Las transformaciones históricas del Estado moderno: Tesis para interpretar las praxis antihegemónicas

  • Enrique Dussel Universidad Nacional Autónoma de México

Resumo

En primer lugar se considera el status hegemónico que ha alcanzado el Estado capitalista, dentro de la sociedad actual por medio de un orden de violencia, coacción y represión frente a quienes se le oponen y disienten. Después se considera que el pensamiento antihegemónico desarrolla una conciencia de praxis social cuyo conocimiento político le permite reconocer y descubrir las causas de la dominación y se abre a la acción política como “pretensión política crítica de justicia” (Dussel). Esto significa que se entiende el ejercicio de la libertad en términos de liberación: auténtico proceso de lucha que asume el pueblo a través de las instituciones y de la democracia participativa, donde es en el pueblo que reside el “poder constituyente y electoral” de los poderes público y de la legitimación del Estado. Las tesis filosóficas que se presentan para la transformación de la política, señalan las vías culturales, económicas, éticas, estratégicas, ecológicas, que se deben profundizar para el logro de una convivencia humana don de la reproducción material de la vida sea más justa, buena y perpetua.

Como Citar
Dussel, E. (1). Las transformaciones históricas del Estado moderno: Tesis para interpretar las praxis antihegemónicas. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 12(36). Obtido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2763
Edição
Secção
Estudios