Rural youth facing the "Agri-food Giant" in Jalisco, México. Reflections on environmental impact and intergenerational justice
Abstract
Some socio-environmental effects on the new generations in rural areas, specifically on rural youth, are addressed, recognizing the impacts of the implementation of an agro-industrial strategy named "Jalisco. Mexico's Agrifood Giant". Some state laws related to sustainable development, agribusiness, as well as children and youth, were reviewed, since a strategy of this type has consequences that will accumulate and be felt in the following generations. A local experience with rural children and youth is shown, from which questions arise about agribusiness in a community dedicated to corn monoculture. Documenting some effects of the use of pesticides on children and youth. It concludes with some reflections on the urgency of new ways of understanding environmental justice in its intergenerational dimension, to address the problems arising from the imposition of the global agrifood system.
References
BERGER, M., (2013) Cuerpo. Experiencia. Narración. Autoorganización Ciudadana en situaciones de contaminación ambiental. Córdoba: Ediciones del Boulevard.
BERGER, M., (2016). Afectados ambientales. Hacia una conceptualización en el contexto de luchas por el reconocimiento. Debates en Sociología, Issue 42, pp. 31-53.
BERGER, M. & CARRIZO, C., (2016). Governance agro-biotecnológica y Justicia Ambiental. Tensiones en torno a la liberación de transgénicos en Brasil, México y Argentina. Política / Revista de Ciencia Política, 54(2), pp. 127-151.
CARRIZO, C., (2018). Justicia ambiental como alternativa para una civilización global: las dimensiones intrageneracional, intergeneracional e interespecie. En: M. A. L. Caovilla & A. Renk, edits. Pluralismo Jurídico, Constitucionalismo Latino-Americano, Buen Vivir e os Direitos da Natureza. São Leopoldo: Karywa,
EMANUELLI, M. S., JONSÉN, J. & MONSALVE, S., (2009). Azúcar roja, desiertos verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio., s.l.: FIAN, HIC-AL, SAL.
EMIRO, E., (2010). Investigación Acción. Metodología Transformadora. 2da ed. Zulia: Fondo Editorial UNERMB.
ETC, G., (2017). ¿Quién nos alimentara? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial? Tercera ed. s.l.:Grupo ETC.
GARIBAY, M. G., (2007). Los riesgos en espacios laborales. En: M. Garibay, A. Curiel, M. Orozco & G. Hernandez, edits. Diez años de investigación en salud ambiental desde la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
GOB-JAL., (2016). Rostros de Jalisco Gigante Agroalimentario. Guadalajara: Águeda.
GOB-JAL, (2013). Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033. Guadalajara: s.n.
GODOY, J., (2020). Cortarle las piernas al gigante agroindustrial. Biodiversidad, sustento y culturas, Issue 103, pp. 8-10.
GONZÁLEZ, H. & MACÍAS, A., (2007). Vulnerabilidad alimentaria y política agroalimentaria en México. Desacatos, Issue 25, pp. 47-78.
GRAIN, (2009). El gran robo de los alimentos: Cómo las corporaciones controlan alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Barcelona: Icaria.
KESSLER, G., (2005). Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina, s.l.: s.n.
KJAER, P., (2016). La metamorfosis de la síntesis funcional. Una perspectiva europeo-continental sobre governance, derecho y lo político en el espacio transnacional. En: H. M. A. y. U. A. Cadenas, ed. Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoria. Santiago de Chile: RIL Editores, pp. 153-204.
LABORDE, A. Y OTROS, (2006). Evaluación clínica y biomarcadores de genotoxicidad en una población de niños y adultos expuestos a múltiples plaguicidas. Acta toxicológica argentina, Issue 14, pp. 31-33.
MOREL, J. T., (2000). Equidad intergeneracional con costos ambientales inciertos e irreversibles. Trimestre economico, Issue 265, pp. 3-26.
MUNÉVAR, C., (2016). Los sujetos de las futuras generaciones: ¿quiénes son los titulares de derechos intergeneracionales ambientales? Opción, pp. 184-196.
PEREZ O, A., (2014). Subversión Feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Primera ed. Madrid: Traficántes de sueños.
PND, (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018. [En línea] Available at: http://pnd.gob.mx/ [Último acceso: 01 12 2017].
SAGARPA, 2010. Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años. s.l.: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SÁNCHEZ, D., (2020). Palos Altos entre la muchachada y la juventud: la condición juvenil rural en una comunidad ranchera de Jalisco. Tesis Doctoral ed. Ciudad de México: Tesis doctoral. UAM Xochimilco.
SANTACOLOMA, L. J., (2014). Las generaciones futuras como sujeto de derecho. Buenos Aires: Tesis de maestría. Universidad de Palermo.
SEDER, 2014. Jalisco: Gigante Agroalimentario. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.
SIERRA-DIAZ, E. Y OTROS, (2019). Urinary pesticide levels in children and adolescents residing in two agricultural communities in Mexico. International journal of environmental research and public health, 16(562).
VALERIO, S., (2003). Historia Rural Jalisciense. Economía agrícola e innovación tecnológica durante el siglo XIX. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
VAN YOUNG, E., 1989. La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII; la economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. México: Fondo de Cultura Económica.
VERA, R., 2020. El Mentidero (o cómo querer disuadir a la gente de que no hay contaminación extrema). [En línea]. https://desinformemonos.org/el-mentidero-o-como-querer-disuadir-a-la-gente-de-que-no-hay-contaminacion-extrema/
Copyright (c) 2023 David SÁNCHEZ-SÁNCHEZ
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.