La utopía de la liberación en Bartolomé de las Casas y la iglesia cristobalense de 1994: estructura y viabilidad utópica

  • Guillem COMPTE NUNES Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Casas, iglesia, indígena, liberación, utopía

Resumen

Desde Bartolomé de las Casas hasta hoy la utopía latinoamericana ha sido marcada por movimientos que buscan liberarse de yugos de opresión. Con el propósito de profundizar en este fenómeno se propone estructurar la utopía de la liberación en seis momentos –utopía original, destrucción, autodefensa, liberación, utopía ampliada y promoción utópica. Para ilustrar este modelo analítico, se coteja la utopía lascasiana con la de la iglesia de San Cristóbal de Las Casas ante el levantamiento zapatista de 1994, esto mediante un acercamiento hermenéutico a textos lascasianos y diocesanos. Además de validar esta estructura utópica, la comparación permite constatar, por un lado, un enriquecimiento del sentido liberacionista en la iglesia cristobalense; por otro lado, sugiere, sin embargo, una disminución de las condiciones de posibilidad utópica en relación con la capacidad liberadora de ese promotor a largo plazo.

Biografía del autor/a

Guillem COMPTE NUNES, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, Ciudad de México. Investigador de tiempo completo, adscrito a la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Coordina la Cátedra Extraordinaria “Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas”. Sus líneas de investigación incluyen utopía, derechos humanos, dominación y emancipación política, y democracia y ciudadanía. Recientemente ha publicado: “Apuntes para una refundamentación de la democracia” en la Revista Internacional de Pensamiento Político; “La ideología del Estado español ante el referéndum soberanista catalán” en la revista Discurso & Sociedad; y “El ajuste ideológico al lopezobradorismo de la prensa de opinión mexicana” en la revista Observatorio (OBS*). https://unam1.academia.edu/GuillemCompteNunes.

guillemcn@gmail.com

Citas

AGUIRRE SALAS, A. (2012). “De cómo Juan Ginés de Sepúlveda siguió trabajando en el Departamento de Estado estadounidense”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 120, pp. 60-67.

ÁVILA-ZESATTI, C. (2011). “Entrevista a Samuel Ruiz: el mexicano que no ganó el Nobel, pero vivió por y para la paz”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 114, pp. 149-156.

BLOCH, E. (1986). The principle of hope (3). MIT, Cambridge.

CALERO FERNÁNDEZ, M. A. (1987). “La defensa del indio: presupuestos ideológicos previos a la obra literaria de Bartolomé de las Casas”, Scriptura, 3, pp. 48-57.

CANTÚ, F. (2002). “América y utopía en el siglo XVI”, Cuadernos de Historia Moderna Anejos, 1, pp. 45-64.

CAROLA, C. R. y VALLS MONTÉS, R. (2019). “América Latina e Abya Yala no ensino de história espanhol: o “descobrimento”, a conquista e as controvérsias da leyenda negra”, Revista História da Educação, 23, pp. 1-32.

CASAS, B. DE LAS (1822). Obras de Las Casas (2°). Rosa, París.

CASAS, B. DE LAS (1965) (2ª ed.). Historia de las Indias (I y II). FCE, Ciudad de México.

CASAS, B. DE LAS (1965). Tratados (I y II). FCE, Ciudad de México.

CEDILLO-CEDILLO, A. (2012). “Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente”, Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 10(2), pp. 15-34.

CELAM (1968). Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Recuperado a partir de http://celam.org/documentos

COMPTE NUNES, G. (2019). “Continuidades y discontinuidades de la hegemonía en la utopía política: el caso del Congreso Nacional Ciudadano y su utopía pospartidista”, Sociológica, 34(96), pp. 319-361.

COMPTE NUNES, G. (2020). “Construyendo una utopía pospartidista en el México contemporáneo: marcos utópicos de dos grupos contestatarios críticos de la democracia existente”, INTERdisciplina, 8(22), pp. 39-65.

CRO, S. (1978). “La utopía cristiano-social en el Nuevo Mundo”, Anales de literatura hispanoamericana, 7, pp. 87-130.

DUSSEL, E. (1976). “Núcleo simbólico lascasiano como profética crítica al imperialismo europeo”, en: Bartolomé de las Casas (1474-1974) e historia de la Iglesia en América Latina. Nova Terra, Tortosa. pp. 11-17.

DUSSEL, E. (2011). Filosofía de la liberación. FCE, México DF.

GARCÍA RUIZ, LUIS J. (2015). “La teología de la liberación en México (1968-1993). Una revisión histórica”, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 4, pp. 68-89.

HERNÁNDEZ ARIAS, R. (2012). “Utopía literaria y utopía empírica. Tomás Moro y Bartolomé de las Casas. Similitudes y diferencias”, Hesperia. Anuario de filología hispánica, 15(1), pp. 87-107.

IRVINE, J. T. y GAL, S. (2000). “Language Ideology and Linguistic Differentiation”, en: Regimes of language: ideologies, polities, and identities. School of American Research, Santa Fe. pp. 35-83.

LEÓN DEL RÍO, Y. (2002). “¿Por qué utopía?”, El Catoblepas, 7. Disponible en https://www.nodulo.org/ec/2002/n007p05.htm

LEVITAS, R. (2010). The concept of utopia. Peter Lang, Berna.

MANNHEIM, K. (2004) (2ª ed.). Ideología y utopía. FCE, México DF.

MARROQUÍN, E. (1996). “Lo religioso en el conflicto de Chiapas”, Espiral, 3(7), pp. 143-148.

MATAMOROS PONCE, F. (2003). “Modernidad profética y cuestión indígena. Un acercamiento socioantropológico al pensamiento utópico de la Iglesia de Chiapas”, Bajo el Volcán, 3(6), pp. 241-264.

MCADAM, D., TARROW, S. Y TILLY, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer, Barcelona.

MONDRAGÓN GONZÁLEZ, A. (2010). “Bartolomé de las Casas: herencia y utopía”, en: Bartolomé de las Casas: proyecto y utopía. UNAM, México DF. pp. 95-125.

MONROY GARCÍA, J. (2020). Samuel Ruiz. Entre la insurrección y la opción preferencial por los indígenas. Juan Pablos Editor, Ciudad de México.

MORA RODRÍGUEZ, L. A. (2011). “Conquista, dominación y alteridad en Bartolomé de las Casas”, Revista Humanidades, 1, pp. 1-12.

MOSQUEDA TAPIA, E. (2006). “Una representación de lo indio desde el discurso del obispo Samuel Ruiz García, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: 1959-2004”, Tesis de maestría, FLACSO-México.

ORIQUE, D. (2017). “Un muy breve relato de una vida muy larga: Bartolomé de las Casas (1484-1566)”, Itinerantes. Revista de Historia y Religión, 7, pp. 83-105.

PACE, E. (2015). “No todos los caminos conducen a Roma. El papa Francisco y la posible reforma de la Iglesia católica”, Nueva Sociedad, 260, pp. 40-52.

PÁRAMO ORTEGA, R. (2011). “Bartolomé de las Casas: en búsqueda del rostro amable de la conquista”, Teoría y crítica de la psicología, 1, pp. 39-55.

PEÑA PEÑAZOLA, R. (1995). “Utopía y realidad de la teoría antropológica indiana de fray Bartolomé de las Casas O.P. (1474-1566)”, Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1191-1203.

QUIJANO, F. (2015). “Ser libres bajo el poder del rey. El republicanismo y constitucionalismo de Bartolomé de las Casas”, Historia Mexicana, 65(1), pp. 7-64.

RIVERA-PAGÁN, L. N. (2017). “A prophetic radical reform of the Church: the last word of Bartolomé de las Casas”, Reflexus, 18, pp. 267-292.

RUIZ SOTELO, M. (2019). “Bartolomé de las Casas y la Filosofía de la Liberación”, en: Siete ensayos sobre la Filosofía y Política de la Liberación de Enrique Dussel. Universidad de Guadalajara, Guadalajara. pp. 33-57.

SÁNCHEZ FRANCO, I. (2003). “Las transformaciones de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas”, Anuario 2003 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 401-424.

SERAPAZ (2002). Archivo Histórico de la CONAI. Enero 1994 - Julio 1998. Serapaz, México DF.

SNOW, D. A., ROCHFORD, E. B., WORDEN, S. K. Y BENFORD, R. (1986). “Frame alignment processes, micromobilization, and movement participation”, American Sociological Review, 51(4), pp. 464-481.

SOBRINO, J. (1996). “Reflexiones sobre la evangelización en la actualidad”, Revista Latinoamericana de Teología, 13(39), pp. 281-305.

TAHAR CHAOUCH, M. (2007). “La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica”, Revista Mexicana de Sociología, 69(3), pp. 427-456.

TAMAYO, J. J. (2012). Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis. Trotta, Madrid.

TEGLIA, V. M. (2015). “Montaña del paraíso terrenal: la reescritura moral del Cristóbal Colón en fray Bartolomé de las Casas”, en: Viajes y ciudades míticas. Universidad de Navarra, Pamplona. pp. 159-170.

TEGLIA, V. M. (2016). “Un jardín para los indios, en Bartolomé de las Casas”, Diálogo Andino, 49, pp. 47-55.

URDAPILLETA MUÑOZ, M. (2009). “La representación retórica de los mexicas en la Apologética historia sumaria de Fray Bartolomé de las Casas”, Bulletin Hispanique, 111(2), pp. 319-355.

VALTIERRA, J. (2019). La pastoral indígena del siglo XXI en el sur de México. Misioneros, sociedad civil y gobernanza. Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca de Juárez.

VALTIERRA-ZAMUDIO, J. (2018). “Pastoral indígena y resistencia hacia la teología india cristiana en Chiapas, México”, Sociedad y Religión, 28(49), pp. 73-100.

VAN DIJK, T. A. (1998). Ideology. A multidisciplinary approach. Sage, Londres.

VELASCO YÁÑEZ, D. (1998). “Chiapas: alternativas para la paz en medio de la guerra y transición a la democracia”, Xipe-Totek, 26, pp. 172-199.

YÁÑEZ ROSALES, R. H. (2017). “Las fuentes y los datos sobre una lucha autonómica temprana: la guerra del Miztón, 1540-1542”, en: Pueblos indígenas. Creación de autonomía y revolución. Grafisma, Guadalajara. pp. 87-99.

ZUCHEL, L. y KRUPECKA, I. (2017). “Desde la retórica a la interculturalidad. Algunas reflexiones desde las aportaciones de Bartolomé de las Casas”, Pensamiento, 73(278), pp. 1151-1171.
Publicado
2023-01-13
Cómo citar
COMPTE NUNES, G. (2023). La utopía de la liberación en Bartolomé de las Casas y la iglesia cristobalense de 1994: estructura y viabilidad utópica . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 28(100), e7535140. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e7535140