigésimo aniversario de nuestra revista Impacto Científico. Durante estas dos décadas, hemos sido testigos de su crecimiento y consolidación como una publicación de referencia en educación, ingeniería y ciencias económicas. La confianza depositada por la comunidad investigadora nos motiva a seguir trabajando con pasión y dedicación. </p> <p>En este nuevo aniversario, renovamos nuestro compromiso de ofrecer un espacio de calidad para la difusión del conocimiento científico y de seguir contribuyendo al desarrollo de la investigación en nuestra región.</p> <p>Abrimos este número con la investigación de Ninfa María Castillo titulada "Identificación y análisis de fracturas naturales en yacimientos petrolíferos de<br>litología carbonática mediante registros de pozos y análisis Geomecánico", este estudio se centra en identificar y caracterizar estos sistemas de fracturas, evaluando su influencia en la explotación de estos recursos. A través del análisis de datos de perforación, registros de pozo y núcleos, se establece una relación directa entre las propiedades de las fracturas (tamaño, orientación, apertura) y los esfuerzos geomecánicos del yacimiento. Los resultados obtenidos demuestran que una comprensión profunda de estos sistemas fracturados es fundamental para optimizar la producción y el manejo de los yacimientos carbonáticos.</p> <p>El siguiente trabajo pertenece a Eder Montero "Formación de ciudadanías activas y resolución de conflictos desde el aprendizaje experiencial", este artículo propone una guía para instituciones educativas con el fin de fortalecer la formación ciudadana, promoviendo el análisis crítico de problemas sociales. Mediante un estudio cualitativo con docentes y estudiantes en Túquerres-Nariño, se identificaron fallas en el respeto a derechos humanos en escuelas, por lo que se sugiere implementar mecanismos de prevención y enfoques de enseñanza que hagan a los estudiantes partícipes activos<br>de su aprendizaje. </p> <p>A continuación, Ivenny Figueroa y Dougledy García presentan el tema " Modelo programático del seminario de tecnología educativa para la maestria de docencia para la educación superior", la investigación utilizó un enfoque cuantitativo y una encuesta para recopilar opiniones de profesores y estudiantes. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados estaban de acuerdo en que se necesitaba un modelo actualizado que reflejara los rápidos cambios en la tecnología y su aplicación en la educación universitaria. El modelo propuesto, basado en teorías de aprendizaje y con la participación de varios autores, fue diseñado para ser evaluado por las autoridades de la universidad.</p> <p>Patricio Arce desarrolla un tema interesante titulado "Flujos migratorios y remesas en Ecuador (2020-2023): Dinámicas económicas y sociales del siglo<br>XXI", en la que destaca cómo los flujos migratorios hacia Estados Unidos y España han generado un importante ingreso de remesas, contribuyendo al consumo y la reducción de la pobreza. Sin embargo, también señala los riesgos de la dependencia económica y la fragmentación familiar. El estudio propone la necesidad de políticas públicas para fomentar el uso productivo de las remesas, fortalecer el desarrollo local y la inclusión financiera, y adoptar un enfoque multidimensional para abordar las implicaciones de la migración.</p> <p>"Ilustres zulianos de URBE: Preservación de la memoria histórica como pilar de identidad cultural", es la investigación de Alfredo Reyes, donde resalta que la memoria histórica, al ser una construcción social moldeada por factores culturales y políticos, permite a las comunidades conectar con su pasado y planificar su futuro. Durante la pandemia de COVID-19, esta iniciativa demostró su adaptabilidad al emplear herramientas digitales para fomentar la identidad regional. La metodología empleada se caracteriza por su sistematicidad, rigor crítico y creatividad en la creación de contenidos que refuerzan el sentido de pertenencia y promueven un aprendizaje significativo sobre la historia de la región.</p> <p>El turno es para Lesdybeth Rodríguez, Luis Eduardo Piña y Valentina Millano quienes abordan un tema interesante "Estrategias para el desarrollo tecnológico del Centro de Estudios de Corrosión de la Universidad del Zulia: Un análisis desde la planificación estratégica situacional", mediante el cual a través de un enfoque cualicuantitativo y la metodología de Planificación Estratégica Situacional (PES), se analizó el contexto del CEC-LUZ a través de una matriz FODA y un flujograma. Se identificaron factores limitantes como la crisis económica y la falta de financiamiento, y se formularon estrategias para superar estos obstáculos, potenciar la gestión tecnológica y la transferencia de conocimiento especializado del centro hacia sectores estratégicos del país. La investigación concluye que la implementación de estas estrategias puede fortalecer el papel del CEC-LUZ en el desarrollo tecnológico nacional.</p> <p>Humberto Parra y Gabriela González, exponen el tema educacional con "Estrategias didácticas para el estudio de las ciencias naturales en educación<br>media general", el estudio, de tipo proyectivo y con diseño no experimental de campo, encuestó a 7 docentes y 51 estudiantes utilizando un instrumento<br>validado por expertos y con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach 0.95). Los resultados indicaron que los docentes utilizan pocos recursos creativos, suelen<br>omitir la indagación de conocimientos previos y la interacción de los estudiantes es mínima. Además, se notó un bajo manejo de estrategias tecnológicas y la falta de incorporación de juegos y actividades lúdicas. Por ello, se sugiere la revisión e inclusión de estrategias innovadoras para mejorar las habilidades y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias naturales.</p> <p>Otra investigación relacionada a esta área, es la que realiza Marianny Colmenares, con "Políticas culturales en Venezuela y su incidencia en las escuelas de artes del estado Carabobo", este ensayo explora la política cultural en Venezuela, un tema en constante evolución que ha sido fundamental en la construcción de la identidad cultural a través de la creación de escuelas de arte. Se analizó su historia, importancia y, específicamente, su impacto en la escuela de arte Música y Folklore “Benito Galarraga” en Valencia, Venezuela, desde una perspectiva de los estudios culturales. La metodología empleada es de enfoque cualitativo y documental, basada en la revisión bibliográfica. Se utilizó un análisis interpretativo para obtener una visión crítica de la aplicación de las políticas culturales en Venezuela y su relación con las escuelas de arte en el estado Carabobo.</p> <p>Del abordaje cultural, pasamos al de educación especial con María Leal y el tema "Componentes cognitivo y conductual de la autoestima en los docentes de la Unidad Educativa de Educación Especial de Deficiencias Auditivas Cabimas”, esta investigación tuvo como objetivo identificar los componentes cognitivo y conductual de la autoestima en 22 docentes, basándose en los autores Aragón y Aragón (2009) y Álvarez (2007). El estudio, de tipo descriptivo, de campo y transeccional, utilizó un cuestionario Likert de 24 ítems, validado por expertos y con una alta confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0.98). Los resultados mostraron una muy alta presencia del componente cognitivo y un promedio alto del componente conductual de la autoestima en los docentes. Se concluyó que los docentes de la institución persisten en el logro de sus objetivos de vida, asumiendo nuevos retos y compromisos.</p> <p>Los investigadores Jimmy Moreno y Juan Carlos Martínez, desarrollan el tema " La evaluación formativa asistida por las TAC de los docentes de grado 5°<br>de educación básica primaria, de las instituciones educativas del municipio de Aquitania, Boyacá", investigación que tuvo como objetivo describir cómo los docentes utilizan la evaluación formativa asistida por Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño de campo, e incluyó a 29 docentes de matemáticas. Se aplicó un cuestionario con una validez de 0.79 y una confiabilidad de 0.92 (Alfa de Cronbach). Los resultados, analizados con estadística descriptiva, mostraron que los docentes hacen un uso "medianamente" de la evaluación formativa con las TAC para recolectar, evaluar y usar información sobre el aprendizaje continuo de los estudiantes.</p> <p>Lida Amaya presenta "Estructura familiar de los estudiantes de la institución educativa Mariscal Sucre. Manizales. Colombia", este estudio descriptivo con un diseño de campo, recolecto datos de 208 padres de estudiantes. El análisis de los datos se realizó mediante técnicas cuantitativas (frecuencias y porcentajes). Los resultados revelaron una estructura familiar heterogénea entre los estudiantes, con un alto porcentaje de familias nucleares biparentales, seguidas por familias monoparentales con jefatura femenina.</p> <p>"El proceso de enseñanza de la educación física de los docentes de básica primaria del Departamento de Cundinamarca. Colombia", es el tema que desarrolla Adriana Franco, El estudio fue de tipo descriptivo y se basó en una encuesta aplicada a 49 docentes. Los datos se analizaron con estadística descriptiva (frecuencias y medianas). La conclusión principal es que el proceso de enseñanza es medianamente suficiente, lo que sugiere que los docentes emplean métodos espontáneos y le dan poca importancia a la didáctica general y específica de la educación física.</p> <p>Por último, tenemos la investigación de Marly Gallardo denominada "La actitud hacia la conservación ambiental de los estudiantes de 9no Grado de básica secundaria de la institución Liceo Patria en Bucaramanga", la investigación fue descriptiva, utilizando un diseño de campo transeccional contemporáneo. Para la recolección de datos, se empleó una encuesta de 59 ítems con alta confiabilidad, y el análisis se realizó con estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje) y la mediana, debido al nivel ordinal de la variable medida. Los resultados revelaron que los estudiantes participantes poseen una actitud altamente favorable hacia la conservación ambiental. Esto sugiere que la formación recibida, en línea con el énfasis del Proyecto Educativo Institucional (PEI), ha logrado desarrollar en ellos una conciencia ambientalista y de conservación de su entorno.</p> <p>Para finalizar, los veinte años de Impacto Científico son un testimonio de su compromiso con la difusión del conocimiento científico y su impacto en la comunidad académica. La revista se ha convertido en un espacio de referencia para investigadores de diversas áreas, contribuyendo al desarrollo de la investigación en nuestra región. </p> <p>Al celebrar este hito, reafirmamos nuestro compromiso de seguir siendo un vehículo para la divulgación de ideas innovadoras y de alta calidad, y de contribuir al avance del conocimiento en nuestro país.</p>Yajaira Alvarado
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/43993jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Identificación de fracturas naturales en yacimientos petrolíferos de litología carbonática mediante registros de pozos y análisis Geomecánico
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/43994
<p>El estudio tiene como objetivo la identificación de los tipos y disposición de fracturas naturales en yacimientos de litología carbonática, considerando su influencia en el desarrollo y manejo de estos recursos. Teóricamente, explora la relación entre el patrón de esfuerzos geomecánicos y las propiedades de la roca, diferenciando entre comportamiento frágil y dúctil. La metodología incluye el análisis e interpretación de información recolectada durante la perforación, así como el uso de registros de pozo convencionales y de tecnología avanzada, núcleos y análisis geomecánico. Los resultados muestran que las características de las fracturas, tales como: tamaño, distribución, orientación y apertura, están estrechamente relacionadas con los esfuerzos geomecánicos y las condiciones estructurales del yacimiento. Las conclusiones subrayan una comprensión detallada de estas fracturas es esencial para optimizar la producción de hidrocarburos y manejo de los yacimientos carbonaticos. Finalmente, los hallazgos del estudio proporcionan un marco integral para la caracterización de fracturas naturales, contribuyendo así al mejor aprovechamiento de los recursos naturales.</p>Ninfa María Castillo
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/43994jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Formación de ciudadanías activas y resolución de conflictos desde el aprendizaje experiencial
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44017
<p>El propósito de este artículo es ofrecer a las instituciones educativas una propuesta orientadora, para fortalecer los procesos formativos dirigidos a la construcción<br>de ciudadanía y así, promover una educación que fomente el análisis crítico y la reflexión profunda sobre las problemáticas sociales que enfrentan las comunidades<br>actuales. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo e interpretativo, para lo cual se seleccionaron como población mediante muestreo no probabilístico intencional 15 docentes del área de ciencias sociales y 30 estudiantes de educación media pertenecientes a las instituciones educativas de San Francisco de Asís, Instituto Teresiano e Institución Educativa Agropecuaria de Cuatro Esquinas del municipio de Túquerres-Nariño. La técnica empleada fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. La información fue procesada mediante la codificación, categorización, para lo cual se utilizó el software Atlas ti. Los hallazgos demostrar la existencia de problemáticas sociales y escolares que denotan un quiebre en el respeto a los derechos humanos en las instituciones educativas estudiada, lo cual constituye una oportunidad para reflexionar y establecer mecanismos para prevenir y explorar enfoques de enseñanza y aprendizaje que conciban la formación ciudadana como una actividad práctica, activa y reflexiva, en la que los estudiantes sean agentes activos de sus procesos de aprendizaje.</p>Eder Montero, Eder Montero
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44017jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000 Modelo programático del seminario de tecnología educativa para la maestria de docencia para la educación superior
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44018
<p>La presente investigación, tuvo como propósito diseñar un modelo programático educativo en el contexto del Seminario de Tecnología Educativa, perteneciente a la Maestría Docencia para Educación Superior, del Programa Posgrado de la UNE ”Rafael María Baralt”; donde se buscó actualizar los contenidos generales como eje principal de la tecnología en cuanto a su aplicación en la educación universitaria; su fundamentación teórica consideró las teorías de aprendizaje para la adecuación en el modelo propuesto, con autores como: Gago (2017); Repetto et al (2014). Bisquerra (2016), Nivela et al (2021) Siemens (2014) Romero (2017) Área Moreira (2019) entre otros. En lo metodológico, la investigación, estuvo enmarcada en el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, tipología proyecto factible, el diseño no experimental, de campo, con una población conformada por 17 personas, distribuidas en (4) docentes facilitadores y (13) participantes cursantes del seminario objeto de estudio, a quienes se les aplicó una encuesta escrita contentiva en un cuestionario basado en preguntas con tres (3) alternativas de respuesta. Donde se analizaron los datos a travès de la estadística descriptiva. De acuerdo a la información cuantitativa y el análisis de los resultados, se manifiesta que los encuestados están de acuerdo en que <br>se presente un nuevo modelo programático, donde sus contenidos estén actualizados, entendiendo con ello que la tecnología, cambia de manera constante y por lo tanto la educación universitaria al acogerse a ella, se ve en la rigurosa necesidad de ir evolucionando y adaptarse a los contenidos innovativos, permitiendo se presentara un modelo programático para ser evaluado por las autoridades. </p>Ivenny Figueroa, Ivenny Figueroa, Dougledy García
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44018jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Flujos migratorios y remesas en Ecuador (2020-2023): Dinámicas económicas y sociales del siglo XXI
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44019
<p>La migración internacional y las remesas han impactado significativamente el desarrollo económico y social de Ecuador entre 2020 y 2023. Este artículo analiza la relación entre los flujos migratorios hacia Estados Unidos y España y la importancia de las remesas como fuente de ingresos, destacando su contribución al consumo y la reducción de la pobreza. Mediante una metodología que combina revisión bibliográfica y análisis de datos oficiales, se identifican tendencias clave como el efecto multiplicador <br>de las remesas en la economía y los riesgos de dependencia económica y fragmentación familiar. Los resultados enfatizan la necesidad de políticas públicas para fomentar el uso productivo de las remesas y fortalecer el desarrollo local e inclusión financiera. Además, se propone un enfoque multidimensional para abordar las implicaciones de la migración y promover la coordinación internacional. Este estudio contribuye al diseño de soluciones sostenibles frente a los desafíos contemporáneos.</p>Patricio Arce
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44019jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000 Ilustres Zulianos de URBE: Preservación de la memoria histórica como pilar de identidad cultural
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44022
<p>El artículo explora la memoria histórica como herramienta fundamental para la construcción de la identidad cultural y social, tomando como ejemplo la sección "Ilustres Zulianos" de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Se utiliza un enfoque metodológico basado en la investigación documental y el análisis crítico para rescatar y difundir el legado de figuras clave en la historia del Zulia. La memoria histórica, entendida como una construcción social influenciada por factores culturales y políticos, permite a las comunidades conectar con su pasado y proyectar su futuro. Durante la pandemia de COVID-19, esta iniciativa demostró su capacidad de adaptación al aprovechar herramientas digitales para promover la identidad regional. La metodología aplicada destaca la sistematicidad, el rigor crítico y la creatividad en <br>la producción de contenidos que fortalecen el sentido de pertenencia y fomentan un aprendizaje significativo sobre la historia regional.</p>Alfredo Reyes
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44022jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Estrategias para el desarrollo tecnológico del Centro de Estudios de Corrosión de la Universidad del Zulia: Un análisis desde la Planificación Estratégica Situacional
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44021
<p>En este artículo se presentan estrategias orientadas a fortalecer la contribución del Centro de Estudios de Corrosión de la Universidad del Zulia (CEC-LUZ) al desarrollo tecnológico nacional. La investigación adoptó un enfoque cuali-cuantitativo, con diseño no experimental, enmarcado en el momento explicativo de la Planificación Estratégica Situacional (PES). A partir del análisis documental y entrevistas a docentes-investigadores adscritos al centro, se elaboró una matriz FODA y un flujograma situacional que permitió caracterizar el contexto institucional del CEC-LUZ, diferenciando entre factores estructurales fuera de su control y aquellos espaciosdonde puede ejercer capacidad de acción. Esta distinción posibilitó la formulación de estrategias viables orientadas a fortalecer sus capacidades internas y mejorar la <br>proyección de sus aportes técnicos hacia sectores estratégicos del país. Los resultados evidencian que condiciones como la crisis económica, la descoordinación institucional, la reducción del financiamiento público y el deterioro de las condiciones laborales limitan el accionar del centro. Se concluye que el diseño e implementación de estrategias orientadas a superar estos obstáculos pueden potenciar la gestión tecnológica y la transferencia de conocimiento especializado, fortaleciendo así el papel del CEC-LUZ <br>en el desarrollo tecnológico nacional.</p>Ledysbeth Rodríguez, Luis Eduardo Piña, Valentina Millano
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44021jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Estrategias didácticas para el estudio de las ciencias naturales en educación media general
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44039
<p>La investigación tuvo como objetivo general proponer estrategias didácticas para el estudio de las ciencias naturales en educación media general de la U.E.P. Instituto Simón Bolívar. El tipo de investigación fue proyectiva con un diseño no experimental y de campo. La muestra estuvo conformada por 7 docentes y 51 estudiantes. Para la recolección de la información se aplicó un instrumento conformado por 24 ítems, con<br>una escala tipo Likert. El cual fue sometido a un proceso de validez de contenido por 5 expertos quienes emitieron correctivos los cuales fortalecieron el instrumento para su aplicación y a un proceso de confiabilidad a través de la fórmula de Alfa de Cronbach 0.95. Los resultados determinaron que los docentes utilizan pocos recursos creativos en sus clases, al iniciar estas, la indagación de conocimientos previos suele ser pasada por alto, la interacción y participación de los estudiantes es mínima, además se evidenció poco manejo de estrategias tecnológicas, evitando también la incorporación de juegos y actividades lúdicas. Por esta razón se sugiere la revisión, reestructuración e inclusión de estrategias innovadoras que afiancen habilidades en los estudiantes en cuanto al estudio de las ciencias naturales logrando con esto motivación en ellos.</p>Humberto Parra, Gabriela González
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44039jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Políticas culturales en Venezuela y su incidencia en las escuelas de artes del estado Carabobo
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44041
<p>La política cultural en Venezuela, es un tema de la actualidad que ha sufrido cambios, transformaciones y evoluciones a lo largo de la historia, siendo uno de los pilares en la edificación y la formación de la identidad cultural, a través de la creación de las escuelas de arte. En este ensayo se analizará la historia de la política cultural, su importancia, las políticas culturales con relación a la incidencia en la escuela de<br>arte Música y Folklore “Benito Galarraga”, ubicada en Valencia Venezuela, desde una visión de los estudios culturales. La metodología utilizada, fue el enfoque cualitativo de tipo documental por medio de la revisión bibliográfica con documentos de interés, con un abordaje de análisis interpretativo, que permite la visión crítica a las diferentes situaciones relevantes en las vivencias de la aplicación de las políticas culturales en Venezuela y su estrecha relación con las escuelas de artes del estado Carabobo.</p>Marianny Colmenares
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44041jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Componentes cognitivo y conductual de la autoestima en los docentes de la Unidad Educativa de Educación Especial de Deficiencias Auditivas “Cabimas”
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44042
<p>La autoestima forma parte importante del desarrollo de la personalidad, así cada persona puede desenvolverse efectivamente en todos los ámbitos, especialmente en el laboral; desde esta perspectiva, la presente investigación tuvo como objetivo identificar los componentes cognitivo y conductual de la autoestima en los docentes de la UEEEDA “Cabimas” utilizando como autores base Aragón y Aragón (2009) y Álvarez (2007). El estudio fue descriptivo, de campo y transeccional. La población estuvo conformada por 22 docentes. Para la recolección de datos se aplicó un (01) cuestionario con escala tipo Likert de 5 alternativas de respuesta siendo validado por cinco (5) expertos, el mismo contuvo 24 ítems. Se estimó la confiabilidad utilizando el coeficiente Alfa de Cronbach, resultando en 0.98, es decir, el instrumento es altamente confiable. Para analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva obteniendo una muy alta presencia del componente cognitivo de la autoestima y un promedio alto del componente conductual en la población estudiada; posteriormente se procedió a realizar la respectiva contrastación con las teorías. Se concluyó que los docentes persisten para lograr sus objetivos de vida asumiendo nuevos retos y compromisos.</p>María Leal
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44042jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000La evaluación formativa asistida por las TAC de los docentes de grado 5° de educación básica primaria, de las instituciones educativas del municipio de Aquitania, Boyacá
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44043
<p>El objetivo del trabajo fue describir la evaluación formativa asistida por las TAC por parte de los docentes de grado 5° de educación básica primaria, de las instituciones educativas del municipio de Aquitania, Boyacá. Para lo cual se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo. La población de estudio la conformaron 29 docentes que orientan matemáticas en grado quinto. Para la recolección de datos se aplicó a cada uno de los docentes un cuestionario denominado Evaluación Formativa asistida por las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) con una validez de 0,79 y la confiabilidad fue calculada por Alfa de Cronbach donde se obtuvo un valor de 0,92. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva Los resultados demostraron que los docentes <br>medianamente hacen uso de la evaluación formativa como proceso sistemático de recolección, evaluación y uso de información, para obtener evidencia continua acerca del aprendizaje de los estudiantes, a través de la utilización de las TAC</p>Jimmy Moreno, Juan Martínez
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44043jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000Estructura familiar de los estudiantes de la institución educativa Mariscal Sucre. Manizales. Colombia
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44044
<p>El presente trabajo se orienta a describir la estructura familiar de los estudiantes de la Institución Educativa Mariscal Sucre, Manizales, Caldas. El estudio se desarrolla bajo la comprensión holística de la ciencia como una investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo. La población la conformaron 208 padres de 208 estudiantes de la institución estudiada. Para la recolección de los datos<br>se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario Omnibus desarrollado por Hurtado (2003), dirigido a identificar la composición familiar de los estudiantes. El análisis de los datos se realizó mediante técnicas cuantitativas, específicamente frecuencias y porcentajes. Los resultados indicaron que la estructura de las familias de los estudiantes objeto de este estudio es heterogénea con alto porcentaje en familias nucleares biparentales, seguidos de la estructura monoparental con jefatura femenina.</p>Lida Amaya
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44044jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000El proceso de enseñanza de la educación física de los docentes de básica primaria del Departamento de Cundinamarca. Colombia
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44040
<p>El presente trabajo se orienta a describir el proceso de enseñanza de la educación física utilizado por los docentes de básica primaria del Departamento de Cundinamarca. Colombia. La investigación se considera descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo, para lo cual se trabajó con una población de 49 docentes de las instituciones estudiadas. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario contentivo de 351 ítems, con una confiabilidad calculada mediante Alfa de Cronbach, con resultados de 0,86. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, es decir la frecuencia absoluta y porcentual y como medida de tendencia central la mediana, porque el evento se midió en un nivel ordinal. Los resultados indican que Los resultados obtenidos en el estudio permiten concluir que el proceso de enseñanza de la educación física llevado a cabo por los docentes de la institución educativa en estudio es medianamente suficiente, es decir, los docentes se desempeñan con procesos de enseñanza espontáneos teniendo muy poco en cuenta la didáctica general, así como tampoco la específica de la materia en cuestión.</p>Adriana Franco
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44040jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000La actitud hacia la conservación ambiental de los estudiantes de 9no Grado de básica secundaria de la Institución Liceo Patria en Bucaramanga
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44045
<p>El presente trabajo se orienta a describir la actitud hacia la conservación ambiental de los estudiantes de la básica secundaria de la Institución Educativa Liceo Patria de la Comuna 13 de Bucaramanga. Se desarrolla bajo la comprensión holística de la ciencia como una investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccional contemporáneo, unieventual. La población la conformaron 59 estudiantes de la referida institución. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta mediante la escala actitud hacia la conservación ambiental contentiva de 59 ítems, con una confiabilidad de 0,91. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva, es decir la frecuencia absoluta y porcentual y como medida de tendencia central la mediana, porque el evento se midió en un nivel ordinal. Los resultados indican que los estudiantes que participaron en el estudio tienen una actitud altamente favorable hacia la conservación ambiental, lo que pone de manifiesto que las enseñanzas obtenidas durante su formación de acuerdo al énfasis del proyecto educativo institucional (PEI) han desarrollado en ellos una conciencia ambientalista y de conservación al contexto. </p>Marly Gallo
Derechos de autor
https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/44045jue, 19 jun 2025 00:00:00 +0000