Situation of people of African descent in Latin America and impacts of racism on maternity hospitals for Black women in Chile: a brief discusión

  • Yafza Tamara REYES-MUÑOZ Universidad Católica del Maule
Keywords: Afro-descendants, racism, Haitian women, maternities, rights of peoples

Abstract

This text aims to make visible the situations of violence experienced by Haitian women in Chile regarding biases between professionals working in health and legal services on the economic situation in Haiti and the "detachment" that these women would have from their childhoods. To this end, I begin with an overview of the situation of Afro-descendants in Latin America and the Caribbean, and then dwell on the specific situation of women in these territories. Finally, I present cases of extreme violence against Haitian women that occurred in Chile, between 2017 and 2021, data collected in fieldwork. The conclusions point to the need to understand the human rights of the Afro-descendant population and Haitian women from the rights of peoples, understanding motherhood and the reproduction of life as cultural and deeply communal issues.

Author Biography

Yafza Tamara REYES-MUÑOZ, Universidad Católica del Maule

Antropóloga; certificada en Estudios Afrolatinoamericanos (ALARI - Universidad de Harvard) y doctora en Ciencias Sociales, Universidad Católica San Antonio de Murcia. Parte de la Red Transdiciplinaria de Estudios sobre migraciones africanas y afrodiaspóricas. Colaboradora en ONG´s de mujeres, migrantes e infancias transgéneras y docente adjunta en diversas universidades.Temas de investigación: interseccionalidad género, clase y raza en la inmigración afrodescendiente en Chile; metodologías críticas, feministas y decoloniales para la investigación con población inmigrante; salud intercultural y derechos humanos. Ultima publicación: Reyes-Muñoz & Chatelier (2023). Maternidades haitianas: Diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia interseccional cuando se omite el factor cultural en el ámbito de la salud. Revista Narrativas Antropológicas. 7(1) 21-32. Para más información, revisar: https://www.researchgate.net/profile/Yafza-Reyes-Munoz

References

ABARCA BROWN, G. (2018). "'¡Promueva el apego!': sobre la maternidad de mujeres haitianas como objeto de Gobierno en Chile". Revista Bricolaje (3):12-21.

ALMEIDA, S. (2019). Racismo Estrutural. Brasil: Editora Jandaíra.

ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS Y PARA LOS DERECHOS HUMANOS. (2002). Declaración y Programa de Acción de Durban Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.

ARIAS HURTADO, L. & CARRILLO PINEDA, M. (2019). "Significados de la maternidad para un grupo de mujeres afrodescendientes". Index de Enfermería 28(1-2):13-17.

BRANCH, E. H. (2011). Opportunity Denied: Limiting Black Women to Devalued Work. New Brunswick: Rutgers University Press.

BURASCHI, D. & AGUILAR IDÁÑEZ, M.J. (2021). "Racismo Institucional: ¿De Qué Estamos Hablando?". The Conversation. Recuperado 22 de mayo de 2021 (http://theconversation.com/racismo-institucional-de-que-estamos-hablando-157152).

CAMPOS, P. (2016). "Pedro Cayuqueo: 'Chile es un amor no correspondido para los mapuches'". Diario y Radio U Chile. Recuperado 30 de julio de 2021 (https://radio.uchile.cl/2016/12/09/pedro-cayuqueo-chile-es-un-amor-no-correspondido-para-los-mapuches/).

CASAÚS ARZÚ, M. E. (2000). "La metamorfosis del racismo en la élite de poder de Guatemala". Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales 58:27-72.

CEPAL & AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad. Santiago: Naciones Unidas.

CEPAL & ONU. (2010). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: elaboración de indicadores para medir y contrarrestar las desigualdades. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

DAVIS, A. (2005. Mujeres, Raza y Clase. 1.a ed. Madrid: Akal.

DE LA FUENTE, A. & ANDREWS, G. R. (eds.) (2018). Estudios afrolatinoamericanos. Una introducción. Afro Latin American Researcher Institute. Harvard University. Buenos Aires: CLACSO.

FERNÁNDEZ VÉLIZ, P. (2019). "Me di cuenta que era negra al llegar a Chile: Etnografía de lo cotidiano en las nuevas dinámicas y viaje migratorio de mujeres haitianas en Chile". Pp. 179-94 en Migración con ojos de mujer. Una mirada interseccional. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2015). "Reducción de las Tasas de Mortalidad Materno-infantil en Haití, Parto por Parto". Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado 1 de marzo de 2023 (https://www.unfpa.org/es/news/reduccion-de-las-tasas-de-mortalidad-materno-infantil-en-haiti-parto-por-parto).

GARCÍA, E. D. C. (2019). "Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo". Pp. 433-90 en La metamorfosis del racismo en la élite de poder de Guatemala. CLACSO.

GONZALEZ, L. (2020). Por um feminismo afro-latino-americano. Primera edición. editado por F. Rios y M. Lima. Brasil: Zahar.

HASENBALG, C. & SALAZAR, G. (1994). "Perspectivas sobre raza y clase en Brasil". Estudios Sociológicos 12(34):75-99.

HOOKS, b. (2020). Teoría Feminista: Desde los márgenes al centro. Madrid: Traficantes de Sueños.

JABARDO, MERCEDES, (ed.) (2012). Feminismos Negros: Una Antología. Madrid: Traficantes de sueños.

LEAL-LEÓN, C. M. (2016). "Libertad en la selva. La formación de un campesinado negro en el Pacífico colombiano, 1850-1930". CS (20):15-36. doi: 10.18046/recs.i20.1861.

MARTÍNEZ-ÁVILA, D., FERREIRA DA SILVA, M. & MAGRO, J. L. (2015). "Aplicación de la Teoría Crítica de Raza en la organización y representación del conocimiento". Scire: representación y organización del conocimiento (ISSNe 2340-7042; ISSN 1135-3716) 21(2):27-33.

MATO, D. (2020). "El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones de educación superior". IESALC (Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe) UNESCO. Recuperado 20 de julio de 2021 (https://www.iesalc.unesco.org/2020/06/24/el-caso-george-floyd-y-el-racismo-en-los-sistemas-e-instituciones-de-educacion-superior/).

OEA (2011). Estándares de protección de afrodescendientes en el Sistema Interamericano: una breve introducción. Washington D.C.: OEA.

OLAYA REQUENE, A. Y. (2022). "¿Condenados a la expulsión? Despojo y desplazamientos forzados en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano". Tabula Rasa (41):171-98. doi: 10.25058/20112742.n41.08.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2021). La salud de la población afrodescendiente en América Latina. Washington, D.C.: OPS.

POSSO QUICENO, J. L. (2010). "Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano". Sociedad y economía (18):59-84.

QUIJANO, A. (2020a). "Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina". Pp. 861-920 en Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

QUIJANO, A. (2020b). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

RED MTCI AMÉRICAS (s/f). "Salud en la Población Indígena, Afrodescendiente, y otras Diversidades Étnicas de las Américas". Biblioteca virtual en salud. Recuperado 21 de mayo de 2021 (https://mtci.bvsalud.org/salud-en-la-poblacion-indigena-afrodescendiente-y-otras-diversidades-etnicas-de-las-americas/).

REYES-MUÑOZ, Y. & CHATELIER, K. (2023). "Maternidades haitianas: diferencias en el proceso de maternaje entre Chile y Haití y la emergencia de la violencia interseccional cuando se omite el factor cultural en el ámbito de la salud". Narrativas Antropológicas (7):21-32.

REYES-MUÑOZ, Y., GAMBETTA TESSINI, K., REYES MUÑOZ, V. & MUÑOZ-SÁNCHEZ, P. (2021). "Maternidades negras en Chile: interseccionalidad y salud en mujeres haitianas". Revista nuestrAmérica 9(17): e5651360. ISSN 0719-3092. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e5651360/812

RIBEIRO, M. (2008). "Las mujeres negras en la lucha por sus derechos". Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina, noviembre 1, 131-47.

SAAVEDRA ÁLVAREZ, Y. (2008). "El sistema africano de derechos humanos y de los pueblos. Prolegómenos". Anuario mexicano de derecho internacional 8:671-712.

SAINTARD, P. (2020). Libro Enseñanza Práctica del Idioma Creole y la Cultura Haitiana. Santiago de Chile: Alarido Ediciones.

STOLCKE, V. (2000). "¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?". Política y Cultura (14):25-60.

TOMASINI, M. E., BERTARELLI, P. & MORALES, M. G. (2017). "Género, racialización de la clase e identidades. Las categorías ‘negros’ y ‘negras’ en jóvenes de sectores populares de Córdoba". Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 16(2):9-19. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue2-fulltext-954.

TORRE CANTALAPIEDRA, E. (2019). "Migración, racismo y xenofobia en internet: análisis del discurso de usuarios contra los migrantes haitianos en prensa digital mexicana". Revista Pueblos y fronteras digital 14:1-32. doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.401.

TORRES-SAILLANT, S. (2013). "Peregrinaciones antillanas: Sobre el saber hegemónico y la identidad diaspórica". Revista Iberoamericana 79(243):501-22. doi: 10.5195/reviberoamer.2013.7060.

VERA SANTOS, R. (2015). "Barrio afrodescendiente en Quito: identidades, representaciones y multiterritorialidades". Universitas Humanística (80):265-91. 10.11144/Javeriana.UH80.baqi.

VISOTSKY, J. (2020). "La Perspectiva de Derechos de Los Pueblos, La Perspectiva Interseccional y La Integralidad de Las Prácticas, Como Ejes Para La Formación de Grado y Postgrado En Las Universidades". Praxis Educativa 24(1):1-15. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240107.

VISOTSKY, J. & REYES, J. (2022). "Los derechos de los pueblos y la descolonización de África en diálogo con perspectivas críticas en torno al territorio y la interseccionalidad". Revista nuestrAmérica 10(19): e6549535. ISSN 0719-3092. https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e6549535/922

VIVEROS VIGOYA, M. (2009). "La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual" Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 1:168-98.
Published
2023-10-01
How to Cite
REYES-MUÑOZ, Y. (2023). Situation of people of African descent in Latin America and impacts of racism on maternity hospitals for Black women in Chile: a brief discusión. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 28(103), e8396206. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e8396206