Professionalization in indigenous education in Mexico: dilemmas and coloniality
Professionalization in indigenous education in Mexico: dilemmas and coloniality
Abstract
The aim of the work is to identify tensions that cross pedagogical work, particularly in the field of training processes for indigenous teachers and / or professionals or for indigenous school education in Mexico within the framework of neoliberal intercultural policies. We seek to make visible that the educational field in public institutions is disputed in the same formative process by different perspectives and political and epistemic proposals. Its reference is the work that we develop as teacher trainers in higher education programs linked to the professionalization of teachers for indigenous school education with strong reference to the processes developed in Oaxaca. The methodological approach that guides the analysis is based on proposals on reflective teaching and teaching narratives.
References
BARTOLOMÉ, M. (2003a). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”, Revista de Antropología Social, 12, Universidad Complutense. Madrid, pp. 199-222.
BARTOLOMÉ, M. (2003b). “Las palabras de los otros: La antropología escrita por indígenas en Oaxaca”, Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, Año 9, Núm. 18, CIESAS-UABJO-INAH, México, pp. 23–50.
BONFIL BATALLA, G. (1988). “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, en: Anuario Antropológico 86. Editora Universidade de Brasilia/Tempo Brasileiro, Brasilia, pp. 13-53
BRISEÑO ROA, J. (2018). “Cultura escolar comunitaria: prácticas, textos y voces de las Secundarias Comunitarias Indígenas del Estado de Oaxaca”. Tesis de Doctorado en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas, Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav, México.
CARRERA HERNÁNDEZ, E. (2020). Migración y Escolarización: expectativas profesionales y laborales en jóvenes del Bachillerato Integral Comunitario No. 25. Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo, UPN, México.
CORNELIO CRUZ, M. (2016). La construcción de la participación comunitaria en torno a la escuela primaria intercultural bilingüe de San Martín Peras. Tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS, Oaxaca.
CORONADO MALAGÓN, M. (2016). La cultura etnomagisterial en Oaxaca. UPN-Oaxaca, México.
CORONADO MALAGÓN, M. (2009). “Transformaciones gubernamentales y derechos agrarios en la tenencia social de la tierra en Oaxaca”, en: GUÍZAR, VÁSQUEZ, F. y VIZCARRA BORDI I. (Comps.). Balance y perspectivas del campo mexicano: a una década del TLC y el movimiento zapatista, Tomo I, AMER, Juan Pablos Ed., UAEMex, CONACyT, México, pp. 286-310.
CZARNY KRISCHKAUTZKY, G. (Coord.). (2012). Jóvenes indígenas en la UPN. Relatos escolares desde la educación superior. UPN, México.
CZARNY, G. y SALINAS, G. (2018). “Desafíos de la educación escolar indígena para el siglo XXI”. Revista Pluralidad y Consenso. V. 8, n. 38,, pp. 87-91. http://revista.ibd.senado.gob.mx/index.php/PluralidadyConsenso/article/view/561 Acceso en: 16 jun. 2020.
DE LA PEÑA, G. (1999). “Territorio y ciudadanía étnica en la nación globalizada”, Desacatos. Revista de Antropología Social, Vol. 1, CIESAS. MÉXICO, pp. 13-27.
DIETZ, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, Universidad de Granada, CIESAS, Motril. Granada.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2001). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México.
FOUCAULT, M. (1992). “Poderes y estrategias”, en: Microfísica del poder. Ed. La Piqueta, tercera edición. Madrid, pp. 163-174.
EMILIO, ZEFERINO, W. (2015). Socialización escolar de niños indígenas en un grupo multigrado en la periferia de Oaxaca. Tesis de Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, UPN Unidad-201, Oaxaca.
GONZÁLEZ. APODACA, E. (2008). Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe. UAM-I, Ed. Casa Juan Pablos, México.
GONZÁLEZ REYN, M. S. Y MONTAÑO RICO J. D. (2019). “Apuntes para la historia de la radio comunitaria”, Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, Vol. 18, Núm. 32, Comunicación e historia: relaciones, conexiones y comparaciones, ALAIC, pp. 238-251. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/issue/view/38 Acceso en: 4 jul. 2020.
INEE y UNICEF. (2018). Panorama Educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017. UNICEF-INEE. México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P3B109.pdf Acceso en: 24 Sep. 2020.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010.
JIMÉNEZ NARANJO, Y. (2012). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido escolar. SEP- CGEIB, México.
LÓPEZ MONJARDÍN, A. (2014). “Nexos y espacios en las comunidades contemporáneas”, en: LÓPEZ MONJARDÍN, A. y CORONADO MALAGÓN, M. (Eds.). Comunidades en movimiento. CONACULTA-INAH-ENAH y Ediciones Navarra. México. pp. 27-44.
MARTÍNEZ LUNA, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. CONACULTA, SRÍA. DE CULTURA GOB. EDO. OAXACA, FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ, A.C, Oaxaca, México.
MARTÍNEZ RÍOS, I. (2019). Representaciones sociales de maestros y maestras de educación indígena y educación primaria general sobre su trabajo docente en contextos indígenas. Tesis de Maestría en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, UPN Unidad-201, Oaxaca. pp. 90-91.
MUÑOZ CRUZ, H. (2002). “Interculturalidad en educación, multiculturalismo en la sociedad: ¿paralelos o convergentes?”, en: MUÑOZ CRUZ, H. Rumbo a la interculturalidad en educación. UAM-I-UPN-Oaxaca, UABJO, México, pp. 25-62.
PÉREZ, M. y ARGUETA, A. (2011). “Saberes indígenas y diálogo intercultural”, Cultura y representaciones sociales, Año 5, No. 10, IIS-UNAM. Pp. 31-56.
QUIJANO, A. (2000). “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en LANDER E. (Comp.). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivaslatinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp. 201-246.
REBOLLEDO RESENDIZ, N. (2015). “Contribuciones de la antropología a la educación indígena (1939-1969)”, en: MEDINA, A. Y RUTSCH, M. (Eds.), Senderos de la antropología: discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas. INAH, IIA-UNAM, México, pp. 349-377.
ROBLES HERNÁNDEZ, S. (2014). Floriberto Díaz, Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento MIxe. UNAM, México.
RUIZ SÁNCHEZ, J. (2017). “La migración por exclusión: el caso del estado de Oaxaca, México 2000-2010”, en: Temas de Ciencia y Tecnología, Vol. 21, Núm. 62, mayo-agosto, Universidad Autónoma de Morelos, Morelos, México, pp. 39-47. http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas62/T62_1E5_La%20migracion%20por%20exclusion.pdf Acceso: 5 Jul, 2020.
SANDOVAL FORERO, E. A. Y GUERRA GARCÍA, E. (2007). “La interculturalidad en la Educación Superior en México”, Revista Ra Ximhai, mayo-agosto, año/Vol. 3, Núm. 2. Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, México, pp. 273-288.
SANTANA COLÍN, Y. (2012). “De los chivos y el pueblo a los muros de la universidad”, en: CZARNY KRISCHKAUTZKY, G. (Coord.), Jóvenes indígenas en la UPN. Relatos escolares desde la educación superior. UPN, México, pp. 183-195.
SCHÖN, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. Barcelona.
SCOTT, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Era Ediciones, México.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. (2012). Catálogo de Localidades. Unidad de Microrregiones de la Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional, México .
SUÁREZ, D. (2010). “Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares”, en: SVERDLICK, I. (Comp.), La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Noveduc. Buenos Aires, pp. 47-70.
TUBINO, F. (2004). “Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico”, en: SAMANIEGO M. y GARBARINI C. G. (Comps.). Rostros y fronteras de la identidad. Universidad Católica de Temuco, Chile, pp. 151-165
TUHIWAI SMITH, L. (1999). Decolonizing methodologies. Research an Indigenous peoples. Zed Books, University of Otago Press. Nueva York.
VARESE, S. (2003). “Indigenous Epistemologies in the Age of Globalization”, en: POBLETE, J (Ed.), Critical Latin American an Latino Studies, Cultural Studies of the Americas, Vol. 12, University of Minnesota, Minneapolis.
Copyright (c) 2022 Marcela CORONADO MALAGÓN, Gabriela CZARNY KRISCHKAUTZKY
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.